No usa sombrero, sino saco de oficinista; apuesta por conseguir grandes proyectos conversando con los tecnócratas de Lima y no con grandes protestas; mientras su hermano Walter marchaba, él prefería un rol más discreto entre documentos… así es Wilber, el otro hermano Aduviri, el que pinta como uno de los protagonistas en las elecciones del 2026.
A fines de mayo, Wilber Aduviri hizo su aparición en una actividad proselitista del partido Juntos por El Perú en Cusco. Anunciaban la precandidatura de Roberto Sánchez. Wilber se mantuvo muy cerca de la figura central de Juntos por el Perú (JP), lo que anticipa una candidatura o lugar importante en la región de Puno. Los Andes pudo conversar con Wilber y arrancarle más de una revelación.
¿Será candidato?
Actualmente soy militante de JP. No podemos hablar aún de candidaturas. Estamos a la espera de la formación de grandes alianzas.
¿Por qué en JP?
Rescato en Roberto Sánchez que estuvo con Castillo y no votó a favor de su vacancia. En particular aprecio su lealtad hacia Pedro Castillo.
¿Solo es por una persona?
Yo participé en política desde la universidad. Hemos creado el partido Movimiento Andino Socialista (MAS) con el doctor Alberoni y participamos desde el 2014. Rescato la lealtad y los principios ideológicos de JP. Su bandera es estar al lado del pueblo, de la gente que lo necesita, llevando la voz de los dirigentes y sindicalistas que quieren un apoyo a nivel programático.
Hable sobre su trayectoria
Soy ingeniero estadístico y bachiller en derecho. Trabajé en Desaguadero, en la gestión de Wilson Quispe; trabajé en la Comunidad Andina de Naciones; en el 2015 trabajé en el Ministerio de Economía y Finanzas, pero me perjudicó que me vinculen con mi hermano; tras eso paso a la PCM y actualmente trabajo en el Proyecto Especial Bicentenario en el Ministerio de Cultura. Mi experiencia me ha hecho conocerme a fondo, entender quién soy y comprender los problemas.
Ese perfil parece adecuado para un municipio o para el Gobierno Regional…
Estoy apuntando para ambos, pero también me estoy preparando para ser representante de Puno…
Como se diferencia su recorrido respecto al de su hermano.
He estado ocupado todos los años sirviendo al Estado. Mientras mi hermano marchaba yo estaba en mi trabajo.
¿Qué opinas del Aymarazo?
Que fue una reivindicación social. A nosotros como pueblo aimara nos gusta que nos digan las cosas en serio y la reacción si no es así se conoce.
¿Qué opinas de la situación legal de tu hermano?
Es un abuso del sistema judicial. Yo he estado cerca en su proceso. He visto que a él lo han sentenciado por un tema de odio y racismo. Eso hacen los jueces y fiscales de Puno. Lo han puesto para escarmentar a los demás dirigentes; para que ellos vean lo que le pasa si se levantan. En las movilizaciones del año 2023 nadie dio la cara, ningún dirigente. No dieron la cara viendo la experiencia de mi hermano.
Como entendido en proyectos ¿Cómo va la marcha del proyecto del hospital Manuel Núñez Butrón?
Cuando hay una modificación en los terrenos deben haber informes para continuar o no continuar. Desde esa parte el direccionamiento del cambio ya es una falta administrativa. Si el gobernador quería cambiar la locación del terreno, tenía que hacer una preliquidación y luego debían emitir una resolución para reformular el expediente. No ha hecho una preliquidación y ha cometido el delito de malversación de fondos. No respetó las opciones de las áreas correspondientes y eso puede hacer caer proyectos. Cuando lleguen a la parte de la convocatoria se van a encontrar un proyecto abierto (Jayllihuaya) y no puedes intervenir con un código abierto en dos partes. Entonces ahí se encuentra el primer cuello de botella por lo que no hizo en su momento. Así como están las cosas el gobierno debería hacer una autocrítica (…) solo cerrar la preliquidación tarda seis meses.
Ha estado 10 años en Lima y otras décadas en oficinas ¿Qué tan ligado está a su origen?
Estoy ligado al 100%. Fui asambleísta universitario, conozco a muchos amigos que han sido alcaldes y dirigentes. Participamos en el 2007 con el doctor Alberoni y en el 2011. En el 2014 apoyé a mi hermano. Estoy en contacto con la gente de mi región y siempre visito a mi papá. Estando aquí en Lima, se ha apoyado bastante a Puno. Desde mi función como funcionario en el 2009, se han proyectado 6 colegios bicentenarios. Siempre he tratado de apoyar a los alcaldes que vienen a Lima; visitamos a los funcionarios y les damos la orientación correspondiente. No siempre estoy en la oficina.
¿Sobre el COAR?
El tema del COAR es competencia del Gobierno Regional. He hecho seguimiento a varios colegios COAR. Los COAR son competencia de la Dirección Regional de Educación (DRE). Mira, lo han politizado al presentar propuestas. El gobernador debió conversar con la DRE y gestionar el saneamiento físico. El mismo Gobierno Regional debió sanear el terreno. Sin embargo, delegaron la tarea a los alcaldes, y ahí es donde tergiversaron todo. Lo que debe hacer es decidir. No echarle la bola a los alcaldes. Tomar su decisión. No gustará a muchos, pero tiene que decidir.
¿Marcharía por el gasoducto?
He seguido varias inversiones y hago seguimiento a ese tipo de proyectos. Sin embargo, siempre he observado que los políticos puneños no exigen, se quedan callados y no piden detalles importantes, como plazos o metas. Yo actuaría de manera diferente: sí establecería metas claras, exigiría resultados y un cronograma definido. No he visto ese nivel de rigurosidad en las autoridades. Ellos vienen, se informan y se quedan tranquilos.