Blog

Pedirán declaratoria en Estado de Emergencia para frenar crímenes en La Rinconada

Luego de una reunión con los integrantes del Comité Regional de Seguridad Ciudadana (Coresec), el presidente de este organismo, Richard Hancco Soncco, anunció la solicitud del estado de emergencia por la escalada de violencia en los centros poblados La Rinconada y Lunar de Oro, ubicados en el distrito de Ananea (San Antonio de Putina).

“…esta declaratoria debe estar acompañada de acciones concretas”, comentó la primera autoridad de la región Puno. Como parte de actividades concretas, la Junta de Fiscales Superiores de Puno deberá abrir una investigación de oficio por crimen organizado en los citados centros poblados.

 “Esto permitiría intervenir teléfonos, acceder a colaboración de fiscales de otras regiones —como en los megaoperativos—, y solicitar un equipo especial de la Policía Nacional”, detalló el gobernador regional. La Corte Superior de Justicia debe aplicar el derecho penal del enemigo y la Policía y el Ministerio del Interior, trabajar en inteligencia operativa.

San Román: Magisterio manifiesta su total rechazo a la Presidenta

En lugar de celebrar el Día del Maestro, los profesores del Sutep San Román salieron a protestar en su día contra el gobierno central por las leyes que consideran atentatorias contra el magisterio.

Tras realizar una romería en honor a los docentes que fallecieron en las luchas sindicales y dejar ofrendas florales a los profesores mártires, los agremiados a la referida organización se movilizaron pacíficamente por las principales calles de la Ciudad Calcetera, exigiendo la derogatoria de la Ley N° 32242, la cual faculta la destitución automática de los docentes sentenciados en primera instancia.

Al respecto, un profesor cuestionó al Ejecutivo por promulgar una ‘norma maquiavélica’. “Es una ley mediante la cual quieren despedir sin proceso administrativo, sin derecho a nada a los profesores. Así también, hay una serie de normas en contra del magisterio y también de las comunidades campesinas con la Ley N° 32493, con la que quieren despojarles sus terrenos”, manifestó.

MÁS CRÍTICAS

Por su parte, el subsecretario de prensa del Sutep San Román, Pedro Quispe Quisocala, señaló el 6 de julio, no como un día de celebración, sino de lucha para el maestro sanromino. A su vez, criticó el aumento de sueldo de la mandataria Dina Boluarte e hizo un contraste con la remuneración de los cesantes y jubilados.

“Nuestra solidaridad con los maestros cesantes y jubilados, que están pugnando por pensiones dignas, equivalente a la primera escala magisterial, porque ellos lamentablemente perciben pensiones míseras de S/ 500 a S/ 600”, cuestionó.

Efectivamente, la Presidenta de la República, percibirá un sueldo de S/ 35 mil 568, más una tarjeta de alimentos por S/ 5 mil. “También va a comprar aviones Mirage por más de US$ 3 mil 500 millones, con lo cual se podría construir cientos de escuelas, colegios, hospitales y mejorar el sector agropecuario”, resaltó. La movilización de docentes, concluyó en la plaza de armas de la ciudad de Juliaca.

Hospital de Juliaca se queda sin agua

Debido a la falta del servicio de agua por averías en el sistema, desde el día domingo, en el hospital Carlos Monge Medrano, se suspendió la atención en consulta externa, laboratorio, radiografía, entre otros. Solo se atiende emergencias en adultos, niños y madres.

El director del referido nosocomio, José Mamani Vilca, responsabilizó al personal de mantenimiento, por no realizar labores de cuidado en las matrices, ductos o tuberías del establecimiento.

Para atender las emergencias, el personal médico se vio obligado a usar bidones enormes para recibir agua de las cisternas que SEDA Juliaca envió al centro de salud la mañana de ayer.

Toda esta situación generó incomodidad en la población, sobre todo en los pacientes que ya habían sacado cita para el lunes. Mientras esto ocurría, el Gobierno Regional de Puno anunciaba la viabilidad del proyecto que plantea la construcción de una nueva infraestructura hospitalaria en un área de 51 mil 355 metros cuadrados.

Dos millones a cambio de nada en Electro Puno

Tal como lo han advertido dirigentes y admitido los responsables de Electro Puno S.A.A, esta institución transfirió por error S/ 2.3 millones al Consorcio Energal Sur el pasado 9 de junio, cuando el pago estaba destinado a una empresa generadora de energía.

La operación fue autorizada por Elva Chávez Loayza y no fue supervisada adecuadamente por el contador Sandro Calsina ni por el gerente Diego Mercedes Briceño. La empresa mantuvo en secreto el error hasta el 13 de junio, cuando Energal Sur se negó a reintegrar el dinero, argumentando compromisos financieros preexistentes.

A pesar de la gravedad del caso, Electro Puno no inició acciones legales inmediatas, y el asesor legal Juan José Granados tampoco intervino de manera oportuna. Esta omisión podría configurar delitos como negligencia y encubrimiento.

El dirigente David Deza señaló que Energal Sur está vinculada a la empresa Galcas, la cual, según su apreciación, tendría influencia en Electro Puno. Además, cuestionó que se haya transferido dinero a una empresa sin informes que respalden la conformidad de sus servicios.

La Oficina de Control Interno (OCI) ya tiene el caso en sus manos y está realizando una investigación para determinar responsabilidades. Mientras tanto, el escándalo ha puesto en evidencia la falta de protocolos claros en Electro Puno y ha generado preocupación entre sus usuarios y trabajadores.

PJ rechaza oposición de Juliaca a la cautelar sobre terreno COAR

De acuerdo a lo informado por el presidente de la Federación de Trabajadores de la Dirección Regional de Transportes, Luis Espezúa, el Poder Judicial rechazó la oposición de la medida cautelar que impide construir la nueva sede del Colegio de Alto Rendimiento en Juliaca.

En su lugar, le respondió al municipio que ellos son Litis consortes pasivo, es decir, el municipio está afectado por el proceso pero no puede tomar acciones en el proceso.

“El juez ha tomado una decisión y ha respondido a la oposición presentada por Juliaca. Le ha indicado claramente que son litisconsortes pasivos, es decir, que la demanda está dirigida específicamente a la Dirección Regional de Educación por haber emitido una resolución” explicó el que es parte directa en el proceso judicial.

CHEVARRÍA

Respecto al suspendido juez Guido Chavarría quien otorgó la medida cautelar el sindicalista dijo: “ Cualquier magistrado podría darnos la razón. Está bien claro que nosotros estamos pidiendo simplemente nulidad de la resolución falsa”.

Seguidamente se mostró en contra de la descalificación de la medida cautelar por se emitida por un juez sospechoso de tráfico de resoluciones judiciales como es el caso de Chavarría.

EL PROCESO

Se debe explicar que el juicio que afecta a los terrenos del COAR decide si la resolución de traspaso al ministerio de educación es un documento falsificado o no. Mientras esto se decide, el Poder Judicial ordenó que el terreno en cuestión no sea tocado ni afectado por ninguna acción.

AREQUIPA: Diario los Andes 08/07/2025

PUNO: Diario los Andes 08/07/2025

Promesa de la modernización de la infraestructura deportiva en el sur del país

Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna concentran una ambiciosa cartera de proyectos dentro del Plan Nacional de Puesta en Valor de la Infraestructura Deportiva 2025-2030, elaborado por el Instituto Peruano del Deporte (IPD). Estas regiones del sur figuran como estratégicas para la descentralización del deporte de alto rendimiento y el fortalecimiento del acceso a la práctica deportiva en la ciudadanía.

AREQUIPA

Arequipa es la región con la mayor cantidad de proyectos asignados en el sur. Entre las intervenciones más destacadas figura el proyecto del Centro de Alto Rendimiento (CAR) en Cerro Juli, con una inversión preliminar de S/ 308 millones, convirtiéndose en uno de los más ambiciosos del país.

Además, se contempla la recuperación y mejora del histórico Estadio Melgar (S/ 18.9 millones), y la intervención de múltiples complejos deportivos en distritos como Matarani, Cocachacra, La Planchada, Atico e Inclán. El IPD también tiene previsto implementar una Casa del Deporte en Sachaca (S/ 1.6 millones) y renovar el Coliseo Cerrado de Arequipa (S/ 12 millones), fortaleciendo así la oferta para competencias de nivel nacional e internacional.

PUNO

En Puno se plantea la recuperación y modernización de estadios claves como el Enrique Torres Belón (S/ 12.2 millones) en la capital, el Guillermo Briceño Rosa Medina de Juliaca (S/ 16.1 millones), y otros recintos como los estadios de Lampa, Ilave y el César R. Carrera Herculina.

Asimismo, se prevé la construcción de un nuevo polideportivo en Platería (S/ 11.05 millones) y la mejora del Coliseo Eduardo Rodríguez en condiciones actuales deficientes En total, Puno concentra al menos ocho intervenciones deportivas, que buscan fortalecer la práctica deportiva en altura y fomentar la participación juvenil.

MOQUEGUA

En Moquegua, se prioriza la construcción de un polideportivo en Ilo (S/ 28 millones) y la intervención del estadio 25 de Noviembre (S/ 24.1 millones), que servirá como espacio multievento de alcance macroregional.

También se ejecutarán obras en el estadio Mariscal Domingo Nieto y el Coliseo Cerrado Mariano Lino Urquieta, ambos con intervenciones mediante Inversiones de Optimización, Ampliación Marginal, Rehabilitación y Reposición (IOARR) para mejorar sus condiciones operativas.

Entre otras novedades, Moquegua contará con una nueva Casa del Deporte (S/ 1.81 millones), y un complejo deportivo en Los Vegetales (S/ 1.86 millones), consolidando una red deportiva diversificada que incluye tanto la actividad recreativa como la profesional.

TACNA

En la región Tacna se tiene prevista una única intervención, pero de gran relevancia: la mejora del Complejo Deportivo Los Granados, con una inversión de S/ 19.04 millones, bajo la modalidad IOARR. Este proyecto busca revitalizar uno de los espacios más importantes para la actividad física en la región, con potencial para albergar eventos competitivos regionales y nacionales.

POSICIÓN AREQUIPA

La presidenta del Consejo Regional del Deporte IPD – Arequipa, Glyssolim Montaño Condori, se refirió a la inversión que se hará en la Ciudad Blanca. “Tenemos este año ya casi aprobado el tema del primer polideportivo en Inclán, que ya lo tenemos, también recién lo vamos a lanzar, también tenemos el presupuesto que se le está asignando al estadio Melgar, y estamos a punto de consolidar, por obra por impuestos, la intervención del Estadio Umacollo”, expresó.

Además, agregó: “A su vez, el próximo año deben de estar trabajando el tema del Centro de Alto Rendimiento, que es el complejo Cerro Juli. Entonces, en ese sentido, estamos mapeando todas las principales infraestructuras de primera instancia”.

VISIÓN OLÍMPICA

Este bloque de intervenciones en Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna forma parte del objetivo nacional de mejorar la infraestructura deportiva en todas las regiones, alineado al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) y a la Política Nacional de Actividad Física, Recreación y Deporte (PARDEF).

El IPD espera que, al 2030, todas las regiones cuenten con infraestructura moderna, segura y adecuada, que contribuya al desarrollo del talento deportivo y a la mejora de la salud pública. La inversión en estas cuatro regiones del sur supera los S/ 450 millones y representa una apuesta concreta por descentralizar el deporte y ofrecer condiciones de calidad para el entrenamiento.

Arequipa: Caos se apodera de plataforma Río Seco

La plataforma comercial Río Seco, ubicada en el distrito de Cerro Colorado del alcalde Manuel Vera Paredes, es el segundo mayor punto de abasto mayorista de Arequipa, especializado sobre todo en frutas y hortalizas que llegan dos veces por semana desde el centro y norte del país.

Sin embargo, la convivencia de aproximadamente 4,000 comerciantes formales con un número similar o superior de vendedores ambulatorios ha convertido sus accesos y veredas en un verdadero laberinto de puestos improvisados.

Esta masiva informalidad no solo invade las vías de tránsito peatonal y vehicular en horas punta, sino que también ha reducido las ventas de los comerciantes establecidos en al menos un 40 % durante los últimos cuatro años, según el presidente de la plataforma, Cristóbal Huayapa.

A la presencia descontrolada de ambulantes se suma la acumulación crónica de basura. Tras las celebraciones de Año Nuevo 2025, se estimó que más de 20 toneladas de desechos se amontonaron en calles y andenes —incluidos los rieles del tren—, bloqueando entradas y generando focos de insalubridad que ahuyentan a los clientes.

A pesar de los acuerdos formales con la Policía y el Ministerio Público para desalojar a los vendedores informales el caos persiste volviéndose un problema casi incontrolable. En consecuencia, la plataforma comercial más importante de Cerro Colorado atraviesa una crisis de desorden estructural: una amalgama de puestos ambulantes sin control y montones de basura.

AMBULANTES

Sonia Medina, presidenta del Terminal Pesquero de Río Seco y representante de cerca de 250 comerciantes distribuidos en 16 mercados de la plataforma, describe un escenario de descontrol que se arrastra por más de una década. “Esto pasa desde hace más de diez años, pero hoy ya es peor. Hay demasiada confusión por los vehículos, el comercio ambulatorio se ha desbordado, y eso nos está perjudicando a todos”, expresó.

La presidenta explica que los ambulantes invaden las zonas exteriores del terminal, sobre todo los fines de semana, cuando más afluencia de compradores hay. Los pasillos y entradas quedan bloqueados, los clientes tienen que abrirse paso entre carretillas y puestos improvisados, y al finalizar la jornada, queda un rastro de basura que la limpieza municipal no logra contener. “El lunes o el martes es cuando más basura queda.

Los ambulantes se van, pero dejan todos sus residuos, empaques, restos de productos. Y eso atrae ratas, perros callejeros. Donde hay suciedad, hay plagas.” Según Medina, la municipalidad realiza labores de limpieza al inicio de la semana, pero el efecto dura poco. El comercio ambulatorio es tan numeroso que la acumulación de desechos es constante.

 A pesar de las promesas de apoyo, la respuesta de las autoridades ha sido limitada. “Sí, están trabajando, pero no al 100 %. Cumplen 60, 50 %. Siempre queda basura, siempre vuelve la inseguridad. Solo hablan, pero en la realidad no es así”, precisa Medina.

MÁS PROBLEMAS

A esta situación se suma otro factor que empeora el desorden y la tensión en la zona: el crecimiento del parque automotor. Para Medina, la falta de espacios adecuados de estacionamiento se ha vuelto otro motivo de reclamo de parte de los clientes: “Nos dicen que ya no hay dónde estacionar. El parque automotor ha crecido un 100 %, hay demasiados autos y ningún lugar donde dejarlos. Lo poco que hay de estacionamiento ya no abastece.”

La saturación de autos y comerciantes informales hace que el tránsito en los alrededores del terminal se vuelva caótico. Y eso, para Medina, ahuyenta a la clientela y genera un círculo vicioso: menos compradores, más desorden y más competencia desleal para los comerciantes formales.

Ante esta situación, la presidenta considera urgente que se convoque a todos los representantes de mercados para organizar acciones conjuntas con la municipalidad Hay que reunirnos todos los que estamos en la plataforma para ver cómo damos más seguridad y limpieza.

El municipio administra las vías, pero nosotros también tenemos que poner de nuestra parte.” Por otro lado, desde la gerencia de Servicios al Ciudadano de Cerro Colorado informaron que trabajan diariamente para mantener limpia la plataforma Río Seco. Aunque la comuna realiza tareas de limpieza a diario, la acumulación de basura, la informalidad y el desorden siguen siendo parte del paisaje habitual.

Guillermo Gonzáles, titular de la gerencia, explicó que existen dos “puntos negros” en la zona: el sector de las vías del tren y la parte baja de la calle Loreto, ambos colindantes con la avenida Aviación. En estas áreas, según indicó, se colocaron jardineras y cercos, pero los ambulantes vuelven a ocuparlas.

En cuanto a la limpieza, Gonzáles afirmó que el municipio asiste todos los días con maquinaria pesada. Los lunes y martes —los días más críticos— envían dos volquetes y una retroexcavadora, mientras que de miércoles a sábado trabajan con un volquete y una retroexcavadora. A esto se suma una compactadora que opera a diario para recolectar residuos de los pasadi zos de la plataforma.

“El lunes se genera la mayor cantidad de basura, que puede alcanzar hasta 15 toneladas. Esto se debe a que el fin de semana se incrementa la presencia de ambulantes”, detalló. Con la llegada de nuevas compactadoras del Ministerio del Ambiente, la municipalidad planea dejar una máquina operativa las 24 horas del día exclusivamente en Río Seco.

Sobre la presencia de plagas, el funcionario confirmó que se han detectado ratas en la zona, por lo que se coordinan periódicamente labores de desinfección y fumigación, así como limpieza profunda con cisternas, detergente y personal capacitado. Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía: “Pedimos a los vecinos que sean responsables con los residuos sólidos.

Que esperen el paso del camión recolector y no dejen su basura en la vía pública. Nosotros estamos presentes todos los días, pero se necesita compromiso de todos”. El caos en la plataforma comercial Río Seco no es un hecho aislado ni reciente: es el resultado de años de informalidad tolerada, escasa fiscalización y una gestión municipal que, aunque activa en el discurso, aún no logra resultados visibles y sostenibles.

Los esfuerzos de limpieza diaria y control, como afirma la comuna, son necesarios pero insuficientes frente a un problema que requiere más que maquinaria y promesas: requiere decisión política, planificación urbana, y compromiso ciudadano.

Despilfarro de dinero público en el Consejo Regional Puno

El Estado ha destinado medio millón de soles para fortalecer la labor fiscalizadora de los consejeros, pese a desembolso el resultado es en realidad incipiente y no ha decantado en resultados realmente importantes.

ESCRIBE: JAVIER CALDERÓN

Hace algunos días la consejera regional de Huancané, Leyder Puma Ojeda, fue blanco de críticas por parte de tenientes gobernadores de la provincia a la que representa. Entre otras cosas, le cuestionaron su falta de predisposición para informar sobre la labor de fiscalización que viene cumpliendo.

No pasó desapercibida la denuncia realizada por Adolfo Paredes Aracayo, cuestionando el alquiler de una camioneta por S/ 355 para trasladarse a un centro educativo ubicado dentro del radio de la Capital Chiriwana.

A diferencia de periodos de gobierno pasados, en el 2024, en el marco del fortalecimiento de la función fiscalizadora de cada uno de los consejeros, se les asignó un presupuesto de S/ 500 mil, para cumplir tareas de fiscalización. El año pasado se tuvo una certificación presupuestal de S/ 373 mil 887.00. El registro consigna gastos de los más variados, algunos más llamativos que otros.

SÍ FISCALIZAN

Haciendo una revisión de los gastos realizados por los consejeros, no está en debate el espíritu fiscalizador. Es más, a diferencia de lo que uno pueda creer, algunos honran su labor como tal y así lo demuestran en cada uno de sus informes.

Veamos. El consejero regional por la provincia de San Román, Percy Quispe Miranda, de acuerdo a esta información es uno de los más activos. Sus labores de fiscalización le han representado un gasto a la entidad de S/ 29 mil 583.5. En noviembre de 2024, el consejero se propuso como actividad verificar la situación de la obra de la avenida Circunvalación, en la jurisdicción del distrito de San Miguel.

Para cumplir con esta tarea, a Quispe Miranda se le aprobó el alquiler de una camioneta por S/ 640, además de la contratación de un ingeniero civil por S/ 1 200. Algunas conclusiones de su labor es que, uno u otro proyecto está retrasado y las recomendaciones están orientadas a dar seguimiento, a ser más diligentes. Lo curioso es que, en cada una de las obras fiscalizadas las recomendaciones siempre son las mismas y las observaciones, son prácticamente un calco en su mayoría.

DILIGENTES

Wido Condori Castillo, consejero de la provincia de El Collao, se muestra más diligente. Según el balance, en el año 2024 en labores de fiscalización gastó S/ 21 mil 953. Destaca algunas actividades como la supervisión a algunas UGEL del ámbito de la región Puno. En esta labor, ninguno de los consejeros ha hecho grandes descubrimientos.

El consejero por la provincia de Puno, Alfredo Ucharico Uruchi también labora en la misma dinámica que sus colegas y los hallazgos no representan, por ejemplo, actos reñidos con la Ley. Un gasto que llama la atención es el realizado en el alquiler de una camioneta para supervisar el proyecto Pradera, el costo fue de S/ 1 080.

Asimismo, Percy Mamani Vargas, consejero regional por la provincia de Azángaro, en el tiempo dedicado a su labor de fiscalización, requiere de un asistente. Para este propósito en algunas de sus actividades la entidad ha desembolsado S/ 255. Dentro de los “grandes” hallazgos en algunas de las obras es que las chapas de las puertas no son muy seguras, la recomendación dada es cambiarlas.

Los informes del fiscalizador azangarino son escuetos: “…se identificó problemáticas, se realizó observaciones… se logró verificar el avance físico y financiero…”. Concepción Aguirre Ccaso, consejero por la provincia de Sandia, ha convocado la participación de todo un equipo de trabajo.

En su informe consigna la contratación de un contador, abogado y un ingeniero civil, más cuando de alcanzar resultados se trata, no existe la consignación de datos acordes a la labor técnica que realizan los profesionales contratados: “Con la presente acción de fiscalización se logró identificar diferentes problemáticas en obra, deficiencias, y se realizó observaciones los cuales deberán ser corregidos a la brevedad posible”, un copia y pega, evidentemente.

Aguirre Ccaso cuenta con el asesoramiento de un contador, empero, en ninguno de sus informes consigna información contable. ¿Curioso, no? Los informes son muy parecidos entre sí. Basilio Mendoza Uriarte, consejero por la provincia de Chucuito, también se ha rodeado de profesionales que lo ayudan en su labor fiscalizadora.

Un abogado, un contador y un ingeniero civil, son el soporte que necesita. Pero al igual que sus homólogos los informes son tan generales que la duda asoma. En el caso de la ejecución del hospital Rafael Ortiz Ravinez, “la obra se ejecuta con leves dificultades”, señala uno de sus informes.

En el caso de Wilber Aquice Aquice, consejero por la provincia de Lampa, hay una situación llamativa. Para la labor de fiscalización de cada uno de los proyectos, contempla la contratación de un abogado y un ingeniero civil, además del alquiler de una camioneta y materiales de escritorio por un monto que supera los S/ 2 mil. Sin embargo, sus informes están en blanco, es decir no detalla absolutamente nada de lo que hace.

O quizá la información sea tan abundante y difícil de consignar en un documento. Jaime Perlas Hancco es consejero por la provincia de San Antonio de Putina, y como parte de su labor, también se ha hecho de los servicios de un asistente. Eso sí, sus informes son mucho más robustos que los de sus colegas.

Mientras tanto, la consejera de Huancané, Leyder Puma Ojeda, como parte de su labor, hizo una visita a la obra del hospital Lucio Aldazabal Pauca, consigna como logro: “ …que el residente de obra e inspector de obra realicen conforme lo solicitado la pronta culminación de la ejecución de la obra”.

En otro momento señala: “…con la presente visita se lo gró que el personal tenga mayor preocupación…”. Víctor Raúl Tacuri Idme consejero de la provincia de Carabaya, también consigna gastos de su labor fiscalizadora, sin embargo, parece tener muy mala suerte, pues en algunas ocasiones no pudieron atenderlo por falta de internet.

En un segundo informe este matutino alcanzará detalles de los informes del resto de consejeros. En general los informes no reflejan una real labor de fiscalización, algunos consejeros se muestran hasta aduladores con algunos funcionarios.