Conozca las cifras del electorado en el sur del país, caracterizado por el voto “antisistema“ o voto en favor de la izquierda no tradicional.
Escribe: Jhon Carlos Flores
Es importante resaltar que el plazo de cierre del padrón electoral se amplió hasta octubre de 2025, a pesar de que inicialmente estaba previsto para el 12 de abril del mismo año, supuestamente para evitar errores en el registro.
PESO POLÍTICO
En lo que se podría considerar el “sur político” del Perú, se concentra un total de 4 millones 846 mil 861 votantes, lo que representa el 17.64 % del electorado. Estas regiones suelen inclinarse por candidatos “antisistema” o de izquierda no tradicional.
A nivel nacional, se registran 13 millones 219 mil 916 votantes del sexo femenino y 13 millones 96 mil 941 del sexo masculino.
Esta diferencia representa un porcentaje mínimo; sin embargo, en elecciones con resultados ajustados, unos cuantos miles de votos podrían definir al ganador. Por ello, es importante tomar en cuenta la variable del sexo del votante.
Cabe recordar que, en las elecciones de 1985, fue innegable que el atractivo físico del entonces candidato Alan García Pérez y su facilidad de palabra tuvieron una gran influencia en el voto femenino.
De manera similar, los estrategas de la campaña electoral de Ollanta Humala buscaron proyectar una imagen más varonil y atractiva del candidato, quien provenía del ámbito militar.
En el sur del país, se observa una proporción similar en cuanto a la diferencia entre votantes hombres y mujeres.
De un total de 4 millones 846 mil 861 electores, 2 millones 421 mil 920 corresponden a mujeres y 2 millones 424 mil 941 a hombres.
Lo peculiar en el sur es que existe una ligera ventaja numérica de votantes masculinos respecto a las mujeres. Si se observa con detalle, casi todas las regiones tienen más votantes mujeres que varones; sin embargo, en la región Cusco ocurre lo contrario, con 572 mil 342 votantes hombres frente a 566 mil 747 mujeres.
Una diferencia aún más marcada se registra en la región Madre de Dios, donde hay 66 mil 182 votantes mujeres y 80 mil 274 votantes hombres.
VOTO JOVEN
En las regiones del llamado “Sur político”, predomina el voto del grupo de edad comprendido entre los 30 y 59 años.
Esto se debe a que este rango etario abarca casi tres décadas, lo que naturalmente le otorga un gran peso electoral. No obstante, los votantes jóvenes menores de 35 años también representan una fracción significativa del electorado.
El Documento Nacional de Identidad (DNI) clasifica a los electores en tres grupos etarios: de 18 a 29 años, de 30 a 59 años y de 60 años a más.
Como era de esperarse, el grupo más numeroso es el de 30 a 59 años, con 2,574,355 votantes, mientras que el grupo de los más jóvenes, de 18 a 29 años, alcanza un total de 1,387,459 votantes.


PRIMERA VEZ
Si bien estadísticamente los nuevos votantes no representan un cambio drástico en el electorado, podrían inclinar la balanza en una elección ajustada.
Además, es importante considerar que quienes han votado anteriormente suelen tener una tendencia política definida o, al menos, identificable, mientras que los nuevos votantes representan un grupo más impredecible y, por ello, digno de atención.


Dato.
Si se toma en cuenta que hay más de 1 millón 157 mil votantes en el extranjero, se puede observar que esta cifra prácticamente supera la totalidad de votantes de la región Cusco.
La cantidad total de votantes en el distrito electoral de Lima está cerca de duplicar el número de votantes del llamado “Sur político”. Sin embargo, es importante considerar que muchos de estos electores provienen de dichas regiones y podrían compartir tendencias políticas similares.
El distrito electoral de La Libertad cuenta con más votantes que la suma de Tacna, Moquegua, Ayacucho y Apurímac.