A sus 44 años Hugo Edgar Supo Tipula, es un periodista que lleva buen tiempo metido en política, espacio donde aspira a ser gobernador y que le ha forzado a forjar alianzas con políticos que, curiosamente, tienen apelativos del mundo animal. Un “gallo” y un “lagarto” han sido compañeros de ruta política ¿Logrará escribir parte de la historia política de su región y su país tal como ellos? El elector tiene la respuesta. Mientras tanto, se puede examinar su trayectoria, sus conocimientos de gestión, sus opiniones sobre otros personajes de la política y hasta su capacidad para asimilar apelativos.
Le han dicho ‘El lagartito’ ¿Cómo lo toma? Cuando llegó Vizcarra hubo la tendencia a ponerme el mote del ‘Lagartito’. Ahora, Vizcarra ha adaptado lo que era un insulto y lo ha llevado a su favor. Lo entiendo como propio de la dinámica política y de la campaña, por eso no hay problema (con el apelativo).
¿Cómo te presentas al elector? ¿Qué virtud tuya intentas mostrar?
Como un hombre del pueblo, creo que la mayor ventaja de mi presentación es ser una persona que comparte las mismas características de la población. Nací en una comunidad campesina, pero por temas de educación vivo en Juliaca. Trabajo y estudio en una universidad nacional, y a lo largo de ese trayecto, me he involucrado en la cultura, la dirigencia y el periodismo. Soy una persona común y corriente.
¿En qué ha trabajado?
Empecé a trabajar desde muy temprano: fui ayudante de cocina, obrero en construcción, y pasé parte de mi vida como locutor de discotecas y trabajos como animador, tejedor y arte sano. Son experiencias que no suelen ponerse en un currículum, pero las he vivido. He hecho de todo, como la mayoría de los que hemos tenido que salir adelante. Se dice que los periodistas son malos gobernantes.
¿Qué respuesta le das a esa afirmación?
Si usáramos ese criterio. “Nunca más los periodistas porque solo saben hablar” también diríamos lo mismo de todas las profesiones. David Jiménez es ingeniero; con Hernán Fuentes que es abogado hemos caído en lo más profundo; Con Mauricio Rodríguez que es abogado también hubo casos de corrupción; con Juan Luque y Walter Aduviri que con contadores, igual y ahora el actual gobernador… Si el criterio fuera escoger por profesiones creo que nos descontamos todos.
Hablemos de los candidatos competidores ¿Qué opina de Eduardo Quispe Pandia?
En el caso del señor Pandia, es claramente el candidato de los ricos. Es un empresario dedicado a eso, que no podía decir, por ejemplo, lo que nosotros sí decimos. Y sería bueno hacer una comparación en un rápido debate sobre quién tiene las cosas claras para la región de Puno. Porque si tenemos candidatos que solo vienen de pintas o de campeonatos de fútbol y no tienen contrapropuestas sobre qué hacer con la región, yo creo que son un cascarón. Yo creo que los votantes no deben favorecer a los que han postulado muchas veces porque los que postulan muchas veces quiere recuperar “Su atención”.
¿Wilber Cutipa?
He visto que es una persona centrada en razón y tiene varias ideas interesantes que me parece importante evaluar. Lamento un poco que no haya tenido la capacidad de decisión para formar una agrupación o un partido político. Venimos de movimientos regionales, y hubiera sido bueno que encuentra un partido político que lo acoja y que sea cercano al pueblo pero en su caso el líder de su partido es cercano al fujimorismo y eso lo desdice mucho.
Paulino Machaca ¿Fue tu profesor? ¿Cómo lo recuerdas?
Bueno, no tengo una referencia académica pero sí como un personaje político. Mientras que nosotros luchábamos contra una reelección corrupta de Astorga (Estoy hablando de los años 2005 y 2004) El actual rector de la UNA Puno, Paulino Machaca salía por las emisoras todos los días a decirnos: vándalos y delincuentes.
¿No lo recuerdas como profesor? Ha sido mi profesor pero no lo recuerdo como. Lo recuerdo más como un sindicalista y un personaje político. Hablemos de la gestión
¿Qué harías respecto al COAR?
Mal haríamos en regresar a un debate que complique la situación. Yo creo que él (Richard Hancco) ya lo decidió. Necesitaba una opinión del Pronied y, mientras no haya ningún cuestionamiento, tampoco hay que darle vueltas al asunto.
Habla sobre el manejo económico. Solo para proyectos hay como S/ 700 millones. Lamento que casi un tercio de presupuesto (2024) que ha sido usado para la compra de maquinaria, maquinaria que jamás llegó a usarse y menos aún en temporada de emergencia.
¿Cuál sería tu prioridad en un eventual gobierno regional?
Reactivaría los proyectos grandes que no atomicen el presupuesto. A parte de los proyectos sociales, los puneños se van y qué hacemos con eso. Por esto creo que debemos priorizar la dotación de agua con los proyectos de irrigación y la búsqueda de energía barata.