Inicio Blog Página 1160

¡Nulidad en proceso de nombramientos!

Las diversas irregularidades en el proceso de nombramiento en la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, se tornan cada vez más evidentes, tanto, que prácticamente rozan el escándalo.

Prueba de ello es que, en la víspera, publicamos información que vincula el supuesto tráfico de influencias del actual congresista Lucio Ávila Rojas en favor de su hijo, Ronal Ávila Choque, con el fin de nombrarlo como docente de esta casa superior de estudios.

Como si esto no fuera suficiente, esta redacción accedió a un petitorio de nulidad del proceso, donde se expone otra irregularidad cometida por los docentes que elaboraron la prueba a la que se sometieron los postulantes.

En la solicitud dirigida al presidente de la Comisión de Concurso de Cátedra 2018, en la parte tres, se sustenta que en el concurso “se ha omitido dolosamente el artículo 63 del reglamento de Concurso de Cátedra para el Nombramiento Docente 2018; este dispositivo establece que los docentes que tienen enemistad manifiesta, procesos judiciales en trámite, deben de abstenerse a conformar el equipo de docentes que elaboren la prueba”.

En la denuncia se detalla el caso del docente Javier Elías Mamani Gamarra, quien tiene una denuncia penal en proceso en la Segunda Fiscalía Provincial Penal por el delito de abuso de autoridad, por lo que debió abstenerse de conformar dicho equipo de trabajo; sin embargo, participó en la elaboración del examen de conocimiento.

Por este hecho, se pide se declare nulo el presente Concurso de Cátedra, haciendo hincapié en los serios vicios legales que serían insubsanables.

Por otro lado, también se emitió un documento a la Primera Fiscalía Provincial de Prevención del Delito, en la cual se denuncia esta y otras irregularidades en el proceso de nombramiento, por lo que además piden la intervención de la entidad fiscalizadora en la Comisión de Concurso de Cátedra, a fin de esclarecer las diversas denuncias.

Por su parte, el asambleísta Edgar Cutipa recordó que el Ministerio Público, en una primera diligencia, exhortó a las autoridades del proceso de concurso a respetar el reglamento establecido, por lo que debieron de prever todos estos aspectos.

Precisó además que se han registrado dos serias irregularidades en este proceso, por lo que se debe suspender temporalmente las siguientes etapas del proceso de evaluación, de manera que se salvaguarde el derecho de los demás postulantes.

Asimismo, Cutipa refirió que el docente Javier Elías Mamani Gamarra, en pleno conocimiento de su impedimento legal, no se abstuvo de participar en la elaboración de la prueba, por lo que de inmediato el Tribunal de Honor de la UNA Puno debe aperturar un proceso administrativo en su contra, considerando la gravedad de sus actuados.

El sapo de 2,5 centímetros descubierto en Venezuela

0

Investigadores venezolanos descubrieron una especie de sapo endémico cuya supervivencia está amenazada por la deforestación de su hábitat, un hallazgo que consolida a Venezuela como uno de los países con mayor diversidad de ranas.

El pequeño animal vive en los bosques de la sierra de Aroa, en el norteño estado de Yaracuy, y recibió el nombre de Mannophryne molinai, en reconocimiento póstumo a César Molina (1960-2015), un herpetólogo venezolano que dedicó su vida a trabajar con anfibios y reptiles.

Es un «sapito de collar (por una banda negra en la garganta); los individuos más grandes solo alcanzan los 2,5 centímetros», detalló Miguel Matta, coautor de la investigación. Las hembras son ligeramente más grandes que los machos.

Los colores del dorso son una mezcla de marrón, gris y verde oscuro.

El vientre de los machos es blanco y su garganta grisácea; las hembras exhiben una coloración ventral más vistosa, con la garganta amarilla y el collar negro más marcado, y la barriga blanca parcialmente teñida de amarillo, describió Matta.

Otra característica es el sonido que emiten los machos, «consistente en series extensas de notas individuales», agregó.

Aunque se presume que su distribución es más extensa en la serranía, hasta ahora solo se conoce su presencia en un punto denominado La Rondona.

Los primeros ejemplares de Mannophryne molinai se encontraron en 2012 en un riachuelo de la zona. En principio se pensó que se trataba de otra población de Mannophryne herminae, ampliamente distribuida en la cordillera de la costa de Venezuela, pero las dudas persistían.

Como las especies de este género son difíciles de diferenciar entre ellas, «hizo falta más investigación para asegurarnos de que se trataba de una especie no descrita», explicó Matta.

Los trabajos de campo se prolongaron por varios años y para la descripción de la especie fueron necesarias fotografías, análisis de grabaciones de sus vocalizaciones y una minuciosa comparación con las otras 19 especies conocidas del género Mannophryne.

La investigación fue publicada en la revista científica arbitrada Zootaxa.

En ella participaron Matta, de la Universidad Central de Venezuela, y los herpetólogos Enrique La Marca, de la Universidad de Los Andes, y Fernando Rojas-Runjaic, del Museo de Historia Natural La Salle, quien encabezó el estudio.

– Especie amenazada –

El descubrimiento de una nueva especie siempre es una buena noticia para la ciencia, pero en el caso de las Mannophryne contrasta con su vulnerabilidad por la deforestación, dijo Matta.

Aún cuando la sierra de Aroa está protegida en su extremo norte, el resto del territorio, donde fue hallado el anfibio, «soporta una fuerte intervención ganadera y agrícola», advirtió el científico.

La deforestación aumenta la temperatura y disminuye la humedad, y al ser esta una especie dependiente de riachuelos, «estaría en riesgo de extinguirse si los cuerpos de agua desaparecen o se contaminan», subrayó el investigador.

La dieta de Mannophryne molinai aún no está descrita, pero las otras especies de su género se alimentan de insectos, lombrices y, ocasionalmente, de pequeños crustáceos.

Con este hallazgo suman 20 especies del género Mannophryne identificadas, 18 de estas endémicas de sistemas montañosos del norte de Venezuela.

La mitad están clasificadas en riesgo de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

«Este descubrimiento revela que la fauna de anfibios en Venezuela está todavía en una fase de descubrimientos y apuntala la posición del país entre los ocho con mayor diversidad de ranas en el mundo», destacó La Marca.

Arte rupestre prehistórico no representaba animales, sino constelaciones

0

Los seres humanos que habitaron lo que hoy es Europa hace 40.000 años poseían un conocimiento de astronomía más avanzado del que podemos imaginar. Las pinturas que se creían simples representaciones animales indicaban en realidad constelaciones de estrellas en el cielo nocturno, y se usaban para representar fechas y marcar eventos como los ataques de cometas, según un estudio publicado en el Athens Journal of History.

Algunas de las pinturas rupestres más antiguas del mundo, encontradas en sitios de Turquía, España, Francia y Alemania, han revelado que nuestros antepasados tenían una avanzada noción del tiempo y usaban su conocimiento sobre cómo la posición de las estrellas cambia lentamente a lo largo de miles de años. Cuando se extinguieron los neandertales, y quizás antes de que la humanidad se asentara en Europa occidental, la gente podía definir las fechas por un espacio de 250 años. Su conocimiento puede haber ayudado a la navegación en mar abierto, con implicaciones para nuestra comprensión de la migración humana prehistórica.

La investigación, llevada a cabo por las Universidades de Edimburgo y Kent (Reino Unido) sugiere que hace 40.000 años ya se entendía el efecto causado por el cambio gradual del eje de rotación de la Tierra. El descubrimiento de este fenómeno, llamado precesión de los equinoccios, fue acreditado previamente a los antiguos griegos. Todos los sitios utilizaban el mismo método de mantenimiento de la fecha basado en una astronomía sofisticada, a pesar de que el arte estaba separado en el tiempo por decenas de miles de años. Incluso la escultura más antigua del mundo, el Hombre León de la Cueva Hohlenstein-Stadel, de 38.000 aC, se ajustaba a este antiguo sistema de cronometraje.

— Registran impactos de cometas —

Gobekli Tepe, en la actual Turquía, por ejemplo, se ha interpretado como el memorial de un devastador impacto de cometas alrededor del 11.000 a.C.. Se cree que este evento inició una mini edad de hielo conocida como el período de Younger Dryas.

También decodificaron lo que probablemente sea la obra de arte antigua más conocida: la Escena del Pozo en la cueva de Lascaux en Francia: un hombre moribundo y varios animales, que probablemente conmemore otro impacto de cometas sucedido alrededor del 15.200 a.C, sugieren los investigadores.

El equipo confirmó sus hallazgos al comparar la antigüedad de muchos ejemplos de arte rupestre, conocidos por la datación química de las pinturas utilizadas, con las posiciones de las estrellas en la antigüedad, según lo predicho por un sofisticado software.

Para Martin Sweatman, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y autor principal de la investigación, «el arte de las cavernas muestra que las personas tenían un conocimiento avanzado del cielo nocturno en la última era glacial. Intelectualmente, casi no eran diferentes de nosotros hoy. Los hallazgos apoyan una teoría de los múltiples impactos de los cometas en el curso del desarrollo humano, y probablemente revolucionarán la forma en que se ven las poblaciones prehistóricas».

Lejos de Europa, en las cuevas de piedra caliza de Borneo en Indonesia, se han conservado miles de pinturas rupestres, que incluyen imágenes de animales, personas y símbolos abstractos. El año pasado, se halló en este sitio el dibujo más antiguo del mundo de un animal: un toro rojo de hace al menos 40.000 años. Aproximadamente, en ese periodo de tiempo el arte rupestre se originó en Europa a miles de kilómetros de Borneo.

Fuente: N+1

Ordenan impedimento de salida del país contra Mark Vito Villanella

0

El Poder Judicial declaró fundado el requerimiento de salida del país contra Mark Vito Villanella, esposo de Keiko Fujimori, por un plazo de 36 meses, en el marco de la investigación por la comisión del presunto delito de lavado de activos.

Giulliana Loza, abogada de Keiko Fujimori, informó en su cuenta de Twitter sobre esta medida, la cual consideró que es arbitraria.

“Acabamos de ser notificados de esta arbitraria decisión que apelaremos.Una vez más se comete una injusticia en contra de la familia Fujimori”, indicó la abogada.

La Fiscalía abrió una investigación preparatoria a Mark Vito Villanella por presuntos aportes irregulares y su participación en la campaña de Fuerza 2011.

Asimismo, está tomando en cuenta las adquisiciones de inmuebles en Chilca, al sur de Lima, por los cuales pagó más de 600,000 soles.

Desierto arequipeño de La Joya y Marte tienen grandes similitudes

0

El desierto de La Joya, ubicado en la región sureña de Arequipa, tiene grandes similitudes geoquímicas y geofísicas con el planeta Marte, según resultados de estudios que fueron expuestos durante el Congreso Internacional de Astrobiología.

Saúl Pérez Montaño, docente e investigador de la Universidad Católica San Pablo, participó como ponente del evento que contó con la participación de destacados científicos del mundo.

En el congreso se presentaron los 10 estudios desarrollados en el desierto de La Joya y previamente se explicaron las condiciones que envuelve al desolado campo, análogo al planeta rojo.

Los integrantes de la Sociedad Científica de Astrobiología del Perú (SCAP) en Arequipa, que cuenta con el apoyo de la Universidad Católica San Pablo, tuvieron a su cargo la exposición de los estudios bajo el asesoramiento del docente Pérez Montaño.

Entre las investigaciones presentadas figuran las pesquisas en líquenes (organismos que surgen por la unión de un alga y un hongo) y cianobacterias (los organismos con vida más primitivos que en el planeta) obtenidos en el desierto de La Joya.

Además del estudio del desierto como un ecosistema extremo, sus condiciones para la vida y la diversidad microbiana.

Observatorio

La puesta en valor del Observatorio Boyden, ubicado en el distrito de Cayma, fue otro de los proyectos presentados por la entidad científica, que busca que este sea el inicio de un complejo astronómico científico educativo tecnológico para Arequipa y el sur del país.

“Ha sido importante ser parte de este evento para mostrar la riqueza científica que tenemos en el desierto de La Joya, que es un laboratorio natural. También queremos generar el interés de más investigadores nacionales y extranjeros para que vengan a estudiar la zona», sostuvo Pérez.

Asimismo, puso énfasis en la necesidad de que las autoridades se preocupen por el cuidado y conservación del desierto de La Joya.

La preocupación del investigador radica en que existe el riesgo de que áreas cercanas a la zona llamada Mar de Cuarzo, lugar donde se hacen las investigaciones, se pierdan por la invasión de terrenos; a unos 3 kilómetros ya se puede divisar a los invasores.

En tanto, especialistas interesados en seguir estudiando el desierto de La Joya continúan llegando a Arequipa.

Dijo que es el caso de la máster en Ciencia Thays Bentes, quien llegó desde Brasil para estudiar el Mar de Cuarzo.

El profesor Saúl Pérez asesora a los investigadores en su investigación por conocer más sobre el desierto arequipeño.

Cerca de 800 ciudadanos expresaron preocupaciones y denuncias a la Contraloría

0

Cerca de 800 ciudadanos expresaron hoy sus preocupaciones y denuncias sobre presuntas irregularidades en la ejecución de obras y servicios públicos, durante las Audiencias Públicas Provinciales “La Contraloría Te Escucha”, que desarrolló la Contraloría General en nueve provincias del país.

Las audiencias, que estuvieron a cargo de las Gerencias Regionales de Control de la Contraloría, se efectuaron en las provincias de Luya (Amazonas), Bolognesi (Áncash), Aymaraes (Apurímac), Caylloma (Arequipa), San Miguel (Cajamarca), Sullana (Piura), Melgar (Puno), Lamas (San Martín) y Tarata (Tacna).

Desde muy temprano, los ciudadanos llegaron a los locales elegidos para el desarrollo de las Audiencias Públicas Provinciales, las cuales permiten a la Contraloría orientar e informar a los ciudadanos sobre las acciones que efectúa la entidad de control a fin de cautelar el buen uso de los recursos y bienes públicos.

Más de 60 audiencias

La Contraloría General ha realizado 63 audiencias públicas a nivel nacional, de las cuales 6 fueron regionales y 57 provinciales y el próximo año continuará desplegando estas acciones como parte del fortalecimiento y el nuevo modelo de gestión que impulsa el contralor Nelson Shack.

Intervienen comercio ilegal de animales silvestres en peligro de extinción

0

El último domingo, fiscalizadores de la Sub Gerencia de Comercialización del municipio de El Collao en un trabajo conjunto con el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) y la Policía de Medio Ambiente, incautaron varias aves y animales silvestres en peligro de extinción que eran comercializados de manera ilegal en la feria dominical en Ilave.

En el sitio se encontró 1 quirquincho de procedencia boliviana, 50 cuyes silvestres, 28 pájaros carpinteros entre otras especies que luego fueron trasladados a su hábitat natural. Además se incautó colas de zorro, patas de venado, plumas de cóndor y aves muertas como 2 suris, 2 parihuanas y 1 águila que fueron puestos a disposición de las entidades competentes.

Esta actividad ilegal es una grave amenaza para la biodiversidad. Además, según la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, comprar y vender fauna silvestre de origen ilegal es un delito, que puede ser sancionado con una pena  no menor a 5 años de la pena privativa de la libertad.

Suspenden clases en distrito de San Juan del Oro por desborde de río

0

El desborde del río Challuma, en el distrito puneño de San Juan del Oro, causó daños en la infraestructura de dos colegios ubicados en esta jurisdicción lo que obligó a la Dirección Regional de Educación de Puno, suspender las labores escolares.

Como se sabe, dos instituciones educativas quedaron afectadas por la ocurrencia de inclemencias climáticas y por la salvaguarda de los escolares se suspendió las clases, hasta que calme las lluvias en la zona y concluyan las labores de restablecimiento.

“Hemos recomendado al coordinador de Educación de la zona, a fin de que se suspenda las labores escolares mientras dure los trabajos de restablecimiento”, indicó Maximiliano Cornejo Turpo, director regional de Educación Puno.

Asimismo, la autoridad regional de Educación no descartó la posibilidad de adelantar la culminación del año escolar, en caso que continúe las lluvias torrenciales como lo ocurrido el pasado fin de semana, que provocó el desborde del río Challuma y la caída de un huaico.

Según la Dirección Regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, en la selva de Puno continuarán las precipitaciones pluviales y estas serán de menor intensidad, mientras que en la zona del Altiplano se prolongará el periodo de veranillo.

Asilo a Alan García es «una decisión difícil», dice canciller uruguayo

0

El canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, aseguró hoy que analizar la situación del expresidente peruano Alan García, quien es investigado por presunta corrupción y solicitó asilo en Uruguay tras asegurar ser víctima de persecución política, «es una decisión difícil» para su gobierno.

«Uruguay hizo lo que tiene que hacer, acogió la solicitud de asilo porque vino un expresidente, golpeó la puerta de la embajada de territorio nacional, (…) y dijo: ‘vengo a pedir asilo porque me están persiguiendo’. Uruguay, recogiendo una honrosa tradición que tiene de hace muchísimos años, dijo: ‘pase'», narró el canciller.

En este sentido, Nin Novoa señaló a la prensa que Uruguay se tomará «el tiempo necesario» para decidir cuando corresponda y que, si bien ya ha pasado más de una semana desde que se hizo el pedido, se perdieron un par de días porque él se encontraba en una misión oficial en Bruselas.

Asimismo, explicó que ya le llegaron más de 1,000 folios respecto al caso y que están siendo estudiados «con tranquilidad».

Respecto a las organizaciones de derechos humanos peruanas que se desplazaron a Uruguay para pedir que se niegue el asilo a García, el canciller sostuvo que nadie le ha pedido hablar y que él no cree conveniente que se reúna con nadie.

«Ellos vienen en representación de fuerzas políticas. Cada uno tendrá sus intereses, (pero) nosotros estamos analizando esto con total independencia y total criterio propio», acotó.

Nin Novoa reconoció que hay algunos antecedentes en los que el gobierno uruguayo se puede basar como el caso del político peruano Víctor Haya de la Torre, que estuvo en la embajada de Colombia en la década de los cincuenta; pero que se trata de «un proceso engorroso, largo» en el que confluyen la voluntad de los dos países.

«La Cancillería peruana, siguiendo el protocolo de la Convención de Caracas de 1954, mandó información que está en poder de las autoridades uruguayas. La estamos estudiando y cuando tengamos una decisión será comunicada primero a la Cancillería y al Gobierno», concluyó.

Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.

Aprende a reconocer pescado fresco y de calidad

0

El verano está a la vuelta de la esquina, y el consumo de pescado suele incrementarse en esta época del año. En cebiche, tiradito, a la plancha o sudado, son algunas de las opciones favoritas en los hogares peruanos.

Pero para evitar problemas de salud y aprovechar al máximo sus altas propiedades nutricionales, es importante comprar el pescado fresco en óptimas condiciones y en lugares de confianza donde se apliquen buenas prácticas de expendio.

D’Janira Paucar, nutricionista del Programa Nacional “A Comer Pescado” del Ministerio de la Producción, brinda algunas recomendaciones a considerar:

  • La piel del pescado debe ser brillante y el músculo debe ser firme. De ser necesario, solicitar al expendedor del puesto, provisto de guantes , que efectúe el ejercicio de presionar la piel del pescado y si vuelve a su sitio de manera rápida, es signo de que está fresco.
  • Los ojos del pescado deben ser brillantes, transparentes y saltones.
  • Las agallas deben ser de un color rojo intenso. No hay que comprar productos con agallas de color pardo o gris.
  • El olor del pescado debe ser agradable, característico a la brisa de mar.
  • En caso de tener escamas, estas deben ser brillantes y estar firmemente adheridas al cuerpo del pescado.
  • De acuerdo a la norma sanitaria (DS  040-2001-PE), en el lugar de expendio el pescado fresco siempre debe comercializarse rodeado de hielo para que se mantenga a una temperatura cercana a los 0 ° c.
  • La norma también establece que el hielo que se utilice para mantener el pescado debe estar limpio y molido, almacenado de manera higiénica y elaborado a partir de agua potable. Además, la mesa de exhibición tiene que ser lavable, de material inoxidable y nunca de madera para evitar la propagación de bacterias.
  • El pescado debe ser la última compra que se realiza en el mercado para reducir el riesgo de contaminación y contribuir a mantener su frescura.
  • Asimismo, se recomienda que el vendedor no mezcle el pescado entero con los filetes.