Four Loko se ha vuelto popular entre adolescentes y jóvenes peruanos gracias a su fórmula simple: alto contenido de alcohol (12 % a 14 %), bajo precio (S/ 12) y una imagen de “fiesta asegurada”. Así la describía su director regional en 2019, cuando ingresó al mercado peruano. Con 695 mililitros por lata, una sola equivale a 5,5 cervezas o cinco copas de vino o vodka. Un estudio advierte que un menor que consuma una lata en menos de dos horas podría alcanzar un nivel de alcohol en sangre de 0,40 g/dl, ocho veces el límite legal para conducir un vehículo en el Perú, de ahí su peligrosidad.
La bebida fue retirada en EE.UU. en 2010 por mezclar cafeína, guaraná, taurina y alcohol, pero volvió al mercado tras eliminar los estimulantes. Aun así, persisten alertas sanitarias. En México, la Cofepris advirtió que contiene furfural, un químico que puede causar vómitos y dolores intensos, además de etanol industrial no declarado.
DAÑO AL CEREBRO
El alto contenido de alcohol en bebidas como Four Loko puede generar consecuencias graves en jóvenes, advierte el psiquiatra Al berto Monroy, del Hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa. Aunque aún no se cuenta con cifras oficiales, ya se reportaron casos de intoxicación alcohólica aguda en menores, y el hospital alista una evaluación para medir la magnitud del problema. Según el especialista, el alcohol afecta la corteza prefrontal del cerebro, responsable del control de impulsos, la planificación y la regulación emocional.
“Los jóvenes pierden el freno inhibitorio, se vuelven más impulsivos y toman decisiones sin pensar”, explica. El impacto no es solo neurológico: también se observa bajo rendimiento escolar, ausencias y conflictos familiares. Monroy advierte que desde el primer año de consumo ya hay daño, y en el segundo puede aparecer la dependencia.
Los tratamientos pueden requerir hospitalización y tienen alta tasa de recaída: 60 % el primer año, 30 % el segundo y 5 % el tercero. Aunque existen centros de atención en salud mental y programas públicos, el psiquiatra subraya que la prevención empieza en casa. “Los padres deben poner límites, supervisar horarios y conocer el entorno de sus hijos. Y los colegios deben reforzar la educación sobre los riesgos del alcohol”, enfatiza.
CASOS EN AREQUIPA
Aunque se presenta como una bebida juvenil, dulce y llamativa, Four Loko ha estado vinculada a al menos tres denuncias recientes por violencia sexual en Arequipa, donde las víctimas perdieron la conciencia tras su consumo. En julio de 2024, una joven de 20 años que prestaba servicio en la Fuerza Aérea denunció que fue ultrajada por un técnico de primera, quien le ofreció una lata de Four Loko mientras caminaban por Zamácola.
Según su testimonio, tras beberla se sintió mareada, fue llevada a un hotel y despertó desnuda, con signos de agresión. El denunciado incluso habría intentado chantajearla con fotos íntimas. Ese mismo mes, una joven de 18 años acusó a su medio hermano de violarla luego de que ambos consumieran dos latas de la bebida. Ella perdió el conocimiento y fue encontrada deambulando en estado de shock en la plataforma comercial Andrés Avelino Cáceres.
En abril de este año, otra joven, de 19 años, denunció que un compañero de clases abusó de ella en su casa en Socabaya. Habían bebido Four Loko y, al despertar, tenía lesiones en el cuerpo y partes íntimas. Los tres casos revelan un patrón alarmante: el sabor suave y la alta graduación alcohólica de Four Loko pueden generar una falsa sensación de control, facilitando situaciones de abuso. Especialistas advierten que este tipo de bebida representa un peligro particular para jóvenes sin experiencia previa en el consumo de alcohol.
CONTROL Y CONCIENCIA
Four Loko ha ganado popularidad entre los jóvenes no solo por su bajo costo y sabor a frutas, sino también por la intensidad de sus efectos. Sin embargo, detrás de su atractivo, se oculta un riesgo significativo para la salud física, emocional y social de sus consumidores, especialmente los más jóvenes. La combinación de alta concentración de alcohol, su imagen llamativa y la falta de información clara sobre sus componentes lo convierte en un producto peligroso.
Según los especialistas, el daño neurológico que puede causar en adolescentes es profundo y duradero. Los casos recientes en Arequipa también demuestran que su consumo ha estado vinculado a situaciones de violencia y vulnerabilidad extrema.
El reto está en fomentar una cultura de prevención que involucre a las familias, instituciones educativas y autoridades. Mientras tanto, la popularidad de esta “fiesta en lata” sigue creciendo entre aquellos que tienen menos herramientas para medir sus consecuencias.
ACCESO
En Arequipa, Four Loko se consigue con una facilidad alarmante. Todas las noches, en la calle 28 de Julio del Cercado, se venden latas de esta bebida entre 10 y 12 soles, sin ningún tipo de control ni verificación de edad. Los comerciantes ambulantes ofrecen el producto como si fuera una gaseosa más, y los adolescentes pueden adquirirlo sin mayor obstáculo.
La venta informal se intensifica los fines de semana, cuando personas comercializan Four Loko en zonas de alta concurrencia como la calle San Francisco, conocida por su gran cantidad de discotecas y bares. Allí, es común ver a jóvenes consumiéndola antes de ingresar a estos locales, aprovechando su bajo costo y potente efecto. Lo más grave es que ahora el producto con contenido alcohólico se vende en gelatinas y el público objetivo son menores de edad, incluso niños. Nadie fiscsliza su venta al respecto.