Altos sueldos y baja ejecución presupuestal en la Municipalidad Provincial Arequipa

Fecha:

El contraste entre los altos salarios de los principales funcionarios municipales y la baja eficiencia en la inversión pública vuelve a poner bajo la lupa la gestión del alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera.

En el 2025, el alcalde, el gerente municipal, los gerentes y subgerentes perciben sueldos que, en algunos casos, se equiparan a los de ministerios o gobiernos regionales, pese a que los resultados en obras y servicios no son alentadores.

BIEN PAGADOS

Durante el 2025, el alcalde Víctor Hugo Rivera Chávez percibe un ingreso mensual de S/ 13,260, mientras que el gerente municipal Pablo Alonso Salinas Valencia gana S/ 12,700. A ellos se suman los gerentes de línea de áreas estratégicas como Seguridad Ciudadana, Transporte Urbano, Desarrollo Social, Asesoría Jurídica, Centro Histórico y Administración Tributaria, cuyos sueldos oscilan entre S/ 6,700 y S/ 7,370. La secretaria general, Claudia Tatiana Cervantes Mansilla, recibe S/ 7,200 mensuales, consolidándose como uno de los cargos administrativos mejor remunerados.

Los subgerentes, por su parte, tienen ingresos cercanos a los S/ 5,000, mientras que profesionales de apoyo, como los abogados de la Procuraduría y Asesoría Jurídica, perciben entre S/ 3,200 y S/ 4,000. Cabe recordar que en febrero de 2025 se aprobó un incremento de S/ 500 en los sueldos de 38 funcionarios, entre gerentes y subgerentes, según lo informado por el gerente municipal Pablo Salinas.

La medida se justificó en la necesidad de hacer más atractivos los cargos, ya que —de acuerdo con el alcalde Rivera— varios profesionales rechazaban trabajar en la comuna por mejores ofertas en el sector privado. El aumento se financió con recursos del impuesto predial y el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun).

EJECUCIÓN EN ROJO

La Municipalidad Provincial de Arequipa administra un presupuesto institucional modificado (PIM) de S/ 55.3 millones para este 2025. Sin embargo, al cierre de julio solo ha logrado ejecutar S/ 16.1 millones, lo que representa un avance del 29.6 %, según el portal de Consulta Amigable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Las cifras evidencian que, de cada diez soles presupuestados, la comuna apenas gasta tres en beneficio de la ciudad. Sectores estratégicos como Transporte recibieron S/ 25.2 millones, pero hasta agosto solo se devengaron S/ 5.6 millones (22.3 % de avance). Un caso similar ocurre con Ambiente, donde de más de S/ 5 millones disponibles apenas se utilizaron S/ 208 mil, es decir, solo un 4.1 %.

La situación no mejora en Orden Público y Seguridad, área sensible para los vecinos, que muestra un avance de apenas 16.4 %, con S/ 176 mil devengados. Mientras tanto, la Protección Social registra ejecución cero, pese a contar con recursos asignados.

En contraste, funciones como Educación (60 % de ejecución con S/ 7.3 millones devengados) y Salud (63 % con S/ 1.46 millones) presentan un desempeño relativamente mejor, aunque todavía insuficiente frente a las demandas de la población.

Este panorama confirma una contradicción evidente: mientras los principales funcionarios perciben sueldos elevados, la inversión municipal avanza a paso lento, con áreas críticas prácticamente abandonadas.

Los proyectos también reflejan un avance desigual. Con buen desempeño figuran las aun no liquidadas obras como el Mejoramiento de la I.E. Luis H. Bouroncle (77.4 % de ejecución), la reparación de calzadas en Bustamante y Rivero (72.1 %).

En cambio, iniciativas como la construcción de celdas de residuos en Yura (4.2 %) anunciado desde el año pasado, la mejora de movilidad urbana en la urbanización Victoria (0.2 %) y la Vía Metropolitana en Cerro Colorado permanecen prácticamente paralizadas.

En su momento el alcalde provincial Víctor Hugo Rivera aseguró que su gestión proyecta cerrar el 2025 con un nivel de ejecución de entre 82 % y 85 %, principalmente por la culminación y liquidación de obras de envergadura.

Rivera explicó que la diferencia pendiente corresponde a proyectos que aún deben pasar a la etapa de liquidación, un proceso administrativo que —según indicó— requiere acopiar toda la información para cerrar formalmente cada obra.

“Cuando una obra no está liquidada, en el sistema aparece con 90 o 95 % de avance y eso afecta los indicadores. Solo al liquidarse se alcanza el 100 %”, precisó. El burgomaestre detalló que en 2026 ingresarán a liquidación cinco proyectos clave: el Puente Bicentenario, el intercambio vial Andrés Avelino Cáceres, la vía de San Jerónimo y la avenida Jesús. Aseguró que todos serán culminados y liquidados antes de dejar el cargo.

La Municipalidad Provincial de Arequipa enfrenta un serio cuestionamiento de eficiencia: funcionarios mejor pagados que nunca, pero con resultados presupuestales que no superan un tercio de lo planificado al octavo mes del año. Aunque el alcalde promete cerrar con una ejecución superior al 80 %, el contraste entre los altos sueldos y la lenta inversión actual mantiene abierta la duda sobre la verdadera capacidad de gestión de la comuna provincial.

Por tercera vez consecutiva, la gestión del alcalde Rivera en el aniversario de Arequipa no ha entregado obras de envergadura, y la ciudad pareciera estar en “piloto automático”, al igual o peor que la exgestión del exprófugo de la justicia, Omar Candia.

ANÁLISIS

Para el especialista en inversión privada, Elvis Jump Gómez, el problema de la MPA no radica en los sueldos de los funcionarios, sino en la ineficiencia estructural en la ejecución presupuestaria.

Jump identificó dos causas centrales, la primera relacionada con la falta de capacidad de gestión. Funcionarios sin la experiencia suficiente para anticiparse a problemas técnicos, exigir a contratistas o resolver ampliaciones de plazos y costos. La segunda es la deficiencia en los estudios de preinversión. Muchos perfiles de proyectos en la MPA están mal elaborados, lo que deriva en ampliaciones de obra, adicionales financieros y retrasos en la ejecución.

“El gran problema no es cuánto ganan, sino si los funcionarios están preparados para el cargo. Si se tuvieran buenos profesionales, con experiencia comprobada, la ejecución sería más eficiente; pero cuando se elige por amiguismo o conveniencia política, los proyectos se traban y los recursos quedan sin usar”, advirtió.

El especialista concluyó que la solución sería instaurar una verdadera meritocracia en el Estado, donde se priorice la selección de perfiles técnicos y con experiencia, acompañados de condiciones salariales competitivas que aseguren resultados.

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

AREQUIPA: Avanza obra vial en Piaca-Pocsi que beneficiará a cientos de vecinos

El proyecto incorpora pavimentación, drenaje pluvial y señalización; inversión...

AREQUIPA: Familiares exigen justicia por madre atropellada en Socabaya

El atropello de Glenda Ponce Vera frente a una...

Familiares buscan por su cuenta a joven desaparecido en el mar de Chala

Tras varios días sin resultados, la familia del joven...

Rafael López Aliaga presentará renuncia a alcaldía para postular a la presidencia 2026

El alcalde de Lima formalizará su salida el lunes...