Violencia Social y Educación en el Altiplano

Fecha:

Alan Ever Mamani Mamani

“Violencia Social y Educación en el Altiplano” es el texto publicado en el 2018, con el patrocinio de la Dirección Regional de Educación de Puno, del autor José Luis Velásquez Garambel. En él se detallan los acontecimientos de violencia social y educación en el altiplano; al mismo tiempo, los anexos evidencian documentos y fotografías, como un soporte histórico respecto a los temas que el libro desarrolla.

En la América Latina postindependista no se encontraba una solución viable al problema indígena. En ese escenario, aparece Juan Bustamante Dueñas, nacido en Vilque, el 24 de junio de 1808; fue el intelectual, político y visionario más completo de su época. La sublevación que pregonó se da inicio a fines de noviembre de 1866, cuando se levantaron los indios de Putina, Chupa y Samán. Continuó en Capachica, Paucarcolla y Tiquillaca. El más fiero combate se produjo en diciembre de 1867, disputándose por el control de Huancané, y el de Pusi, del 2 de enero de 1868, significó la derrota de las fuerzas que apoyaban a Bustamante.

El presidente Manuel Candamo, por los abusos suscitados en Santa Rosa, Juli, nombró una comisión, presidida por el Dr. Alejandro Maguiña, quien emite un informe veraz sobre los abusos que se cometían sobre la población. El presidente enterado de los sucesos de Pomata, nombró de inmediato como sub-prefecto de Chucuito al Mayor Teodomiro Cuevas. Se dice que: “Gutiérrez, durante su actuación como subprefecto, había tomado contacto con los principales defensores de los indios, entre ellos el párroco Valentín Paniagua, quien desde su púlpito predicaba la liberación”, Gutiérrez fuese el autor intelectual de la sublevación del 04 de octubre de 1904.

Telésforo Catacora, “hijo no reconocido” por su padre, dirige La escuela de la perfección. La primaria se educó en Juli, la secundaria en el Colegio San Carlos de Puno (enlaza amistad con Encinas). Se traslada a Arequipa para cursar estudios en la Universidad San Agustín, en la Facultad de Derecho y en Lima con una beca estudia en la escuela Normal, esta era dirigida por Isidoro Poiry (belga) quien puso en los estudiantes todas las experiencias de la pedagogía europea. Catacora era uno de los alumnos más destacados. “La Escuela de la Perfección”, se instauró ocho meses antes que se dieran los sucesos de Pomata, centro que fue dirigido por Catacora, en el que asistían campesinos y obreros en forma libre.

Manuel Z. Camacho, su Escuela Utawilaya y con la llegada de los adventistas Fernando, Ana Stahl en el altiplano permitió alcanzar la: “primera experiencia rural de trascendencia” dirigida a los indígenas, para educarlos y crear en ellos una conciencia de cultura, el cual da su apertura en 1904, prolongándose por más de una década. Los Stahls, naturales de Estados Unidos, y parte del voluntariado de la misión, una vez entablado conversación con Camacho, se trasladan a Platería y en 1909 se reabrió la escuela. En 1913, se construyó una escuela, una clínica y un centro administrativo para la misión de Platería. Para 1918, funcionaron 19 escuelas, a fines del año siguiente había 46 escuelas primarias de los cuales 45 eran administrados por indios formados en Platería.

José Antonio Encinas el “maestro de los maestros” se hace cargo del centro 881, la escuela nueva de encinas donde ensaya un modelo contextual, con propuestas a favor de una educación indígena enraizada en la cultura andina. Considera una reforma en cuanto a la enseñanza, los métodos, los contenidos y del rol que debe cumplir el maestro. Los egresados fueron Gamaliel Churata, Alejandro Peralta, Emilio Romero, entre otros. Encinas, en su tesis doctoral cuestiona que: “la vida del indio se desliza a través de un conjunto de problemas jurídicos que no se ha siquiera intentado discutir” y la “legislación republicana es individualista, profundamente dañosa a las necesidades de la raza”. Pues, el único modo de lograr los derechos a la libertad y al libre pensamiento es mediante la educación.

Teodomiro Gutiérrez Cuevas, Rumi Maki (mano de piedra), nacido en Junín, en 1864. Tenía dominio del “quechua, aymara, inglés y francés”. Para Mariátegui su rebelión: “es una de las últimas de mayores proporciones, es la muestra de la tradición contestataria del indio”. Desempeñó el cargo de Subprefecto de Puno-Chucuito, su labor en este último pueblo fue vital para: “reactivar la organización que se había mantenido desde su creación con Juan Bustamante Dueñas”. Organiza una sublevación en 1915, de forma clandestina, dándose la revuelta en las provincias de Azángaro y Huancané, cuya consigna era: “Restaurar el Tawantinsuyo”. Tomaron, diferentes haciendas, en San José es capturado y conducido a Arequipa. La rebelión dejó muchos indígenas muertos y torturados.

Finalmente, sobre Huancané y la escuela de la otra capital. Lo característico del indio huancaneño denominado rebelde se demuestra en el movimiento indígena de Huancho-Lima (1923-1924). La causa de la sublevación era por el reconocimiento como iguales y la búsqueda de una educación incluyente. La primera escuela en Huancho fue abierta clandestinamente en Aña Aña, en la casa de Mariano Luque y según otros en la casa de Antonio Luque, aquí se impartían conocimientos sobre la organización del Tawantinsuyo, la recuperación de las tierras, el cese de abusos, etc. Se formó el Comité Central Pro Derecho Indígena “Tawantinsuyo”, liderado por el ideólogo Carlos Condorena, lográndose la autorización del presidente Augusto B. Leguía, para la fundación de la “República del Tawantinsuyo” con su capital Huancho-Lima. La rebelión se realizó en los meses de diciembre de 1923 y enero de 1924. Fracasada la rebelión, se produjeron los abusos más inhumanos en contra de la masa campesina.

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

¿Cómo el café ayuda a aliviar la depresión?

Por: Ps. Silvana Alvarez Loayza El café puede tener un...

Dina Boluarte niega dar datos sobre el “cofre”

Antes que la Comisión de Fiscalización y Contraloría del...