Escribe: Juan Pio Mamani Chambi
A Mauro Mamani le conocí en la biblioteca laberíntica de Henry Esteba, muy bien equipado y acompañado, trataba de descifrar esa biblioteca misteriosa al que la mayoría de los estudiosos sobre Churata y cultura andina necesariamente han tenido que frecuentar, incluso la misma hija de Churata, Estrella y Amarat Peralta. Mauro asistida por Yolanda Julca intentaba rastrear todos los documentos referidos sobre Gamaliel Churata. Le notaba muy apasionado por descubrir escritos novedosos, los que le permitirían dar mayores luces sobre el autor del puneño. Años después aparece un estudio imprescindible, resultado de su investigación doctoral: “QUECHUMARA, Proyecto estético – ideológico de Gamaliel Churata” un libro que analiza y explica el universo Churatiano, y en un encuentro fortuito en la UNMSM por la generosidad del mismo autor logré obtenerlo.
Las ideas preliminares del texto, explican las bases socioculturales del proyecto estético-ideológico de Gamaliel Churata, para ello, realiza un recorrido por todos los acontecimientos históricos que precedieron y acontecen en su creación literaria, es decir, su formación intelectual y cultural, su afecto e influencia que recibe de su padre Demetrio Peralta y de su maestro José Antonio Encinas. Asimismo, las correspondencias y la admiración mutua que sostuvo con el amauta Mariátegui, del que se destaca que se escribían con frecuencia; pero nunca lograron conocerse en persona. Por otro lado, también nos da a conocer los proyectos literarios que impulsó como son: El “Grupo Orkopata” “Bohemia Andina” “Gesta Bárbara” y las publicaciones periódicas que realizaban en “La Tea”, “Boletín Titikaka”, “Gesta Bárbara” y otras actividades literarias que promovió.
El contexto sociocultural del mundo Quechumara, esboza varios sucesos que preceden en el ámbito de las luchas por la reivindicación del indio, por ejemplo, se alude a uno de los iniciadores de esas luchas quien es Juan Bustamante. Que para cumplir su cometido arriesgó hasta su propia vida, quizá por ello, hay varias suposiciones sobre su muerte. El levantamiento Aimara de Wancho-Lima también fue muy singular ya que en el año 1923 se rebelaron frente a la opresión de los gamonales y decidieron fundar una república propia a partir de los planos que habían conseguido en la reunión que tuvieron con el presidente Augusto B. Leguía. Por otro lado, explica la propuesta que tuvo Manuel Z. Camacho, sin lugar a duda fue admirado por su apostolado, que a pesar de todos los intentos por destruirlo persistió en educar aimaras letrados. Igualmente, coincide en su ideología con los maestros que forjaron y aportaron significativamente en la educación andina, tales como: José Antonio Encinas, Telésforo Catacora, entre otros.