Los Violines de Lima: Homenaje al Tricentenario de la Fundación de Puno

Fecha:

La amplia discografía del departamento de Puno se constituye en el más rico y variado repertorio musical del Perú. Salud por un nuevo aniversario, y sea la música la que nos ayude a ser mejores seres humanos.

Javier Calderón

Puno se apresta a celebrar su 351 Aniversario y en fechas como estas, es inevitable rememorar los diferentes procesos históricos. Aquí no haremos un recuento de acontecimientos, en cambio nos remontamos hasta el año 1968, una fecha especial, pues, en esa época se celebró el Tercer Centenario de traslado de la población de San Luis de Alba a Puno y con este motivo las autoridades de entonces emprendieron ambiciosos proyectos como la realización de obras públicas: el teatro municipal, coliseo cerrado, pavimentación de vías como las avenidas El Sol, La Torre, Laikakota, Floral. El compromiso fue asumido además por la sociedad civil en general y nuevos vientos asomaban a la gran Ciudad del Lago.

De estos emprendimientos, no estuvieron ajenos los músicos. Así que, diferentes conjuntos musicales rindieron su homenaje a este acontecimiento a través de numerosas grabaciones que han sido registradas en sendos discos de larga duración. Si paralelamente se vivía una época ciertamente violenta, el refugio de los hombres y mujeres eran las noches de bohemia, con guitarra y acordeón y el canto elevado al viento.

De esa época una de las grabaciones que impactó con mayor fuerza fue la que hizo el prestigioso conjunto, Los Violines de Lima, dirigido por el reconocido músico Julio Santos. El impacto en los puneños, puneñistas y amantes de la música fue mastodóntico. El long play, a las pocas semanas de haberse lanzado se agotó en todas las tiendas de distribución. Entonces, hubo la necesidad de realizar algunas reediciones, evidentemente el destino fue el mismo.

Los Violines de Lima, fue una agrupación de cuerdas de calificado prestigio en el Perú y el extranjero. Fundado en 1962, los integrantes encontraron múltiples manifestaciones rítmicas y estilísticas de la música peruana: ocho violines, un cello, piano, contrabajo y percusión delinean los contornos precisos. En la grabación dedicada al Tricentenario de Puno tuvieron un especial aporte, la solista Herminia Santander y el coro Brisas del Titicaca, quienes contribuyeron con su aplaudida calidad a que esta producción alcanzará el auténtico colorido del folklore puneño, (El Virrey).  

Dada su calidad interpretativa, este es uno de los discos imprescindibles dentro de la amplia discografía del departamento de Puno. Que duda cabe, el más rico y variado repertorio del Perú, tiene raíces altiplánicas allí donde están enclavadas cada una de las 13 provincias. Recordar es volver a vivir, salud por un nuevo aniversario y sea la música ese instrumento que nos ayude a ser mejores seres humanos.

FICHA TÉCNICA

LADO A

1.       HIMNO A PUNO – Himno (Rosendo A. Huirse – Manuel A. Quiroga)

La música del Himno a Puno, fue compuesta por el músico y compositor Rosendo Huirse, nacido en Santa Rosa de Ayaviri, cuya fecunda inspiración ha enriquecido generosamente el folklore puneño. Uno de sus huayños Paja Brava, fue honrado con el Primer Premio de un Concurso Nacional convocado por “La Cabaña” en Lima.

Las letras del Himno a Puno, pertenecen al doctor Manuel Quiroga, magistrado pomateño, escritor cuya pluma cultivó el verso, la prosa y el teatro, y cuya dedicación a la causa indigenista, tuvo en él casi sentido de vocación.

2.       SANTA ROSA DE JULI – Sicuri (Julián Palacios Ríos)

La música de sicuri ejecutada en “phusas” o zampoñas autóctonas es una de las expresiones musicales más características del Altiplano. La ejecución se realiza por algunas docenas de instrumentistas divididos en dos grupos “arca” e “ira” que tocando separadamente sonidos que aparentemente no dan una secuencia melódica coherente, consiguen, sin embargo, al complementarse, la melodía completa vigorosa y sincopada, sincopación esta que ha influido aún en expresiones modernas, como el vals criollo. La música de sicuri se usa para acompañar la danza de “Los diablos”. El sicuri Santa Rosa de Juli, lleva el nombre de la tierra natal del autor, en donde la captó a fines del siglo pasado. Es un típico sicuri, aimara, vigoroso, casi agresivo, a la vez que melódico y pastoril.

3.       KANTUTA N°3 – Huayño (Víctor Echave)

Víctor Echave, músico y escritor ayavireño es el autor de este huayño de la zona quechua del departamento. Echave, como músico dejó una cantidad de piezas musicales bajo los nombres genéricos de Kantutas, Andinas y Peruvianas, habiéndolas difundido en el país y en el extranjero. Fue además inventor de la guitarra – arpa, instrumento que se conoció como la “echavina”.

En su huayño Kantuta N°3, logró un tratamiento y desarrollo temático, además de inclusión de algunos elementos nuevos, que sin desmerecer las características del huayño puneño, por el contrario le da nuevos valores que abren el camino a posibilidades de mayores desarrollos hacia expresiones más elaboradas.

4.       CARNAVAL DE TAQUILE – Carnaval (Julián Palacios Ortega)

Esta música alegre y galante, es una danza de carnaval que se ejecuta en la isla de Taquile (Isla situada en el lago Titicaca), por jóvenes solteros de uno y otro sexo lujosamente ataviados; los hombres tocan sus zampoñas a la vez que danzan, mientras las mujeres evolucionan entre ellos. El compás ternario de la música y su estructura temática de la riqueza y la variedad de recursos musicales con que cuenta el indígena del Altiplano.

5.       POMATEÑITA – Huayño pandillero (Mauricio Paniagua)

Mauricio Panigua, músico y compositor pomateño, bohemio y autodidacta dejó algunas captaciones y composiciones, la mayoría de las cuales se han perdido. Este huayño, seguramente el mejor logrado del autor, dedicado a su tierra natal, por su singular belleza se ha convertido hoy en uno de los huayños pandilleros clásicos de Puno. El huayño pandillero es una expresión mestiza basada en los sicuris y q’ajelos [q’axilu] autóctonos, que por el uso de instrumentos de cuerdas, violines, mandolinas y guitarras; además del charango, que es un producto mestizo, tiene más recursos musicales y es más elaborado.

6.       LA FANDANGUERA – Marinera (Rosendo Huirse)

El autor de la música del Himno a Puno, dentro de su copiosa producción, tiene tres composiciones denominadas “Marineras Peruanas”, la primera de las cuales es la Fandanguera, cuya vigorosa introducción recuerda el característico bordoneo de las guitarras y guitarrones puneños. La melodía y el “remate” o coda, se prestan más bien para el lucimiento de los violines, mandolinas y charangos de las típicas estudiantinas puneñas. La marinera puneña en general es más melódica y menos movida y sincopada que las modalidades de marinera cultivadas en otras regiones del país.

LADO B

1.       NAYAHUA [NAYAWA] JUCHANITA – Huayño (Julián Palacios Ríos)

Julián Palacios Ríos, maestro con más de medio siglo de fecunda labor pedagógica y músico de formación autodidáctica, desde muy joven se dedicó a la captación y conservación de las diversas manifestaciones folklóricas de Puno. Tiene algunos cientos de captaciones que comprenden letras y música, actualmente en preparación de un cancionero escolar trilingüe castellano – aimara – quechua. El huayño Nayahua Juchanita ‘Yo tengo la culpa’ pertenece a una modalidad sentimental y romántica del huayño puneño. Es el cantar de un desengañado que canta en aimara y castellano, con versos de sencilla y sugestiva belleza: “…nayahua juchanita, jupara muniri…chitisa saquitasapana jani uca ingrataru munamti…”. (…yo tengo la culpa de quererla tanto…alguien me hubiera dicho no ames a esa ingrata…”.

2.       HUAJCHA PUQUITO – Huayño (Zacarías Puntaca)

Este es otro huayño de la zona quechua de Puno, la provincia de Lampa, de donde es su autor, Zacarías Puntaca, música de formación empírica, ha podido producir una cantidad de composiciones, además de haber sido un entusiasta promotor de estudiantinas y conjuntos musicales. Este huayño, que es producto de una dolorosa y trágica vivencia del autor ha sido y sigue siendo uno de los más gustados en Puno, no dejando de ser también notables sus sentidas letras: “…Huajcha Puquito me llaman todos, porque no tengo padre ni madre…solo solito me había quedado…”.

3.       QUITULLAJAMPI SARASCTUA [KITULAJAMPI SARASKTAWA] – Huayño pandillero (Alberto Rivarola)

Con este huayño, el autor ganó un segundo premio en un concurso nacional convocado por Radio Nacional. Alberto Rivarola escritor, gran cultor de la guitarra clásica y compositor de cantidad y variedad de obras, es uno de los músicos más recordados de Puno, su tierra natal. Su inquietud artística hizo que fuera uno de los primeros artistas que al frente de una de las más recordadas estudiantinas típicas de Puno, “La Duncker”, grabara música puneña para su difusión en el país y en el extranjero, y también uno de los primeros que publicara música puneña.

4.       CHOLITAS PUNEÑAS – Huayño pandillero (Víctor Cuentas A.)

Hay canciones que se convierten en símbolos para los pueblos, como la polka “Callao” o el vals “Melgar” o “La Flor de la Canela”. Puno, tiene también un huayño pandillero que es como su himno, y este es “Cholitas Puneñas” al cual su autor pusiera originalmente el título aimara de “Laram Qota” (Lago Azul). Víctor Cuentas, escritor y músico puneño, es el autor de la música y letras de este huayño, letras que dicen: “Cholitas puneñas somos, venimos del Lago Azul. Donde el sol incendia maravillas y la luna soledosa surca como velero de amor…traemos en las pupilas un paisaje arrobador, de colinas llenas de misterio y de pampas rumorosas, y de cielos llenos de arrebol”. La versión interpretada se ciñe fielmente al original publicado por el autor.

5.       NO ME OLVIDES – Marinera pandillera (Carlos Rubina Burgos)

Esta marinera que, por su melodía, y cadencia señorial puede calificarse como la típica marinera puneña, fue fruto de la inspiración del desaparecido maestro puneño, Carlos Rubina Burgos, forjador de innumerables generaciones de puneños en las aulas del colegio San Carlos de Puno. Distinguido músico y pintor, fue uno de los fundadores y primer director del Centro Musical Theodoro Valcárcel. Ha dejado algunas pocas y notables composiciones entre las cuales destaca esta marinera a la cual los discípulos del autor singularizaron con el nombre de “No me olvides”.

6.       CACHARPARI – Cacharpari (Julián Palacios Ortega)

Hay una modalidad del sicuri puneño que es más melódica y sentimental y que se ejecuta para despedir los grandes festejos patronales. Se denomina en general “Cacharpari” (Despedida), y tal vez por su tónica más nostálgica y sentida, se ha prestado a la adaptación de letras, por inspiración popular y se han convertido en huayños. El “Cacharpari” de este programa fue aprendido por el arreglista durante la octava de la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona de Puno, en el año 1945. Julián Palacios Ortega, ingeniero de minas puneño, con estudios de guitarra y violín en el Conservatorio Nacional de Música y en la Escuela Regional de Arequipa, es quien ha colaborado con las instrumentaciones de las piezas folklóricas del presente programa. 

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

¡Gran logro! Peruano se lleva el oro en Panamericano juvenil de bowling

Por: Miluz Tito Carcausto En territorio guatemalteco, el joven peruano...

Excongresista por Arequipa sufre accidente en Andamayo

Por: Miluz Tito Carcausto Esta tarde, se informó que el...

Descubren fósiles de mastodontes de hace 10,000 años

Subido: Miluz Tito Carcausto con recopilación en medios Descubren fósiles...

Marquiño de hoy viernes 20 de setiembre del 2024

Por: Miluz Tito Carcausto Una creación, diseño e ilustración de...