Blog

Puno: Escuela del “Bicentenario ” Tawantinsuyo hace agua” por defectos

A pesar de que paso de costar S/ 39 millones a S/ 91 millones 916 mil soles, la nueva infraestructura de la institución educativa Tawantinsuyo en Desaguadero se construye en un terreno plagado de manantiales al punto que el agua se tiene que drenar con manguera y el agua aflora entre los cimientos por una mala planificiación.

Esto ha sido comprobado en una inspección dada en el mes de marzo a la obra cuyo informe se ha dado a conocer en la víspera.

El documentos dice “ El contratista omitió realizar el estudio del flujo subterráneo y el diseño de un sistema de drenaje de aguas subterráneas en la elaboración del diseño de la escuela permanente”. Por esta razón, se pudo apreciar que los constructores tienen que bombear agua para sacarla con cuatro mangueras por el pasaje Sarmiento.

 Además observaron que las excavaciones echas en torno a las cimientos se convierten en auténticos pozos. A pesar de eso, como dice el informe, el consorcio responsables, es decir, Sinohidro Corporation Limited Sucursal Perú y Proyecta Ingenieros Civiles SAC. se saltó el estudio de aguas. En consecuencia, se prevé que el plazo, extendido anteriormente tenga que ser ampliado y el presupuesto se acerque a los S/ 100 millones de soles, cifra desorbitada para un centro educativo con regular alumnado.

Puno con el mayor incremento de cultivo de coca en el Perú

De acuerdo al informe “Perú: Monitoreo de cultivos de coca del año 2024”, publicado en junio de este año, la región Puno registró el mayor incremento en el área cultivada de esta planta. Entre los años 2023 y 2024, el área total de cultivo de hoja de coca en la región se incrementó de 11,483 a 11,904 hectáreas, es decir, un total de 421 hectáreas adicionales en solo un año.

BAJAN Y SUBEN

En cambio, en Ayacucho se registró una disminución de 1,302 hectáreas, y en Ucayali una reducción de 1,015 hectáreas. Mientras tanto, solo se han observado incrementos en cuatro regiones, siendo el de Puno el más grande. En el año 2020, se estimaba que el área de producción de hoja de coca en la región alcanzaba un total de 8,730 hectáreas. Sin embargo, según el último monitoreo, es decir, en 2024, la estimación aumentó hasta 11,904 hectáreas.

ZONAS

Entre las zonas con mayor producción se encuentra el valle de Inambari-Tambopata, y dentro de este, el distrito de San Pedro de Putina Punco, que en el año 2024 registró 7,359 hectáreas. Al analizar la situación de forma global, se observa que las zonas con mayor producción y, por lo tanto, con mayor intervención, han reducido su superficie cultivada, mientras que la producción se ha trasladado a otras zonas que antes registraban menor actividad.

Es así que, mientras hubo una disminución en los distritos de San Pedro de Putina Punco y Alto Inambari, la producción aumentó en otras zonas como Phara, San Juan del Oro, Sandia y Yanahuaya.

PUNO: Diario los Andes 01/07/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 01/07/2025

Carrera de Criminología en Perú: ¿Es como se ve en la TV?

Descubre qué hace realmente un criminólogo – criminalista en Perú, cómo se forma, qué habilidades requiere, dónde puede trabajar y si esta carrera es ideal para ti.

Seguro has visto series policiales, dramas y documentales donde se ha popularizado el mundo de la criminología y la criminalística. Sin embargo, lo que muchas veces se muestra en la televisión solo es una parte de la realidad profesional en Perú y en el mundo.

A diferencia de lo que se ve en la pantalla, donde todo se resuelve en una hora, los verdaderos profesionales enfrentan retos muy distintos. Y es por eso que la Criminología y Criminalística implica una formación universitaria sólida.

En este artículo te explicamos más detalles sobre esta profesión. Así que, si estás pensando seguir este camino vocacional, esta información te interesa.

¿Qué es la Criminología y la Criminalística?

Aunque suelen confundirse, la Criminología y la Criminalística son disciplinas distintas, con campos de acción complementarios e integrados en un solo programa educativo.

1. La Criminología

Es una ciencia social que estudia el delito, sus causas, las características del delincuente, las causas del comportamiento criminal y las respuestas sociales frente al delito.

Un criminólogo analiza patrones, propone medidas de prevención y ayuda a comprender fenómenos como la violencia, la reincidencia o la percepción ciudadana de inseguridad.

2. La Criminalística

Es una disciplina técnico-científica que se centra en el análisis de evidencias para esclarecer sucesos delictivos.

Por eso, el criminalista trabaja con pruebas físicas, huellas, armas, rastros biológicos, entre otros. Su labor es reconstruir lo ocurrido, identificar a los responsables y aportar datos objetivos para los procesos judiciales.

Disciplinas que se complementan

Ambas disciplinas pueden aplicarse en un mismo caso: por ejemplo, un asesinato podría requerir del trabajo de criminalistas para analizar la escena del crimen, y de criminólogos para entender el perfil del agresor y las condiciones sociales que rodearon el hecho.

Un plan de estudios que te prepara para el campo laboral

Como mencionamos, la carrera de Criminología y Criminalística tiene un programa académico con enfoque integral y multidisciplinario.

Entre las asignaturas más destacadas en esta carrera se encuentran:

  • Introducción al Derecho
  • Derecho Penal
  • Psicología Criminal
  • Sociología Criminal
  • Victimología
  • Dactiloscopía
  • Balística Forense
  • Medicina Legal
  • Derechos Humanos y sus garantías
  • Metodología de la Investigación
  • Criminología Aplicada
  • Documentoscopía
  • Estadística para las Ciencias Sociales
  • Prevención del delito
  • Sistema penitenciario
  • Toxicología forense
  • Tanatología

Estas materias aportan competencias y herramientas para el análisis riguroso de casos, el manejo ético de la información, la elaboración de informes periciales y la comprensión profunda del fenómeno criminal.

También forman la base para posibles especializaciones futuras en áreas como perfilación criminal, psicopatología forense o investigación de delitos cibernéticos.

Oportunidades para ejercer la Criminología y Criminalística

Para los egresados, el abanico de opciones laborales es amplio. Aunque no siempre es fácil ocupar directamente a los cargos más visibles, existen oportunidades de desarrollo reales en varias instituciones públicas y privadas:

  • Policía Nacional del Perú (PNP): en áreas de investigación criminal, análisis delictivo, inteligencia o criminalística.
  • Ministerio Público y Poder Judicial: como perito, analista de pruebas, investigador, asistente técnico o consultor.
  • Centros penitenciarios: trabajando en el tratamiento de internos, programas de reinserción o evaluación de conducta.
  • Sector privado: empresas de seguridad, investigación de fraudes, consultorías, peritajes técnicos, aseguradoras, etcétera.
  • Academia e investigación: participando en estudios sociales sobre criminalidad, victimización o justicia penal.

Es importante estar consciente de que el campo laboral también exige adaptación y disposición para trabajar en equipo con abogados, médicos forenses, sociólogos, policías y psicólogos, según la naturaleza del caso.

Perfil: ¿Qué se necesita para ser criminólogo criminalista?

Más allá del conocimiento técnico, los profesionales de estas carreras pueden fortalecer su perfil con ciertas cualidades personales que son importantes.

Si te interesa este campo, te recomendamos reflexionar sobre estas habilidades:

  • Pensamiento crítico y analítico: para interpretar datos, comparar hipótesis y tomar decisiones con base en evidencia.
  • Observación y atención al detalle: especialmente en profesionales que se dedican a la Criminalística, en el trabajo de campo o de laboratorio.
  • Disciplina y ética profesional: ya que la información con la que se trabaja puede ser sensible, y los errores pueden tener consecuencias legales.
  • Empatía y resiliencia: para tratar con víctimas, familiares o contextos de violencia, incluso para entrevistar a los propios acusados.
  • Curiosidad por la verdad y el compromiso social: el deseo profundo de entender lo que ocurrió, incluso cuando no hay respuestas fáciles.

Ser criminólogo o criminalista implica compromiso, vocación de servicio y capacidad para enfrentar escenarios complejos con objetividad.

Puedes estudiar Criminología y Criminalística desde cualquier lugar

Actualmente, universidades peruanas y extranjeras, con presencia en Perú, ofrecen la posibilidad de estudiar esta carrera en modalidad 100% virtual, con esquemas completamente flexibles en horarios y carga académica.

Esta opción es la más recomendable si vives en poblaciones alejadas de una universidad y no puedes mudarte a ciudades grandes, también si necesitas compatibilizar tus estudios con trabajo u otras responsabilidades.

Estudiar en línea ofrece ventajas como:

  • Poder cursar una carrera desde cualquier lugar del Perú.
  • Acceso a un programa con contenidos vigentes y actualizados.
  • Flexibilidad para organizar tu tiempo de estudio.
  • Posibilidad de revisar clases grabadas y reforzar el aprendizaje.
  • Contacto con docentes y tutores a través de plataformas digitales.
  • Ahorro de tiempo y recursos invertidos en traslados a un campus.

Eso sí, este formato de carreras también exige compromiso personal, organización, autonomía y disciplina, ya que el entorno virtual también presenta sus propios retos.

Antes de elegir una universidad, asegúrate de que esté debidamente licenciada por alguna autoridad educativa del Perú o en el extranjero y que ofrezca un plan de estudios actualizado y orientado a la práctica.

¿Cómo iniciar tu camino en la Criminología y Criminalística?

Si este campo despierta tu interés, aquí tienes algunos pasos que pueden servirte para empezar a construir tu camino profesional:

  • Investiga a fondo las opciones: revisa las mallas curriculares, consulta con estudiantes o egresados, verifica el respaldo institucional de las universidades.
  • Evalúa tus motivaciones: pregúntate qué es lo que te atrae de estas disciplinas y si estás dispuesto a formarte con pasión y compromiso.
  • Busca universidades con modalidad que se adapte a ti: ya sea en formato virtual, semipresencial o tradicional, prioriza la calidad educativa.
  • Prepara tu ingreso: Infórmate sobre el proceso de inscripción, empieza a leer sobre criminología contemporánea e implementa hábitos de estudio.

Recuerda que elegir profesión es un paso importante hacia tu realización personal y profesional. Si tienes vocación por la justicia, la investigación y la mejora social, la carrera Criminología y la Criminalística puede ser tu camino.

Eloy Denos: “Quiero clasificar a un mundial de atletismo”

Escribe: Renato Gambarini

Eloy Emerson Denos Almirón es natural de Cusco y con tan solo 19 años ya sabe lo que es participar en campeonatos nacionales en 1500 metros planos, 2000 y 3000 con obstáculos y en 5000 metros. Hace dos años integra el CAR de Arequipa y su meta es clasificar a los Juegos Panamericanos Junior en esta temporada. A continuación una entrevista con él.

¿Cómo así te empezó a gustar este deporte, esta disciplina del atletismo?

Bueno, anteriormente yo jugaba fútbol, jugué también Copa Perú en mi distrito y un día hubo un campeonato regional, de cross country, entonces yo dije, a ver voy a probar qué tal me va, porque como corría, entonces yo dije, y era por plata, ya son 300 soles y podría ganar. Y desde ahí empecé, un entrenador español me dijo que, quedé cuarto en esa competencia y el entrenador me dijo que podía entrenar para que vayamos a un nacional de cross, que en ese año se iba a realizar en Puno.

¿También formas parte del CAR de la Arequipa?

Sí, primero fui a entrenar a la ciudad del Cusco, no contaba con muchos recursos, apoyos del IPD, del CAR, porque en ese momento estaba cerrado por la pandemia. Entonces aquí me comuniqué con el profe Alfredo, le dije que, si podía entrenar y me dijo, sí, normal, tienes que postular al CAR. Entonces yo tenía resultados nacionales, ya había quedado segundo, había sido campeón nacional, entonces postulé y en un mes ingresé acá al CAR de Arequipa.

Este año cómo te ha ido, ¿cuáles han sido los campeonatos en los que has participado?

La primera temporada de mi primer semestre no me ha ido tan bien, pero seguimos entrenando. Como en todo deporte siempre hay bajones, problemas, entonces ahorita acabo de terminar un entrenamiento que me salió bastante perfecto y ahorita estoy con miras al campeonato nacional U23 que se va a realizar a fin de mes.

¿Qué objetivos para ese nacional?

Claro, primero buscar la marca mínima para el campeonato Panamericano Junior, después también hacer la marca para el Panamericano Sub-2020 y el Sudamericano Sub-20. Entonces estamos trabajando con eso con el profesor Alfredo.

¿Esos campeonatos que me mencionas son este año? ¿Qué se viene en los próximos meses?

Este año, por ejemplo, ahora tengo que buscar la marca y haciendo una buena marca ya voy a abrir la puerta para la temporada que me queda este año, entonces para competir internacionalmente.

¿Cuál es un objetivo, una meta que te has planteado como deportista, como atleta?

Al principio cuando comencé solamente yo quería representar a mi Perú, pero ese sueño ya lo he cumplido, ya he representado dos veces a la selección, entonces nuestra oportunidad también sería clasificar los Juegos Panamericanos Junior, donde es un objetivo a corto plazo y por qué no pensar en un Mundial, porque casi clasifiqué un Mundial, pero por problemas, yo creo que falta entrenamiento porque es duro clasificar a un Mundial, entonces para un largo plazo sería clasificar a un Mundial.

¿Tal vez la meta está puesta también en los Juegos Bolivarianos de este año en Lima?

Sí, dependiendo, yo creo que trabajando con disciplina y esfuerzo se puede cumplir eso, yo creo que, no me ha ido tan bien, pero ahorita estamos ya a tope, entrenando con Alfredo, entonces también estamos conversando sobre eso, sobre los Juegos Bolivarianos, Juegos Panamericanos, entonces yo creo que ahora en este campeonato es donde yo tengo que sacar esa espina que estaba arrastrando desde hace mucho tiempo y clasificar esos campeonatos.

¿También estudias a la par?

Claro, yo estoy estudiando en la Universidad Continental, estoy agradecido con la Universidad Continental porque soy becado, entonces yo estoy llevando la carrera de Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación, entonces lleva de la mano con el deporte, claro, un poco complicado también estudiar y entrenar, pero con esfuerzo, disciplina, sí se puede hacer las dos cosas al mismo tiempo.

Tufo de corrupción en Liga de Fútbol de Puno

Escribe: Renato Gambarini

Héctor Salas fue reelegido como presidente de la Liga Departamental de Fútbol de Puno pese a que su proceso judicial debió impedir su candidatura. Comité electoral será denunciado.

Héctor Salas Chahuares fue reelegido como presidente de la Liga Departamental de Fútbol de Puno, pese a las denuncias en su contra y de las tachas que le puso la lista número 1, Salas se quedará en el sillón del fútbol puneño cuatro años más, es decir hasta el año 2029.

A pesar de las tachas presentadas, no hubo una resolución por parte del comité electoral permitiendo que, Salas siga en el mando. En el siguiente informe le contamos cómo fueron sucediendo los hechos.

HECHOS

Héctor Salas se presentó a la reelección con la lista número dos como presidente, Mario Roger y Delgado Serrano como vicepresidente, Carlos Cruz como vocal y Gimar Sánchez Ccasa como vocal de Técnicas Deportivas. La lista número uno estaba integrada por Feliciano Pérez (presidente), Mauro Nina (vicepresidente), Víctor Huacani (vocal), Adriel Machicao (tesorero), Indalecio Cutipa (vocal técnicas deportivas) y Roberto Quispe (accesitario).

La lista número uno a través de su personero, Luis Alberto Luque Chayña, presentó una tacha contra Héctor Salas Chahuares porque tiene un proceso judicial en proceso o en trámite. El artículo 4 del reglamento para elecciones del 2025 de la Federación Peruana de Fútbol señala: “No pueden ser dirigentes… inciso C: Las personas o sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, que tengan proceso judicial en trámite o proceso judicial pendiente con sus afiliados cualquiera sea su naturaleza (civil, penal, administrativa, concursal, entre otros).

Bajo esa figura, Salas Chahuares con un proceso judicial en trámite o proceso judicial pendiente con una de las ligas provinciales afiliadas, en este caso la liga deportiva provincial de fútbol de San Román por rendición de cuentas. Además, se presentó tachas a Carlos Cruz, Jesús Miranda y Walter Quea.

SIN LISTA 1

A pocas horas de las elecciones, la lista número uno realizó un pronunciamiento donde deciden retirarse debidos a varias irregularidades donde señalan “no queremos ser parte ni cómplices de la corrupción electoral utilizada por este comité electoral”. Además, indicaron que, el presidente del comité electoral, Danny Jhon Gonzáles Aguirre, es el actual presidente de la Comisión de Justicia de la Liga Departamental de Fútbol de Puno, demostrando que viene actuando en favor de la lista número 2.

Por último, señalan que van a denunciar penalmente a los tres miembros del comité electoral para ayudar a borrar la corrupción en la administración de la Liga Departamental de Fútbol de Puno. En las elecciones participaron ocho presidentes de las ligas provinciales, donde Héctor Salas fue reelegido con seis votos a favor, un voto para Feliciano Pérez y un voto nulo.

El horrible fin de Yeni Halanoca y Juan Quispe

La juliaqueña Yeni Edita Halanoca Laura, “Laura” para sus amigos, tuvo un final horrible a kilómetros de su casa. Apareció su cuerpo quemado junto a la de un varón.

Escribe: Jhon Carlos Flores

En Juliaca la conocían como “Laurita”. No pertenecía a un grupo sino que “chiveaba”, es decir, era contratada ocasionalmente para bailar en algún grupo de cumbia. Una amiga la describe como “muy frágil”, con muchas inseguridades. Así era Yeni Lidia Edita Halanoca Laura, la joven que perdió la vida en Tumbes en circunstancias que apenas se están determinando. En horas de la mañana del jueves19 de junio los pobladores del cacerío Belén del distrito de Pampas del Hospital en Tumbes alertaron sobre el hallazdo de dos cuerpos calcinados, uno al 80 % y el otro, al 85 %.

El primer cuerpo en ser identificado fue el del mecánico Juan Antonio Quispe Quintana porque fue posible registrar una de sus huellas digitales. En tanto, del segundo cuerpo solo se pudo distinguir que pertenecía a una mujer quien tenía brackets.

Las fuentes policiales descartaron un crimen por sicariato puesto que, las muertes de ambos habían sido causadas por golpes en la cabeza. La policía no informó de balas u otras señales de asesinato por encargo. En cambio ensayaron la hipótesis de la vengaza o la pelea con resultados fatales.

Al infortunado lo conocía como “Toño”, un conocido mecánico que se había asentado en el VRAEM. Era un padre de dos: una niña y un bebé, este último está tan pequeño que probablemente no podrá guardar su recuerdo. También había criado como a su propia hija a una señorita que hoy llora su partida.

¿EL AMIGO?

“Toño” y “Laura” no tenían relación conocida, al menos por parte de Laura. Los allegados dijeron desconocer por completo la existencia de Toño en la vida de Laura. Más bien indicaron que, Laura se había ido a buscar suerte a Arequipa y luego comenzó a publicar desde Tumbes. En sus publicaciones de redes sociales.

Laura hace constante alusión a los triángulos amorosos y la condición de “la otra” lo que ha generado varios comentarios negativos, sin dar una pista sobre lo que pudo pasarle. No se conoce de más pistas sobre las circunstancias de la muerte.

No se pudo determinar qué tipo de relación habían entre Juan Antonio Quispe Quintana y la joven, si es que la había. Está claro que ambos murieron a golpes y, tras ello, sus cuerpos fueron trasladados a un descampado donde quemaron sus cuerpos. Fuera de especulaciones, de momento, solo se tiene certeza de su tragedia.

A propósito del libro de Gustavo Gorriti: “El mejor y el peor de los tiempos”

Escribe: Jorge Luis Quispe

Periodista Gustavo Gorriti reúne la esencia del periodismo en un conjunto de ensayos.

La rutina nos despoja el genuino encanto de las cosas, y la razón le asiste a Montaigne. Para un reportero local o regional la costumbre de entrevistar diariamente a las autoridades, que sin ningún reparo o bobo descuido llegan a exhibir ignorancia cuando no cinismo, genera en ocasiones que uno pierda la emoción de incordiarlos.

Digo en ocasiones, ya que lo que no deja más bien de sorprender es las declaraciones de los que nos gobiernan, cada respuesta es peor que la anterior. He traído ello a colación, ya que he terminado de leer el que sin ninguna duda es uno de los mejores libros que se han escrito respecto al periodismo. “El mejor y el peor de los tiempos.

Ensayos sobre el oficio periodístico”, de Gustavo Gorriti, publicado por Planeta en octubre del 2024. El puñado de ensayos que lo conforman poseen un efecto iluminador y sobre todo, renovador. Al lector le informa lo que debe y cabe esperar de un reportero que se reclama como tal. Y al periodista le recuerda la sustancia, el nervio y la médula de lo que constituye la única y principal razón de ser del reportero: revelar la verdad, comprobada, contrastada y verificada.

El libro está compuesto por un conjunto de artículos que el afanado y legendario autor publicó en la revista Caretas, el diario El País y el portal IDL. Desde el discreto encanto de la nostalgia y con la autoridad que solo otorga la experiencia, Gorriti critica y resuelve, uno a uno, las dudas, temores y tabúes inherentes al ejercicio periodístico. Todo el libro está atravesado por una idea: describir, detallar y exponer la decisiva influencia y el papel imprescindible que el periodismo de investigación posee.

El autor relata desde las múltiples experiencias que ha tenido en foros, paneles y congresos, las ideas de los más connotados representantes del oficio en el mundo. Esa riqueza es transmitida con la rigurosidad del dato y el magisterio de maestro ejemplar. Gorriti sabe cómo ningún otro, el rol decisivo que ha protagonizado el periodismo de investigación en el Perú. Y lo sabe y es capaz de narrarlo, porque él lo vio nacer, fue uno de sus fundadores, y estuvo también cuando aquel entró en crisis y continúa ahora que es testigo de cómo el periodismo de investigación ha encontrado un lugar en el apogeo de las redes.

Abordar el libro es asistir a una clase genuinamente magistral respecto al ejercicio del periodismo de investigación. El autor critica, escudriña y resuelve temas como la crisis de los medios, la cobertura de desgracias viscerales, el cultivo y tratamiento de fuentes, los riesgos a los que se enfrenta un reportero que se introduce en los vínculos de la política y el narcotráfico, las relaciones de los medios con los grupos de poder económico, incluso hay artículos en los que desde el cine y la literatura se demuestra que las revelaciones de casos emblemáticos generaron lo más cercano a la justicia.

La mayoría de los artículos recopilados datan de la primera década de este siglo donde el autor precisó cual luminoso profeta que lo fundamental del periodismo seguiría siendo lo mismo: mostrar la verdad y exhibir la corrupción mediante el reporteo duro y puro. Según Vargas Llosa en un artículo de 1992, el célebre sociólogo alemán Weber distinguía dos formas de moral en el hombre: la moral de la responsabilidad y la moral de la convicción.

Aquel orienta sus acciones con cautela pensando en sus efectos inmediatos, se asegura que sus acciones no generen desastres o resultados adversos a sus cuidadas prevenciones. El hombre con moral de convicción expresa lo que piensa y se conduce de acuerdo a lo que cree, por tanto, para él, la verdad debe prevalecer. Este libro es un llamado a ser reporteros de convicción, porque una democracia crece leyendo. Leamos este libro

Arequipa: Autodema coloca al “gato” como despensero

Al cuestionado Ronald Tohalino, hombre fuerte de la gestión del gobernador Rohel Sánchez, se le sigue otorgando la confianza para el manejo de importantes sumas de dinero.

Ronald Tohalino Manrique, cuestionado funcionario de la Autoridad Autónoma de Majes (Autodema), sigue contando con la confianza de la gestión del gobernador regional, Rohel Sánchez, al ser reubicado en esta entidad en un puesto que no tendría el perfil profesional, además, asignándole el manejo de importantes sumas de dinero.

Los Andes tuvo acceso a la resolución de la oficina de Administración de Autodema N° 066-2025-GRA¨PEIMS-OA, en la que se autoriza a Tohalino el manejo de fondos por encargo interno de la suma de 53 mil soles, destinado a solventar los gastos para la actividad “recuperación extrajudicial de cuatro parcelas comprometidas con la zona inundable de la represa de Angostura correspondiente a la fase II en el periodo 28 de mayo al 18 de junio de 2025”. Este hecho llama poderosamente la atención en varios aspectos.

CUESTIONAMIENTOS

 Lo primero que salta a la vista en la resolución, es que Tohalino -administrador de profesión- ostenta un puesto laboral en Autodema como especialista de Acondicionamiento Territorial, cuando este es de exclusividad de un profesional de Arquitectura o afín. El segundo, y más grave cuestionamiento, es que a Tohalino se le confiando montos de dinero, pese a que este cuestionable personaje tiene graves antecedentes de presunta corrupción. Según parece, para la gestión del gobernador Rohel Sánchez, esto último no es inconveniente para asignar recursos del erario nacional.

TOHALINO

¿Pero, quien es Ronald Tohalino, hombre fuerte de la gestión de Rohel? Este funcionario comenzó a labrar su fama en Autodema desde el 2014 por compra de bienes no ingresados en almacén, retención indebida de fondos públicos para publicidad, compra de repuestos vehiculares sin aprobación, usurpación de funciones del área de Patrimonio, adquisición de aros no originales con sobrevaloración del 480 %, entre otros.

En el 2015, como presidente del comité de licitación en la compra de cinco camionetas fue investigado por sobreprecio de S/ 9,000 por cada una. Entre los hechos reprochables recientemente, la Contraloría reveló que, mediante la adjudicación irregular del proyecto de mejoramiento de riego tecnificado en San Juan El Alto, ubicado en Majes (Caylloma), se generó un perjuicio de un millón 198 mil soles a la entidad, estando implicado Tohalino, quién en 2020 laboraba en la Unidad de Logística.

La Contraloría en febrero de 2023, identificó direccionamiento de un contrato para una proveedora sin experiencia, por falta de requisitos en los términos de referencia generados por Tohalino. Este mismo año, estuvo implicado en compras irregulares de alimentos por más de S/ 303,000, sin especificaciones técnicas ni registros sanitarios. Tohalino permitió entregas anticipadas y empresas sin experiencia. La lista de cuestionamientos en contra de Tohalino, aportante de campaña de Rohel Sánchez, continúa.

SILENCIO  Los Andes intentó comunicarse con el gerente ejecutivo de Autodema, Duberly Otazú, para que explique las razones sobre las cuales su administración ha plasmado su confianza sobre este cuestionado y conocido funcionario de Arequipa, sin ob