Blog
AREQUIPA : Diario los Andes 01/04/2025
Brigitte Coaquira: “Mi sueño es llegar a juegos olímpicos”
La atleta puneña, Brigitte Coaquira Albarracín, logró la medalla de plata en los 10k del último Nacional de Mayores. Ella espera consolidarse en la marcha atlética.
Escribe: Renato Gambarini Angles
Brigitte Sheyla Coaquira Albarracín es una marchista puneña que radica en Arequipa hace un año y medio y pertenece al Centro de Alto Rendimiento de Arequipa (CAR) desde el año 2023.
La atleta de 25 años viene entrenando con el técnico Alfredo Quispe hace un año y medio y hace poco se adjudicó la medalla de plata en los 10 mil metros, en el Campeonato Nacional de Atletismo, categoría Mayores que se realizó en la Videna de San Luis en Lima.
Ella quedó detrás de la olímpica Mary Luz Andía con un tiempo de 49 minutos, 11 segundos y se subió al podio en la capital.
¿Cómo así iniciaste en este mundo del atletismo?
Primero fue en los juegos escolares deportivos que organizan los colegios y ahí fue que descubrí, yo no sabía si yo era buena corriendo o no, entonces nos ponían a competir entre varias chicas y seleccionaban a la mejor del colegio, entonces desde ahí para mí comenzó toda esta carrera dentro del atletismo cuando tenía 15 o 16 años, desde ahí me dediqué a entrenar más constantemente en el estadio de Puno.
¿Con qué disciplinas arrancaste?
Sí, 100 metros, 200 metros, más era velocista, en carreras de fondo no hacía mucho pero sí inicié con 100, 200 metros, luego poco a poco ya me fui acomodando a las carreras de fondo porque en Puno como es mucha altura entonces no salían buenos atletas en velocidad, entonces más salían atletas de fondo, entonces me especialicé más, fui de frente a la marcha atlética, porque bueno a primera vista me parecía fácil y todo, pero ya cuando fui entrenando más constante, viendo la técnica, entonces me empezó a dar más curiosidad y darle más constancia, porque para mí es algo complicado tener una buena técnica, mantener durante toda la carrera el mismo estilo.
¿Qué es lo más dificultoso de lo que me indicas de practicar marcha atlética para ti?
La técnica y también las competencias, están jueces en las carreras donde digamos cada 200 metros, 100 metros, están visualizando que no estemos en el aire o que no estemos flotando o flexionando, entonces siempre estamos al cuidado de mantener una técnica adecuada y como que por ahí no nos permite ir muy rápido, digamos, porque estamos yendo rápido, nos sancionan y nos pueden llegar a descalificar en una competencia de la cual hayamos entrenado harto, o puedo decirlo así, incluso ser campeona mundial, puedes haber entrenado mucho y ahora te descalifican faltando 100 o 200 metros, entonces esa es la mayor dificultad de la marcha atlética.
¿Desde qué edad ya empiezas a competir de manera más profesional, por así decirlo, ya en campeonatos nacionales, de repente has salido al extranjero también?
Desde los 20 años fue donde ya regresé a un evento sudamericano de mayores, me metí a la prueba de 50 kilómetros que para mí fue una prueba bastante larga y de bastante mentalidad para poder terminarla, porque estuve caminando durante 5 horas en la competencia, pero sí me emocionaba el hecho de representar a mi país, entonces igual tuve que terminar y desde ahí empezó todo, ya empezaba a ir a nacionales, ganaba medallas en 35 kilómetros, luego también había eventos internacionales como la Copa Panamericana de Marcha o Sudamericana, entonces ya me había metido en ese mundo donde ya entrenaba más constante, lo veía de una manera ahora más profesional, más antes quizás lo veía como un hobby porque también lo llevaba alternamente con mi carrera profesional, entonces una vez que yo ya terminé de haber estudiado en la universidad, pues me estoy dedicando ahora al 100 % casi a este deporte, porque quiero lograr tal vez un sueño más grande como unos Juegos Olímpicos.
¿Ese es el objetivo que tienes, la meta más grande? ¿Llegar a unos Juegos Olímpicos?
Sí, llegar y si es que está en la posibilidad y me encuentro en buenas condiciones, pues tratar de agarrar un podio ahí.
¿Cuál es el mayor logro que has tenido como deportista, como marchista?
Pude clasificar a unos Juegos Panamericanos Junior, en ese momento tenía que haber llegado en primeros lugares, pero bueno, ya el clima me jugó una mala jugada y todo eso, cosas que siempre pasan en algunas competencias, que ya depende de cada uno cómo lo va superando o va aprendiendo en cada competencia, ese fue mi mejor logro, ir a los Juegos Panamericanos Junior, que fue en el año 2021, y también en una Copa Panamericana, quedar en cuarto puesto, en 35 kilómetros.
Ahora, se te viene el nacional de mayores…
En marcha atlética, esta vez lo hicieron a distancia de 10 kilómetros, lo que normalmente es 20, porque para el clasificatorio sudamericano de mayores es 20 kilómetros, solamente que la próxima semana nosotros también tenemos el evento nacional de marcha, entonces yo ahí pienso ser 35 kilómetros. Entonces la federación como que nos ha acomodado una distancia menos para ya la próxima semana que no tengamos ningún inconveniente con nuestra clasificación.
¿Cuál es tu marca actual y seguramente piensas bajarla para estos eventos que se vienen?
Sí, la verdad, mi mejor marca en 35Km fue 3 horas 7 minutos, ahora estoy entrenando para bajar las tres horas, más que todo para acumular puntaje para el campeonato mundial de atletismo, entonces voy a tratar de estar en la mayoría de eventos posibles, para sumar puntaje, y si es que depende también del nacional o en la copa panamericana cómo me sienta para lograr hacer la marca que es de 2 horas 48, entonces ya diríamos que estamos dentro. Si es que todas las cosas fluyen y se hace todo lo que sí he entrenado todo este tiempo, y se dan buenos resultados.
Cambios en el fútbol de menores
La temporada para niños y adolescentes inicia en tres semanas y en este informe conocerá las novedades que presentan los campeonatos de Creciendo con el fútbol, Copa Federación y Torneo Elite.
Escribe: Renato Gambarini Angles
A pocas semanas del inicio de los campeonatos oficiales de fútbol de menores en la región de Arequipa, Semanario Los Andes conversó con el coordinador de esta comisión, Deybi Chávez Mesías, para conocer cuáles son las novedades o cambios para la temporada 2025.
El próximo 19 de abril se estarían iniciando los campeonatos “Creciendo con el fútbol”, “Copa Federación” y “Torneo Elite” que tendrán alrededor de 13 mil niños participando sumando los tres eventos.
¿CAMBIOS?
En Creciendo con el fútbol se mantienen las categorías desde la Sub-5 hasta la Sub-12, donde las categorías pares, vale indicar la Sub-6, Sub-08, Sub-10 y Sub-12 tienen clasificatoria a una etapa nacional.
En la Copa Federación se va a realizar las categorías Sub13, Sub-15 y Sub-17 que tienen ascenso a Torneo Élite. Deybi Chávez señaló que la Liga Departamental de Fútbol de Arequipa además realizará la Sub-12 y la Sub-14 en las ligas distritales.
En el Torneo Elite sí hay cambios, a comparación del año pasado donde se jugó las categorías Sub-13, Sub-14 y Sub-16, esta temporada se jugará la Sub-13, Sub-15 y Sub-17.
Chávez indicó que organizarán la Sub-14, pero no tendrá interregional (solo queda en Arequipa), agregó que la Lidefa lo hará para seguir manteniendo los cupos a esos clubes y además, para que los adolescentes sigan manteniendo ritmo en esa categoría.
Por otro lado, se eliminaron los refuerzos de categorías mayores a categorías menores en Elite, antes los de 17 años podían reforzar en la Sub-16 y así sucesivamente, eso se dejó de lado y ahora los chicos jugarán en su misma categoría.
INICIO
Creciendo con el fútbol y Torneo Federación deben empezar el 19 de abril, pero en el papel eso no se cumple y las ligas distritales sufren un retraso en el inicio.
La etapa distrital debe empezar el 19 de abril y debe extenderse hasta el 27 de julio y como mínimo deben de tener 12 fechas, la etapa provincial sería del 2 de agosto hasta el 5 de octubre donde se juegan ocho fechas y la etapa departamental del 11 de octubre hasta el 30 de noviembre donde se jugarían seis fechas.
El Torneo Elite debe empezar el 19 de abril y terminar el 28 de septiembre, en octubre y noviembre se deben jugar los interregionales y clasificaciones.
12 EQUIPOS
Lo que exige la FPF es que cada liga distrital cuente con 12 equipos por categoría en Creciendo con el fútbol. Deybi Chávez indicó que la categoría Sub-06 tendrá un mínimo de 8 equipos, pero en la Sub-8, Sub10 y Sub-12 el mínimo debe ser 12 equipos.
Agregó que, en Arequipa se juegan categorías impares y eso ayuda a sumar el número de equipos en las categorías pares.
“Ya les he puesto bien claro que las ligas que no vayan a tener la cantidad de equipos que corresponde, eviten mejor hacer el torneo y envíen los equipos a las ligas donde le faltan uno, dos o tres equipos para poder llegar, a los que no lleguen a tener esa cantidad de equipos, no creo que hagan el torneo”, sostuvo.
COMPETENCIA
Para esta temporada se espera superar la participación de niños y jóvenes en los diversos campeonatos. En lo que es creciendo con el fútbol, se espera contar con algo de 8.000 niños participando, en lo que es torneo federación, algo de 4.000 niños o jóvenes. Y en lo que es torneo élite, debería aumentar a unos 1.100 jóvenes.
Chávez Mesías señaló que todos los equipos participantes deben subir la información de sus jugadores a la plataforma de la federación para tener un control formal, ahí se pide el DNI del jugador, autorización del padre de familia, certificado médico y foto para poder emitir el carné.
ENTRAN EN ACCIÓN.
Más de 13 mil niños y adolescentes tendrán competencia a lo largo del año.
Volcanes de Arequipa son un atractivo turístico
Tras la finalización de la temporada de lluvias, recomiendan escalar volcanes para obtener las mejores postales de los tres imponentes macizos de Arequipa.
Escribe: Martha Figueroa
La lluvia dejó a su paso caminos cubiertos de vegetación y nieve, hacia los volcanes y montañas como el Misti, Chachani y Pichu Pichu, volviendo el paisaje muy atractivo y espectacular para los turistas nacionales y extranjeros que desean escalar los volcanes. En su experiencia como guía de montaña, Joel Quicaña relató a Los Andes que de marzo en adelante ya se puede ascender a los volcanes tras finalizar la temporada de lluvias.
Para recorrer el camino, que es muy variado hacia cada volcán, es fundamental mantener un estado físico apto y contar con los implementos que son proporcionados por los guías a cargo.
MISTI
Escalar el volcán Misti es uno de los más demandados por los arequipeños y los turistas nacionales. Quicaña nos narra que hay dos rutas para subir al Misti, una desde Aguada Blanca y otra desde Chiguata; la diferencia de ambas es la vegetación en el camino, el paisaje y el tiempo de ascenso.
Según el guía, ir al campamento de Pirámides donde puedes degustar un fiambre y puedes ver la ciudad a tus pies, es un momento emocionante e inolvidable.
Al igual por la ruta de Aguada Blanca, que dura unas 3 horas de viaje en camioneta de Arequipa a Aguada Blanca, el paisaje es complementado por una laguna y parte de la represa.
Ambas rutas concuerdan en la vista del cráter y el hecho de llegar a la cumbre es una satisfacción única del turista, tras haber superado los obstáculos, contó el guía de turismo.
CHACHANI
Con una altura de 6,000 metros de altitud, el volcán Chachani, según Joel Quicaña, es más atractivo para los turistas extranjeros europeos, ya que para ellos es un reto superar la altitud del volcán y llegar hasta la cumbre que parece relativamente fácil para los turistas. El ascenso no es una escalada, por lo que no se necesitan arneses o cuerdas.
A unos 5,007 metros de altura, se realiza el campamento para el Chachani por la parte de atrás y al subir a la cumbre, recién se puede ver la ciudad, un momento emocionante para los visitantes.
Además, de cada 10 turistas, 7 logran llegar a la cumbre; el resto se queda en el camino por factores de climatización y poca experiencia en montaña, según Joel Quicaña.
PICHU PICHU
Para los principiantes en ascensos, el volcán Pichu Pichu es recomendable, tiene siete cumbres, de las cuales la más visitada es la cumbre del Simbral, lugar donde el piloto de la Fuerza Aérea del Perú, mayor FAP Ramiro Rondón Medina se estrelló, contó Joel Quicaño y resaltó que en la actualidad aumentaron las visitas de los turistas a la cumbre.
Según el guía de turismo arequipeño, mirando la ciudad de izquierda a derecha, podemos divisar primero la cumbre de Simbral, seguida de la Cara del Indio, Monte Blanco, Coronado, etc. Cada cumbre tiene de 5,000 hasta 5,400 metros de altura.
RECOMENDACIONES
Joel Quicaña recomendó a los turistas realizar los ascensos a los volcanes con especialistas en montañas, para evitar que se pierdan o generen daños a la naturaleza. Muchas veces la inexperiencia hace que los turistas confiados suban y, en el camino, puedan perderse.
Ocho regiones del sur representan el 17.64 % de votos
Conozca las cifras del electorado en el sur del país, caracterizado por el voto “antisistema“ o voto en favor de la izquierda no tradicional.
Escribe: Jhon Carlos Flores
Es importante resaltar que el plazo de cierre del padrón electoral se amplió hasta octubre de 2025, a pesar de que inicialmente estaba previsto para el 12 de abril del mismo año, supuestamente para evitar errores en el registro.
PESO POLÍTICO
En lo que se podría considerar el “sur político” del Perú, se concentra un total de 4 millones 846 mil 861 votantes, lo que representa el 17.64 % del electorado. Estas regiones suelen inclinarse por candidatos “antisistema” o de izquierda no tradicional.
A nivel nacional, se registran 13 millones 219 mil 916 votantes del sexo femenino y 13 millones 96 mil 941 del sexo masculino.
Esta diferencia representa un porcentaje mínimo; sin embargo, en elecciones con resultados ajustados, unos cuantos miles de votos podrían definir al ganador. Por ello, es importante tomar en cuenta la variable del sexo del votante.
Cabe recordar que, en las elecciones de 1985, fue innegable que el atractivo físico del entonces candidato Alan García Pérez y su facilidad de palabra tuvieron una gran influencia en el voto femenino.
De manera similar, los estrategas de la campaña electoral de Ollanta Humala buscaron proyectar una imagen más varonil y atractiva del candidato, quien provenía del ámbito militar.
En el sur del país, se observa una proporción similar en cuanto a la diferencia entre votantes hombres y mujeres.
De un total de 4 millones 846 mil 861 electores, 2 millones 421 mil 920 corresponden a mujeres y 2 millones 424 mil 941 a hombres.
Lo peculiar en el sur es que existe una ligera ventaja numérica de votantes masculinos respecto a las mujeres. Si se observa con detalle, casi todas las regiones tienen más votantes mujeres que varones; sin embargo, en la región Cusco ocurre lo contrario, con 572 mil 342 votantes hombres frente a 566 mil 747 mujeres.
Una diferencia aún más marcada se registra en la región Madre de Dios, donde hay 66 mil 182 votantes mujeres y 80 mil 274 votantes hombres.
VOTO JOVEN
En las regiones del llamado “Sur político”, predomina el voto del grupo de edad comprendido entre los 30 y 59 años.
Esto se debe a que este rango etario abarca casi tres décadas, lo que naturalmente le otorga un gran peso electoral. No obstante, los votantes jóvenes menores de 35 años también representan una fracción significativa del electorado.
El Documento Nacional de Identidad (DNI) clasifica a los electores en tres grupos etarios: de 18 a 29 años, de 30 a 59 años y de 60 años a más.
Como era de esperarse, el grupo más numeroso es el de 30 a 59 años, con 2,574,355 votantes, mientras que el grupo de los más jóvenes, de 18 a 29 años, alcanza un total de 1,387,459 votantes.


PRIMERA VEZ
Si bien estadísticamente los nuevos votantes no representan un cambio drástico en el electorado, podrían inclinar la balanza en una elección ajustada.
Además, es importante considerar que quienes han votado anteriormente suelen tener una tendencia política definida o, al menos, identificable, mientras que los nuevos votantes representan un grupo más impredecible y, por ello, digno de atención.


Dato.
Si se toma en cuenta que hay más de 1 millón 157 mil votantes en el extranjero, se puede observar que esta cifra prácticamente supera la totalidad de votantes de la región Cusco.
La cantidad total de votantes en el distrito electoral de Lima está cerca de duplicar el número de votantes del llamado “Sur político”. Sin embargo, es importante considerar que muchos de estos electores provienen de dichas regiones y podrían compartir tendencias políticas similares.
El distrito electoral de La Libertad cuenta con más votantes que la suma de Tacna, Moquegua, Ayacucho y Apurímac.
Puno: Celia Mamani no descansa en paz
El Ministerio Público ha ordenado la exhumación del cadáver de joven fallecida en agosto de 2024 para hacerle nueva necropsia a raíz de las pruebas que “perdió” un trabajador de la Unidad de Medicina Legal de Juliaca.
Escribe: Javier Calderón
Celia Mamani Noa (25) falleció un 17 de agosto de 2024. Ha pasado más de medio año y ella aún no descansa en paz.
Su expareja, Vladimir Hegel Medina Quiza (30), es el principal sospechoso del crimen y por ahora, está siendo investigado. En septiembre del año pasado, el Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de Puno dictó 18 meses de prisión preventiva en su contra.
INVESTIGACIÓN
Según el certificado de necropsia N° 160 – 2024, firmado por la médico legista, Yuriza Neyra Flores, la joven aspirante a ser técnica en enfermería falleció a consecuencia de un edema y congestión multivisceral, traumatismo cráneo encefálico y politraumatizada. Es decir, los días de Celia se apagaron para siempre, a consecuencia de golpes en la cabeza y en otras partes del cuerpo. Se dice que Vladimir la golpeó con unas mancuernas (pesas), el 11 de agosto.
La familia del principal sospechoso sostiene que en realidad la joven se envenenó, empero el diagnóstico que data del 19 de agosto, es claro.
“SI EL RÍO SUENA…”
Si bien la investigación debe seguir su curso, hay un hecho que se desprende de la misma y merece especial atención.
El tres de marzo del presente año, la Primera Fiscalía Provincial Corporativa de Puno, a raíz del informe N° 012 – 2025, advierte indicios sobre un presunto delito de encubrimiento, sobre las muestras tomadas a Celia. El documento ha sido remitido a la Presidencia de la Junta de Fiscales, al jefe de la División Médico Legal de Puno y Lima, respectivamente.
Esta es la razón por la cual en la misma fecha, se programa la exhumación del cadáver de Celia, enterrado en el nuevo cementerio de la localidad de Atuncolla. La diligencia se debió cumplir el 19 de marzo pasado a las 8:00 de la mañana, sin embargo, esto no fue posible, pues la familia de la joven extinta, exigía se realice este procedimiento allí mismo y no en Juliaca.
Diario Los Andes conversó con Marily Mamani Noa, la hermana de Celia, sobre este tema. “Mi familia no se opone, pero, nos parece extraño que quieran volver a hacerle la necropsia, cuando ya se hizo”, dice.
La fiscal a cargo de la investigación, Silvia Choque Chuquimia. señala en el documento al que tuvo acceso esta publicación que el objetivo es determinar “la causa de la muerte de la occisa…”.
En realidad aquí hay “gato encerrado” y en su momento el personal involucrado de la Unidad de Medicina Legal I de Juliaca deberá responder.
El 11 de noviembre de 2024, el técnico necropsiador Fredy Paredes Calvo, encargado de rotular, embalar y enviar las muestras del cadáver de Celia a la Morgue Central de Lima, le escribe unos mensajes a través del WhatsApp a la médico legista Yuriza Neyra Flores, encargada de certificar el referido deceso. Entre otras cosas le dice que las muestras se han confundido con el protocolo de necropsia de otro cadáver. Es más, le precisa que en el sistema no existía o no estaba registrado el nombre de Celia Mamani Noa. Las muestras habían desaparecido.
De allí en adelante se suceden unos tras otros, oficios que buscan respuestas a este “error”.
En todo momento, la médico legista resalta el hecho de que, las pruebas sí se tomaron, es más, testigo de ello fue René, el hermano de Celia.
Es en base a, por decirlo menos, este extraño actuar del técnico necropsiador que la Fiscalía ha dispuesto nuevas pruebas.
Diario Los Andes buscó al jefe de la Unidad Médico Legal II Puno, Edward Mena Contreras, con la finalidad de conocer sobre esta situación tan delicada, teniendo en cuenta que, a raíz de estos resultados, el rumbo de las investigaciones pueden cambiar.
El funcionario se excusó señalando que, no podía dar una entrevista sin previa autorización. En cambio, confirmó lo ocurrido con las pruebas que, se determinó fueron confundidas con las de otro cadáver que ingresó el mismo día que Celia a la morgue ubicada en la ciudad de Juliaca.
Esta publicación, a través del área de Imagen Institucional del Ministerio Público, también buscó una entrevista con la presidenta de la Junta de Fiscales, Judith Contreras Vargas, dada la gravedad de los hechos y el avance en las investigaciones, pues, hay un proceso en marcha. Al cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.
Fuentes cercanas al área de Medicina Legal, advierten que, la defensa de Vladimir ha realizado un peritaje de parte, con la finalidad de traer abajo el resultado primigenio de la necropsia. Son dos los peritos que ha contratado la familia y se dice que uno de ellos pertenece a la institución.
Fredy Paredes, no cumple los requisitos mínimos para ocupar el puesto. Su comportamiento genera suspicacias sobre intentar cambiar el rumbo de la investigación.
Dato.
Diario Los Andes ha recabado abundante información sobre lo que ocurre al interior de la Unidad de Medicina Legal. Los datos revelan a manos de quién van a parar pruebas que tienen un vínculo ineludible con decisiones judiciales, por ejemplo.
Mas Datos.
Raúl Mamani Velásquez, papá de Celia, pide justicia a las autoridades y que el responsable de la muerte de su hija pague su culpa. Mientras tanto Marily, la hermana, advierte estar siendo amenazada y acosada por los familiares de quien hoy viene cumpliendo una orden de prisión preventiva en el establecimiento penitenciario de Puno.
Arequipa: Bustamante: epicentro de la delincuencia
En menos de una semana se registraron dos balaceras en el distrito y suma así varios casos de sicariato, mientras que el alcalde Fredy Zegarra no tiene la capacidad de frenar la criminalidad.
Escribe: Jeamilett Chirinos
José Luis Bustamante y Rivero, uno de los distritos más importantes de Arequipa, se ha convertido en el epicentro de la delincuencia en los últimos años. Balaceras a plena luz del día, sicariatos y extorsiones han generado un clima de inseguridad e incertidumbre entre sus habitantes.
Paradójicamente, este distrito es gobernado por un expolicía, Freddy Zegarra Black, quien asumió la alcaldía con la promesa de mejorar la seguridad, sin conseguirlo. Sin embargo, desde el inicio de su gestión, los índices delictivos no han hecho más que aumentar, convirtiendo a José Luis Bustamante y Rivero en una de las zonas más peligrosas de la ciudad.
CURIOSO
Este panorama plantea una pregunta inevitable: ¿qué está fallando en la estrategia de seguridad de un distrito dirigido por alguien que, en teoría, debería tener mayor conocimiento sobre cómo combatir el crimen?
Freddy Zegarra Black no es un político tradicional. Antes de asumir la alcaldía de José Luis Bustamante y Rivero, hizo carrera en la Policía Nacional del Perú (PNP), donde alcanzó el grado de coronel.
En 2017, asumió la jefatura de la III Región Policial con sede en Arequipa, una posición clave en la lucha contra el crimen en el sur del país. Su formación académica refuerza su perfil como autoridad en seguridad: cuenta con un bachillerato en Administración y Ciencias Policiales por la Escuela de Oficiales de la PNP.
Tras su retiro de la institución policial, Zegarra incursionó en la política local. Entre 2019 y 2022 se desempeñó como regidor en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero por el partido Arequipa Renace, lo que le permitió conocer de cerca la administración municipal.
En 2022, postuló a la alcaldía con la promesa de devolverle la seguridad al distrito, una oferta que caló entre los votantes, quienes vieron en su experiencia policial una garantía de orden y lucha contra la delincuencia.
Sin embargo, a casi tres años de gestión, la realidad en José Luis Bustamante y Rivero es otra. Lejos de convertirse en un distrito seguro, la criminalidad ha aumentado y los bustamantinos viven con el temor constante de ser víctimas de la delincuencia.
Esto genera cuestionamientos sobre la efectividad de su liderazgo y sobre si su experiencia en la PNP realmente se ha traducido en una estrategia eficiente para frenar el avance del crimen.
CRIMINALIDAD
El distrito de José Luis Bustamante y Rivero el 2024 fue escenario de múltiples hechos de violencia.
Uno de los más impactantes ocurrió el 8 de febrero cuando dos hombres fueron asesinados a balazos cuando se encontraban dentro de un automóvil tras haber participado en una jornada deportiva. El crimen ocurrió en la urbanización Bartolomé Herrera y fue perpetrado por dos sicarios que se desplazaban en una motocicleta.
Las cámaras de seguridad de la zona captaron el ataque. Las víctimas fueron identificadas como Yorcinho Vásquez Coaguila y Johan Butrón Ponce, de 28 y 29 años, respectivamente. Este último era hijo del exjugador del FBC Melgar, José ‘Pepe’ Butrón, quien defendió al club en las décadas de 1980 y 1990.
Asimismo, en pleno estado de emergencia, el 29 de abril, la ciudadana venezolana Estefani Barreto Guevara fue asesinada a balazos en el centro comercial Gratersa.
El 2025 no fue diferente, pues inició con una serie de hechos violentos.
El 8 de enero, dos sicarios dispararon más de diez veces contra el local de alquiler de canchas “Jarawa Sport”, en la Av. Dolores. A pesar del impacto en la zona, no hubo víctimas, y los atacantes huyeron en motocicleta.
El 19 de febrero, frente al cementerio La Apacheta, dos ciudadanos colombianos fueron atacados por sicarios en motocicleta. Héctor Cárdenas Valderrama murió a causa de las heridas, mientras que Andrés Pinzón Rojas sobrevivió tras recibir un disparo en la pierna. El ataque ocurrió frente a la familia de Cárdenas, aumentando la conmoción.
El 13 de marzo, una balacera en la avenida Los Incas dejó cuatro heridos, entre ellos el venezolano Héctor Junior Valdez, quien se presume era el objetivo. Los sicarios dispararon en plena vía pública, alcanzando también a tres transeúntes.
El 22 de marzo, dos delincuentes en motocicleta dispararon contra una vivienda en la urbanización Alto de la Luna. Aunque no hubo heridos, la Policía investiga si se trató de un caso de extorsión o una confusión de objetivos.
El 27 de marzo, en la avenida Dolores, dos sicarios abrieron fuego contra dos locales comerciales, dejando siete impactos en uno de ellos, donde presuntamente trabajaban mujeres extranjeras. La Policía no ha identificado a los responsables.

SIN REACCIÓN
Ante el preocupante aumento de la delincuencia en su distrito, el alcalde Fredy Zegarra Black, ha exigido a los congresistas por Arequipa respuestas concretas frente a la crisis de seguridad. A pesar de enviar múltiples oficios solicitando su respaldo para impulsar reformas legales urgentes, el burgomaestre no ha recibido compromisos claros de los legisladores, según indicó.
Zegarra Black también propuso una modificación sustancial a la Ley N° 27933 (Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana), a fin de permitir que el personal de Serenazgo y Seguridad Ciudadana de los gobiernos locales porte armas de fuego tras un riguroso proceso de selección y capacitación. “No podemos seguir enviando a nuestro Serenazgo a enfrentar delincuentes armados con solo un silbato”, enfatizó.
El alcalde también hizo un llamado a la ciudadanía para que denuncie alquileres y hospedajes de extranjeros sin documentación en regla, en cumplimiento del Decreto Supremo N° 011-2024-IN, que busca frenar la presencia de delincuentes foráneos. Asimismo, instó a evitar préstamos informales del tipo “gota a gota”, una práctica ligada a redes de extorsión.
La gestión del alcalde Freddy Zegarra Black ha demostrado ser ineficaz para frenar la creciente inseguridad en José Luis Bustamante y Rivero.
A pesar de los anuncios de patrullaje y coordinación con la Policía Nacional, los delitos continúan en aumento, afectando a vecinos y comerciantes que viven con temor.
La falta de estrategias concretas, sumada a la escasa presencia de serenazgo en zonas críticas, evidencia una gestión deficiente en materia de seguridad ciudadana Mientras los ciudadanos exigen soluciones urgentes, la municipalidad sigue sin ofrecer respuestas efectivas, dejando en evidencia una administración incapaz de garantizar la tranquilidad de sus habitantes.
Dato.
En lo que va el 2025, se registraron 5 balaceras en el distrito. El móvil de estos delitos sería aparentente ajuste de cuentas.
Menú electoral: Chifa, Chancho y Caviar
El 25 de marzo de 2025, la presidenta Dina Boluarte convocó oficialmente a elecciones generales para el 12 de abril de 2026 mediante el Decreto Supremo N° 039-2025-PCM.
Escribe: J. Carlos Flores Vargas
Según el reglamento del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) publicado por el JNE el mismo 25 de marzo, solo los partidos que ya estaban inscritos a la fecha de la convocatoria—es decir, 41 partidos—pueden participar en los comicios. Esto deja fuera a los partidos que estaban en proceso de inscripción.
Se sostiene que los movimientos que publicaron su “síntesis” y enfrentaban tachas pueden resolverlas hasta el 12 de abril, sin embargo, el mismo presidente del JNE, Roberto Burneo, ha sostenido que solo los partidos inscritos al 25 de marzo de 2025 (fecha de la convocatoria) pueden participar en las elecciones de 2026.
“CASTILLISMO” ANULADO
El denominado “Castillismo” fue excluido en todas sus formas. Todo por el Pueblo tiene nulas posibilidades de participar y, de igual manera, los partidos Adelante Pueblo Unido y Unidad Popular, asociados a Castillo, están con casi nulas posibilidades.
Aníbal Torres era la figura de APU y recogió cierta simpatía por su cercanía a Pedro Castillo y, Duberly Rodríguez, abogado de Aníbal Torres y, por lo tanto, asociado indirectamente a Pedro Castillo, como cabeza de Unidad Popular, fue excluido.
“EXTREMISMO” ABORTADO
La opción política de Antauro Humala fue completamente anulada por el Poder Judicial al tomarlo como contrario al sistema democrático a pesar de que tomaron el camino de participar en elecciones.
Otras opciones representadas por personalidades de la “cantera del pueblo” como se califica Walter Aduviri, fueron abortadas en el sentido completo de la palabra mediante el llamado Lawfare. Personajes como Goyo Santos, fueron asfixiados políticamente por el sistema de justicia.

MENÚ RANCIO
Eliminadas, abortadas, asfixiadas o tachadas las demás opciones políticas quedaron 41 partidos, de los cuales 13 son abiertamente de derecha, 17 se llaman de centro, pero muchos de ellos actúan como de derecha y 6 se proclaman de izquierda, mientras que otros 5 tienen una ideología no clara o, en todo caso, no difundida.
La rancia oligarquía peruana tiene la mayor cantidad de representantes políticos en el menú electoral del 2026. Esto se complementa con los partidos “Cívicos” impulsados por militares relacionados a Vladimiro Montesinos y con procesos penales pendientes.
CAVIARES
Para bien o para mal, los partidos de izquierda con representación política institucionalizada son identificados como de una izquierda apitucada a la que contraponen de la “izquierda popular”, asociada a Castillo.
Walter Aduviri, hace una observación: “ Perú Libre, actúa como esa izquierda tradicional, esa que convive con la derecha”.
En suma, el sistema político, poderosamente limitado por el sistema de justicia ha reducido las alternativas políticas dejando solo a representantes de la oligarquía o a representantes su base ciudadana, pero a la vez ha fragmentado esta alternativa en varias expresiones : derecha, centro y centro izquierda.
Regidores apresuran la actualización de dietas
uEl 22 de marzo, el Congreso publicó la Ley que permite que las dietas de los regidores sean el 30 % del sueldo de sus alcaldes. Conozca los nuevos montos en municipios de Arequipa y Puno.
Escribe: Jean Carlo Frisancho
A nivel nacional, al menos S/ 212 millones serán destinados para el pago de dietas a 10,532 regidores, quienes ahora pueden actualizar su compensación por asistir a las sesiones de concejo municipal. La Ley 32269, que modifica la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972), establece un nuevo régimen de pago que equipara estas dietas al 30 % del sueldo del alcalde, siempre que los regidores acrediten su participación en las reuniones.
Desde la publicación de la norma, cientos de concejos municipales han acelerado la convocatoria de sesiones para debatir y aprobar este ajuste, en algunos casos con votaciones casi unánimes.
La premura responde al plazo de 90 días que la ley otorga para que los municipios formalicen el cambio, de no hacerlo las dietas se “congelan” hasta la próxima gestión.
Con la modificación del artículo 12 de la Ley 27972, las dietas serán reajustadas conforme varíe la remuneración del alcalde, pero su pago estará condicionado a la asistencia efectiva, un concepto que debe ser definido por su manual de funciones. Este incremento no es retroactivo, y se prohíbe que los ediles intenten pedir devengados de los pagos ya realizados.
APROBACIÓN
El Congreso aprobó la norma por insistencia, con 99 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones, tras ser observada por el Ejecutivo, que cuestionó su impacto fiscal en municipios con bajos ingresos. Pese a ello, el Parlamento la ratificó, argumentando que los regidores necesitan una compensación justa por “su labor fiscalizadora”.
Ana Zegarra, de Somos Perú, presidenta de la Comisión de Descentralización, defendió la medida, señalando que unifica criterios para evitar desigualdades en las dietas.
“Este vacío ha generado disparidades entre municipios que, pese a tener características e ingresos similares, tienen diferencias significativas entre los montos de las dietas de sus regidores”, dijo la parlamentaria.
Lady Camones, de Alianza para el Progreso, titular de la Comisión de Presupuesto, afirmó que la ley corrige una situación injusta que generaba malestar entre los regidores. Sin embargo, críticos advierten que la fiscalización municipal ya cuenta con financiamiento específico y que este reajuste podría aumentar la presión sobre los presupuestos municipales.
DIETA
La medida ha sido recibida con júbilo por la mayoría de los regidores, ya que sus ingresos aumentarán hasta el doble en algunos casos.
Dado que la remuneración de los alcaldes depende del número de electores y la población de cada distrito o provincia, las dietas asignadas varían.
En distritos pequeños, con poblaciones de 750 personas, los regidores recibirán S/ 780 mensuales, mientras que en provincias con mayor población, como Lima Metropolitana, el pago puede llegar hasta S/ 4,680.
En Arequipa, donde el alcalde percibe S/ 13,260, la dieta de los regidores aumentará de S/ 2,340 a S/ 3,978. En Puno, donde el sueldo del alcalde es S/ 11,400, los regidores si lo aprueban pasarán de recibir S/ 2,400 a S/ 3,420. En San Román-Juliaca, donde el alcalde también gana S/ 11,400, el pago de los regidores subiría de S/ 2,535 a S/ 3,420.
Quienes ya avanzaron en el tema son los regidores provinciales de Arequipa. En la sesión del 28 de marzo, con 13 votos a favor y dos en contra, el concejo municipal aprobó el reajuste de sus dietas, pasando a recibir S/ 3,978, unos trescientos soles menos que el monto percibido por los consejeros regionales de S/ 4,290.
Durante la sesión extraordinaria, Asesoría Jurídica argumentó que tanto Recursos Humanos como Presupuesto confirmaron la disponibilidad de fondos para cubrir el aumento. Sin embargo, nadie tomó la palabra antes de la votación. Solo Rocío Mango y Rolando Bedregal se opusieron.
A la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA) le costará S/ 716 mil anuales financiar este incremento, con un gasto de S/ 537 mil entre abril y diciembre de 2025.
Sin embargo, la medida ha generado cuestionamientos. Ingrid Carpio, regidora con 11 años en el cargo, justificó el incremento alegando que gasta más de lo que percibe, ya que realiza su labor fuera de Arequipa, a pesar de que su función es provincial. No detalló en qué gasta su supuesta “labor de fiscalización”.
Carpio también afirmó que investiga presuntas irregularidades en el camal municipal de Río Seco, pues no quedó satisfecha con el informe presentado por sus colegas. No obstante, desde 2023 integra la Comisión de Desarrollo Urbano, sin haber presentado informes de fiscalización sobre obras.


LABOR
Las modificaciones introducidas hacen hincapié en la “asistencia efectiva”. ¿Qué significa esto exactamente? El abogado experto en temas municipales, Norberto Lajo Paredes, lo explica: las dietas se pagan en función de la asistencia efectiva a las sesiones ordinarias, con un máximo de dos sesiones por mes. Se considera asistencia efectiva cuando un regidor permanece durante toda la sesión del concejo.
Lajo Paredes recalca que los regidores desempeñan tres funciones fundamentales dentro del gobierno municipal: legislar, fiscalizar y representar. De estas, señala que la fiscalización es la más relevante, ya que permite supervisar el uso adecuado de los recursos públicos y el cumplimiento de las normativas municipales.
Al respecto, el exregidor Christian Talavera, conocido por ser en su momento un ácido fiscalizador de la exgestión del alcalde Alfredo Zegarra, lamentó que los regidores de hoy en lugar de fiscalizar, se caractericen por blindar a los alcaldes de turno.
Dato.
El Decreto Supremo 413-2019-EF regula la compensación económica para alcaldes según la Ley del Servicio Civil. Sus remuneraciones varían entre S/ 2,600 y S/ 13,260, mientras que el alcalde de Lima recibe S/ 15,600 mensuales.
Cifra.
212 Millones de soles se tiene este año para remuneraciones en municipios, incluso para pagar dietas de regidores. Pese a las observaciones, el Congreso afirma que será suficiente para amortiguar estas actualizaciones.