Escribe: Juan Pio Mamani Chambi
Después de la festividad en la ciudad de Puno, se vive un silencio muy agradable, un silencio que tienen solo las ciudades míticas, o las ciudades instaladas a orillas del lago sagrado, es ahí donde se viene desarrollando una exposición, una actividad de arte contemporáneo, titulado “el Perú nació serrano” quizá para persuadirnos con el mito andino de Manco Cápac y Mama Ocllo, que salieron del lago y luego dirigirse al Cusco y desde ahí fundar y gobernar el Tahuantinsuyo, ese estado incario que luego sería invadido y saqueado por los españoles, después de haber estado dominados en la colonia por los españoles nace el proyecto Perú.
Y entonces en el narratorio de la independencia de la peruanidad vemos que la mayoría de los actores han sido de provincia y de la sierra peruana, para dar nacimiento a un proyecto inconcluso, un país en proceso de formación, una república con un sistema democrático muy precaria, y los actores, ciudadanos que más han sido afectados en toda esta metamorfosis, son los que menos tienen, son los que más han sido perjudicados en las luchas por reivindicar la peruanidad, los personajes, catervas, actividades que se muestran en las distintas obras pertenecen a esos actores marginales de nuestra serranía.
Los artistas Alcides Catacora y Tarmeño Fernández tienen ese compromiso social, son cronistas visuales, representan el sentir de las luchas de las grandes masas, su forma de existir, su cultura, su estética y sus colores.
Son la voz de esas multitudes que quizá no tengan la razón, pero son la mayoría. Alcides Catacora, nacido en Chucuito, ciudad de las Cajas Reales, luego estudió en el Colegio Militar Francisco Bolognesi, en la Escuela de Arte “Carlos Baca Flor” de Arequipa, posteriormente en la Universidad Nacional de San Agustín.
Fue presidente de la Asociación Juvenil Puno Sikuris 27 de junio en su sede de Arequipa. Su amplia trayectoria ha merecido diversas disteinciones nacionales, ha participado en tres ediciones en la Bienal Internacional de Acuarela de México y en la trienal Internacional de la Acuarela de Colombia y actualmente se desempeña como docente de la Escuela de Arte “Carlos Baca Flor”.
Participa muy activamente de IWS Titicaca, en diversas jornadas de acuarela contemporánea junto a jóvenes promesas de la acuarela puneña. En su natal Chucuito ha organizado eventos importantísimos para los artistas y hacer jornadas de acuarela y demostraciones de destacados maestros que admiran el ande y el Titicaca, también ha instalado una galería privada para exponer sus mejores pinturas usando las técnicas de acuarela y óleo, es un lugar que todo amante del arte debe visitar.