Año Nuevo Andino

Fecha:

Escribe: Pío Chambi

Durante los últimos años cada 21 de junio asistí fervientemente a las celebraciones del Año Nuevo Andino, las primeras veces fue para chacotear, curiosear. Pero en esas festividades andinas asistían: fotógrafos, poetas, periodistas, investigadores, músicos, folcloristas, políticos y otros charlatanes.

Cada 21 de junio en la mayoría de las provincias y distritos del altiplano ascienden hasta el apu más alto de la localidad, para esperar los buenos días del sol sobre la tierra, la fecha es memorable por que es el “willca kuti” retorno del sol, coincidiendo con el solsticio del invierno, y también es el inicio de festividad agrícola, el ritual es en torno a la “Pachamama” madre Tierra y el “Inti” sol, si bien en las comunidades hay todo un ritual, liderado por el “yatiri” el sabio, que celebra sus ofrendas a la madre tierra, dicha ritualidad es el centro de la cosmovisión andina.

Estas festividades andinas generalmente son amenizadas por los sikuris, esos hombres del viento que ejecutan las notas mayores de la música, acompañada de preciosas bailarinas, vestidas con trajes ancestrales. En la capital del departamento Puno, casi todas las instituciones asisten al apu Huajsapata o Azoguini. En localidades como Juliaca se desarrolla en la explanada del cerro Huaynarroque, y así cada provincia celebra en su cerro tutelar, o el lugar sagrado que han consensuado en su tradición.

Las instituciones culturales, centros musicales, institutos de investigación y otros amantes de la cultura andina, han ido liderando y recobrando las celebraciones, cumpliendo una labor muy importante. Posterior a ello las municipalidades, UGEL, universidades, colegios, escuelas, han ido sumándose, engrandeciéndose las celebraciones por el Año Nuevo Andino.

Pero el año 2022 creo que fue decisivo, después del ritual a la Pachamama en Huajsapata, por primera vez se izó en la plaza mayor de Puno, la Wiphala, ya que meses antes se había publicado como ordenanza regional en el diario El Peruano, esta iniciativa fue impulsada desde todo los estamentos del Gobierno Regional de Puno de aquel entonces, fue un paseo de la Wiphala como símbolo de unidad y de integración de pueblos quechuas, aimaras y amazónicos.

Es una forma de reivindicar la racionalidad andina, de decir al sistema dominante o al discurso oficial, de que también existen propuestas de celebración alternativo, como voz de pueblos originarios, pese a que más de 500 años de la primera invasión europea, hay todavía culturas con voz de resistencia, y que cada año se ven incrementando más las celebraciones y se van recobrando las particularidades. Ojalá estos actos de identidad y reafirmación cultural, se siga impulsando, ¡feliz Año Nuevo Andino! .

Artículo anterior
Artículo siguiente

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

Alcalde de Arequipa cuestiona favoritismo presupuestal de Ejecutivo

El alcalde provincial de Arequipa, Víctor Hugo Rivera, expresó...

Arequipa: Reniec no puede operar sus impresoras de DNI

La Contraloría detectó una grave situación adversa en la...

Artesanos sin apoyo que el Gobierno Regional Arequipa prometió

Los artesanos del Fundo El Fierro expresaron su preocupación...

Gestión del gobernador de Arequipa Rohel Sánchez presume obra ajena

Tras la inauguración de la Central Solar San Martín,...