Las mil y una del precandidato al Gobierno Regional Puno Wilber Cutipa

Fecha:

Wilber Cutipa Alejo, economista, exconsultor del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y experto en Gestión Pública retoma su apuesta por la gobernación de Puno, esta vez con el partido “País Para Todos”.

Motivado por el ideal de una región pluricultural, segura y productiva, propone destrabar proyectos estratégicos como hospitales y gasoductos, fortalecer la defensa territorial con soberanía y encaminar, con decisión política, programas de diversificación para el desarrollo económico y social de la región Puno.

¿Qué lo motiva a buscar nuevamente un cargo público en las elecciones de 2026?

Nos mueve el amor profundo por el pueblo y la firme convicción de reconstruir una región verdaderamente pluricultural, segura y productiva, donde la economía esté al servicio del pueblo y el servidor público trabaje con honestidad, eficiencia y compromiso por el bienestar de todos.

¿Sus anteriores postulaciones se han alineado más con una orientación de izquierda ¿por qué en esta ocasión postularía por un partido que se inclina más a la derecha (País para Todos)?

Mi propuesta política sigue siendo la misma, soy un hombre del pueblo, comprometido con los principios de la cultura de la vida. Creo firmemente en la sabiduría heredada de nuestros ancestros y en el valor de sus conocimientos y saberes. El partido País para Todos es una organización regionalista que nació del sentir profundo de las regiones de Áncash y Cajamarca. El señor Álvarez, es un militante más dentro del partido. Será el conjunto de nuestras bases, en cumplimiento del cronograma establecido, quien defina democráticamente al líder que encabezará la lista presidencial. En País para Todos, creemos en la participación, el debate y la decisión colectiva.

Como economista y especialista en Gestión Pública, ¿cuáles son los tres proyectos de inversión estratégicos trabados, y cuáles son las acciones que implementaría para destrabarlos?

Los proyectos estratégicos son las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) para cuidar nuestro Lago Sagrado, infraestructura hospitalaria y equipamiento caso hospital regional Manuel Núñez Butrón (HRMNB) de Puno.

Gasoducto para la seguridad energética, agroindustria para fortalecer la economía comunitaria y local, y seguridad ciudadana para la tranquilidad de nuestro pueblo. Requiere decisión política para reorganizar y modernizar el gobierno regional, liderar la región con el mejor talento multidisciplinario para destrabar la inversión paralizada, y conocer los sistemas administrativos.

En cuanto a la situación del hospital Manuel Núñez Butrón en Puno y el hospital Materno Infantil en Juliaca ¿qué soluciones propone?

El HRMNB por la modalidad de Estado a Estado es decirle al pueblo puneño que en los próximos 10 años no habrá un hospital moderno, entonces, se requiere una decisión política y la ejecución inmediata en el terreno de Jallihuaya por la modalidad mixta, y el Gobierno Regional, a través de una buena administración de contrato, buena supervisión y control es posible hacer realidad.

Respecto al Materno Infantil, se requiere reforzar el aspecto estructural, asignar el presupuesto en función al cronograma de obra y con una buena supervisión concluirlo, y ponerlo en funcionamiento.

¿Qué proyectos de infraestructura clave priorizaría para impulsar el desarrollo económico y social de la región Puno, y cómo garantizaría su financiamiento y ejecución?

La seguridad ciudadana para garantizar la vida y tranquilidad de nuestro pueblo, servicios básicos como un derecho para la vida plena, infraestructura vial estratégica para integrarnos al mercado nacional e internacional, la seguridad energética para agroindustrializar e industrializar nuestra región, impulsar la justicia ambiental para el cuidado de nuestras cabeceras de cuenca y nuestro lago, para lo cual es urgente las PTAR y los proyectos ambientales.

La actividad agropecuaria y la minería enfrentan desafíos. ¿Qué políticas implementaría para fomentar la inversión, generar empleo y diversificar la economía regional?

Las políticas a implementar son: modernización agropecuaria con enfoque territorial apostando por la asociatividad productiva e inversión en infraestructura agrícola; reorganización y modernización de la dirección regional de energía y minas para la formalización de la pequeña minería y artesanal, acompañado con la inversión en el talento de nuestra juventud y el emprendimiento, con todo ello generar empleo digno y sostenible en nuestra región.

Una de las principales problemáticas ambientales que afronta la región Puno es la contaminación de sus cuencas hidrográficas. ¿Qué propone?

Impulsar una política ambiental integral, preventiva, multisectorial y con enfoque territorial. Alianza estratégica con el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Ambiente, para la intervención inmediata con planta de tratamiento, garantizar el presupuesto, fiscalización ambiental y monitoreo hídrico.

La minería artesanal es una fuente de sustento para muchas familias en Puno, pero a menudo choca con la protección ambiental. ¿Cómo intervendría, formalizar y promover el desarrollo sostenible?

Formalización con sostenibilidad ambiental, inclusión social y control estatal efectivo mediante la modernización del instrumento de ordenamiento territorial. Este instrumento tiene que ser descentralizado para llegar a consensos. Asimismo, impulsar la creación de un sello regional de minería responsable, que permita a los mineros formalizados acceder a mejores mercados, financiamiento e infraestructura compartida.

Los límites territoriales entre Puno y Moquegua, particularmente en zonas ricas en recursos naturales, es un conflicto pendiente. ¿Qué estrategia aplicaría para defender los intereses territoriales con una administración eficiente, equitativa y ambientalmente responsable?

El conflicto limítrofe no solo es un problema de delimitación territorial, sino también de soberanía regional sobre recursos hídricos, minerales y fiscales. Mi gestión adoptaría una estrategia integral de defensa territorial, diálogo técnico-jurídico. Si el Gobierno Regional no está presente, nosotros estaremos presentes desde el primer mes de nuestra posible gestión.

En un contexto de fragmentación política, ¿cómo planea Wilber Cutipa construir consensos para asegurar la gobernabilidad y la ejecución de su plan de desarrollo regional?

Mi posición política es clara. El único consenso será con nuestro pueblo, no vamos a gobernar repartiendo cuotas de poder, sino cumpliendo con el pueblo y escuchando al pueblo, soy un convencido que debemos poner al pueblo en el centro, no a los partidos.

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

Arequipa: La historia completa del ‘Asesino del Costal’

Fredy Ramos Ginez fue sentenciado a 30 años de...

Arequipa: Nadie da la cara sobre X Congreso de la Lengua

Si bien, el Ministerio de Relaciones Exteriores es la...

Germán Quispe: “Tengo la experiencia y la preparación para liderar Juliaca”

Germán Quispe Chaiña, ingeniero civil y de sistemas, tienta...

Jorge Zúñiga: “Hospital debe estar en Jayllihuaya”

A sus 46 años, Jorge Antonio Zúñiga Pineda va...