“El vuelo de luli” a orillas del Titiqaqa


Votación: 303 votos

Escribe: Samuel Álvarez Enríquez | Sociedad - 28 Feb 2016


En la historia de nuestros pueblos del Altiplano, existen algunos hechos importantes, relatados, escritos y publicados por sus propios hechores, que llenan los espacios todavía no reconocidos, menos comprendidos e interpretados; los mismos que solamente los descifran algunos personajes conocedores e imbuidos en su ocasión, gracias a los relatos orales y escritos de sus antecesores. Estos son sus abuelos, padres y demás familiares, al estilo de cronistas y crónicas amasadas en el periodo de la Dominación Colonial Española que vivió particularmente Perú y lo que son las repúblicas de habla española, heredada precisamente de ella, dadas a conocer por cronistas de la época; y las de comienzos de la República hasta nuestros días. Como lo hemos comprobado, algunas y quizá muchas de quienes no las han escrito y publicado, están quedando inéditas y solo en el relato oral de los recuerdos en aquellos “maestros” que, si los han contado a sus alumnos, quedan simplemente como relatos de aprensión del momento, siendo evocados y elogiados continuamente, los que siempre han quedado y quedan ahí, en su recuerdo, en su memoria. Empero, por desidia de autoridades que tienen que ver mucho con la recopilación, el relato escrito y por tanto la verdadera crónica, historia, leyenda, mito y realidad de todos y cada uno de estos milenarios pueblos del interior altiplanense y fuera de él, con sus propios restos arquitectónicos, arqueológicos, antropológicos, tradiciones y el saber o conocer de sus gentes, están quedando relegados y, si se quiere, hasta olvidados. Sin embargo, quienes tenemos intereses de vuelta y mirada hacia lo nuestro, es decir, practicando identidad, desalienación cultural y desenajenación mental, como queriendo instaurar un modelo moderno y acorde con los adelantos del presente siglo, en práctica de modelos netamente peruanos en todo orden del desenvolvimiento de nuestra actual sociedad, cambiándola radicalmente sobre todo en sus estructuras, no siendo igual ni parecido para quienes tienen mentalidad alienadora, colonizadora, enajenadora y opresora; por el contrario, más bien es recabada, alimentada y ejecutada hacia sus propios intereses y los de las clases opresoras y dependientes, que solo saldrían de dicho vaivén con el aliento, la conciencia de la forja de una nueva sociedad y un nuevo ordenamiento y un nuevo Perú, en este caso.

Algo aprendimos de experiencias vividas de conocimientos relatados, acaso de generación en generación, también por boca y escritos de cronistas, llegando hasta hoy, tal y cual se presentó en inmemoriales tiempos, sin ser escritos todavía, más bien dados a conocer en algo y en aquel apoteósico III Viaje (Tour) Literario denominado “EL VUELO DE LULI”, nombre resaltante y bien elegido, realizado el pasado sábado 20 de febrero, organizado por el cuerpo de redacción de la revista “Alborada Andina”, perteneciente al periodismo provinciano, pero de talla mundial, encabezado por su director, el profesor Mario Ramos Tacca, con asistencia de más de veintidós intelectuales, algunos ya experimentados, reconocidos y otros en el camino del reconocimiento, la indagación, investigación y redacción, poetas de raigambre internacional y nacional, así como unos esporádicos visitantes a nuestras tierras del Altiplano peruano, desde lejanas latitudes del interior y exterior.

El evento se dio en tres momentos; el primero, cuando se admiró en toda su amplitud el sitio del “Wilka Uta” (Casa del Supremo Hacedor, de las voces aymaras traducidas al Español), ubicado en el paraje donde se encuentra la denominada “Puerta del Diablo” hacia el costado derecho de la carretera que une Ilave-Juli, donde hallamos una pétrea Puerta del Sol incrustada en las mismas paredes de la formación natural de una inmensa roca, tallada acaso por las manos de hombres y mujeres de remotísimos tiempos; al mismo estilo de las portadas del Sol que conocemos, desde Tiwanaku y Copacabana en Bolivia; y, en casi todos los lugares donde existen yacimientos culturales pétreos y restos de asentamientos humanos en el interior de nuestro territorio patrio, demostrándose la existencia de restos líticos, propios de las culturas pre e inca en el interior del territorio; esculpido sobre la misma superficie de las paredes de la configuración pétrea existente allí, seguido de figuras de “apu” cóndor, la serpiente, el puma y más atrás de todos ellos y hacia el oeste, protuberancias naturales de piedra en la formación del suelo, pertenecientes a los antiquísimos siglos de formación de la tierra, en cambio los de las figuras de los animales sagrados, pertenecientes al desarrollo de los Focos Culturales que integran el desarrollo de la Cultura Andina en sus primeros años o mejor el primer siglo de vida de su desarrollo, su presencia y paso por las primigenias Culturas qollas desde Qaluyo, Pukara, Tiwanaku, Lupihaqe, respectivamente (Álvarez Enríquez , Samuel “Defensa de la Cultura Andina y del Awya Yala”, inédito).

El segundo momento fue en la misma ciudad de Juli, iniciado en el “Mirador” de la ciudad, luego de haberse ubicado en el atrio de la iglesia Santa Cruz, otro monumento arqueológico en plena restauración. Ese fue el escenario de una tertulia característica que colmó las expectativas de los asistentes, llena de inspiración y contento pleno del espíritu maduro de sus hacedores, compositores y artistas, que gozan de un marcado prestigio ganado.

Con la puesta en vigencia, una vez más, de aquellas connotaciones filosófico-religiosas del pasado pre inca, luego de los incas y su fijada espiritualidad, con la asunción de la República, seguida de presencia del comportamiento sincrético de su población aymara-castellana y marcado apelativo, el lugar conocido como “Pequeña Roma de América”, siendo el marco histórico esencial del cual parte esa ubicación histórico-literaria precisamente de literatos, artistas y demás visitantes que asistieron, fue dada a conocer por intermedio del maestro Daniel Sardón Pezo, conocedor de la historia y geografía juleña, quien señaló que en muy cercanos lugares de la ciudad de Juli se ubicaría la antigua y verdadera ciudad incaica-aymara de LULI (picaflor, traducido del Aymara al Español).

En el programa no faltó la presentación del último número publicado de la revista semestral de cultura Nº 07 de “Alborada Andina” y “Wiphala”, vocero-revista mensual de la misma organización; posteriormente, del “El Pez de Oro” en su número 22, en “formato oficial” y de orden literario publicado últimamente en Puno, para la lectura en el interior y exterior de nuestra región; seguido del libro “Pedro Vilcapaza: La Historia de Salqa Puma” (Puma Indomable traducido al Español), “Literatura Andina” de reciente publicación en Juliaca y la CADELPOJ; más el poemario colectivo “Evocathia”, editado en la ciudad de Ayaviri; para luego entonar canciones propias de la composición musical del interior de nuestra región (huayños pandilleros) sin faltar la intervención de otros intelectuales, con sus “harawi”* (yaraví, traducido al Español) dando brillo a tan singular acción en la difusión del arte musical y literario en su conjunto. También presentes los elogios y la óptima realización de la actividad anual, por parte de los otros intelectuales que brillaron con su presencia física.

El tercer momento coincidió cuando se trasladaron hacia el muelle de la ciudad de Juli, que hace años no presentaba todavía un ambiente como el que presenta ahora, en desarrollo y construcción, con carácter ecoturístico nato, apreciando así las bondades del componente paisajístico con que cuenta esta otra de las bahías del gran Lago Sagrado de los Incas; y finalmente, al darse por clausurado el evento, se inició el traslado al lugar de origen, a la ciudad, con la gran esperanza de volver, esta vez hacia la realización de otro, del mismo carácter y de singular importancia para el desarrollo de la literatura y la cultura del nivel regional, que tanto espera de sus intelectuales, artistas, poetas, sobre todo periodistas en su cabal dimensión, en aras de la difusión del pensamiento y obras, empezando por sus antecesores, llegando a los actuales tiempos y las esperanzas de un gran porvenir.

* Proveniente de la voz Quechuo-Aymara: harawi, yaraví traducido al Español, desde las composiciones poéticas con acompañamiento musical y de canto con estilo bucólico y romántico de tiempos de los incas, como las heredadas por el Poeta y Mártir Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso (Arequipa 1790-Umachiri-Melgar 1815), a la fecha presentes en el ambiente del folklor peruano e internacional.


ESPACIO PUBLICITARIOS

Video



Encuesta

¿Está usted de acuerdo con el proyecto de remodelación de la Plaza de Armas de Puno?



Archivo
Telf.: +51-51-350775, +51-51-327436 | Dir.: Jr. Cajamarca Nro. 274 - Puno, Jr. Salaverry 411 Of. 307 Plaza de Armas - Juliaca.
CORPORACION DECANO ALTIPLANICO S.A.C. Diario Los Andes
Diseño y Desarrollo Web: G!