Tras el intento fallido del Congreso para restablecer la reelección inmediata de gobernadores, vicegobernadores y alcaldes, la población en referéndum deberá dar su veredicto final, como lo establece el artículo 206 de la Constitución Política del Perú. La iniciativa impulsada por Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), solo alcanzó los 77 votos de los 87 requeridos. La reforma constitucional busca modificar los artículos 191 y 194 de la Carta Magna.
Rospigliosi sostiene que la reelección es limitada a un solo periodo adicional y permite evaluar políticamente a las autoridades. La prohibición de la reelección inmediata de los gobernadores regionales y alcaldes inició en el año 2015, durante la gestión del expresidente Ollanta Humala. Desde entonces, el Congreso ha buscado cuatro veces para ponerla en vigencia de nuevo.
Koki Noriega, presidente de la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), pidió al Congreso reconsiderar la reelección, apelando al mismo criterio aplicado para los congresistas. Criticó la postergación de la norma hasta 2027, alegando que busca evitar competencia, y advirtió que un referéndum generaría costos innecesarios.
NO ES EL MOMENTO
Jacinto Ticona Huamán, exjefe de la Oficina Defensorial de Puno, afirmó que la reelección de gobernadores y alcaldes, eliminada en 2015, no es conveniente en la coyuntura actual. Un factor clave es que la gente ha perdido la confianza en las autoridades. Sostiene que, de 100 alcaldes que quieran reelegirse, solo dos o tres podrían tener respaldo.
Ticona destacó que la población aspira a nuevos cuadros, nueva gente, nuevas caras en la política. Considera que quienes ya fueron autoridades y buscan volver al cargo, deberían hacerlo más adelante. Como ejemplo negativo, citó al fenecido exalcalde de Juliaca, David Mamani Paricahua, cuyo caso vinculó a corrupción.
Añadió que si el Congreso no alcanza los votos necesarios y decide llevar la propuesta a referéndum, sería en vano. “El pueblo lo va a rechazar”, advirtió. Asimismo, considera que existen cálculos políticos apresurados por parte de los congresistas, pero advierte que esto no revertirá su descrédito. También alertó sobre el riesgo al principio de neutralidad electoral y el posible uso indebido de fondos públicos. “Si desean reelegirse, que lo hagan en otro momento y con sus recursos”, enfatizó.
ANTIDEMOCRACIA
Edgar Vilca Cruz, especialista en temas electorales, considera que las reelecciones son prácticas antidemocráticas que reflejan vocaciones dictatoriales y vulneran la alternancia. Comenta que muchas autoridades comienzan con obras, pero luego terminan siendo un fracaso debido a la corrupción y la falta de desarrollo para sus localidades.
Como experiencias negativas recordó la del popular “Papacho” en Yunguyo, reelecto tres veces, o Jesús Quispe en Cabanillas, con 12 años en el cargo. También cita al “Caballo Meza” en Melgar, Francisco Aracayo en Huancané y Luis Butrón en Puno.
Como casos positivos, mencionó al exalcalde de Cusco, Daniel Estrada, quien tuvo dos periodos con obras destacadas como la creación del patronato por el turismo y el ordenamiento de la ciudad. En Puno, se resalta a Jaime Ardiles Franco, quien luego fue elegido diputado.
“ROBA, PERO HACE OBRAS”
La frase “roba, pero hace obras” se popularizó durante la gestión de Luis Cáceres Velásquez en Juliaca. Aunque hubo cuestionamientos por corrupción, la población valoraba obras como el mercado Centro Comercial y otros. “Ese pensamiento no ha cambiado mucho, es parte de nuestra cultura política débil”, señala Vilca.
El especialista critica el actual modelo electoral basado en dádivas y emociones, sin educación cívica ni propuestas sólidas. Las campañas, asegura, son arcaicas, sin proyectos regionales ni ideología. “Los precandidatos están en los mercados los domingos, en una campaña deprimente”, afirma.
MIRANDO EL 2026
Para las elecciones de 2026, Vilca propone que los candidatos presenten a su equipo técnico. De este modo, la población podría elegir con mejor criterio y evitar que gerentes y funcionarios que no estén a la altura del cargo o tengan antecedentes cuestionables sean elegidos.
En cuanto al perfil de los candidatos, el especialista señala que la mayoría carece de formación ideológica, principios democráticos y planes de gobierno. “Son aventureros oportunistas que quieren ser autoridades con dinero, pero no atan ni desatan”, afirmó.
INTERÉS PARTIDARIO
Para Jaime Antezana Rivera, analista político y especialista en criminalidad, la insistencia de algunos congresistas en permitir la reelección de gobernadores y alcaldes responde al in terés de fortalecer su presencia partidaria en cargos de elección popular.
“Creo que eso está muy claro. Alianza Para el Progreso y Somos Perú, principalmente, buscan la reelección de sus alcaldes y gobernadores regionales”, sostiene. Esto, según el experto, busca dar sostenibilidad a sus partidos para seguir copando el aparato estatal. Otro gesto que revela este interés, según Antezana, es el cambio aprobado en el porcentaje del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun). “Ha subido del 2% al 4%”, precisó el analista.
E FROTAN LAS MANOS
Partidos políticos como Somos Perú, Ahora Nación y Alianza Para el Progre so tienen en la región Puno, autoridades afiliadas que no han escondido su entusiasmo por la reelección. Sin embargo y como ya lo han dado a conocer algunos expertos, es poco probable que la iniciativa legislativa del fujimorismo se apruebe en el referéndum.