Entrevista: Giovanna Apaza
La exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, Anahí Durand Guevara, en entrevista con Los Andes, desarrolla sus argumentos que pone en cuestión la transparencia de las elecciones generales del 2026, pero confía que el pueblo peruano dará a pie a un candidato de representación popular
¿Cómo observa el panorama previo a las elecciones nacionales?
El panorama, se observa con mucha preocupación, no estamos viviendo un momento democrático, ha habido una usurpación, ha habido un operativo golpista que ha terminado con el presidente legítimo en la cárcel, y con una coalición gobernando, donde Dina Boluarte es la títere, la pieza que utilizan los partidos que perdieron las elecciones, especialmente el fujimorismo y Alianza para el Progreso, hay que verlo con mucha preocupación, porque no hay un contexto democrático, se ha masacrado gente, se ha roto el equilibrio de poderes, se han inhabilitado candidatos, el Jurado está impidiendo a muchos partidos de participar de las elecciones, hay que estar atentos a lo que puede pasar.
¿Considera que las elecciones no sean totalmente transparentes?
Creo que las elecciones no están siendo transparentes, las elecciones no son solo el día que va a las urnas, no solo van a hacer el 11 de abril, es todo el contexto que se genera previamente, y lo que estamos viendo estos últimos tiempos, es que están generando un contexto preocupante, donde desde el Congreso y desde las mafias que quedan del Ministerio Público, y el mismo Ejecutivo, se está operando para direccionar los resultados electorales, yo creo que esta inhabilitación de candidatos, al margen que uno esté o no de acuerdo con ellos, ya es preocupante, Vizcarra, Antauro, Sagasti, ahora probablemente a Mirtha Vásquez, la posible condena política a Pedro Castillo, Aníbal Torres, a Betzy Chávez, es muestra de eso, de como que se quiere cerrar el escenario para que gane una fuerza acorde a los grupos que hoy gobiernan con este gobierno usurpador. Yo sí creo que no se van a tratar de elecciones limpias.
¿Se puede confiar en las instituciones electorales?
La actitud del presidente del Jurado, también es preocupante, él pone por delante todos los tecnicismos antes del derecho de participar, lo vimos con los tres partidos que quedaron fuera, incluyendo a Adelante Pueblo Unido, si creo, no van a ser elecciones, ya no están siendo elecciones totalmente transparentes, con garantías democráticas, se requiere por eso de mucha vigilancia ciudadana, también de movilización ciudadana, para presionar por un mejor contexto.
El partido APU no participará de las elecciones nacionales, sin embargo, mostrará su apoyo a algún partido. ¿Qué perfil debe tener esa candidatura?
Efectivamente no vamos a poder participar en las elecciones generales, pero sí hemos definido, ser parte de un bloque unitario del campo popular, que recoja las banderas que levantó el pueblo durante las protestas, en esa línea reivindicamos el gobierno del presidente Castillo, hemos estado tratando de impulsar un bloque castillista, en el cual podamos también participar como invitados, estamos en ese proceso, siguiendo la posibilidad de participar en las elecciones regionales, pero sí vamos a participar.
Hay muchos candidatos que de alguna manera tienen representación, pero están siendo inhabilitados. ¿Considera que el pueblo apelará al voto resignación?
Sí, lamentablemente, el hecho de que la población no pueda elegir entre sus candidatos, porque están inhabilitados, sancionados, enjuiciados, si lleva un poco a nuevamente a elegir al mal menor, yo creo a eso apunta justamente los grupos de poder, la derecha, el fujimorismo, a que el pueblo se resigne y vote por lo que hay, si es una posibilidad, es muy grande.
Así como se están dando las condiciones electorales, ¿se le abre camino a la derecha para ganar estas elecciones?
Yo creo que la derecha, los grupos de poder, el fujimorismo, los partidos que ahora están gobernando con Dina Boluarte, si están generando, están empeñando en generar un nuevo escenario para que ganen ellos, por eso las inhabilitaciones, por eso están tratando de maniobrar desde el Jurado Nacional de Elecciones, el escenario ideal, para ellos, es que dos candidatos de derecha estén en segunda vuelta, obviamente Keiko y López Aliaga, ahora esos son sus deseos, sus ideas, yo creo que el pueblo peruano da sorpresas, se organiza, no creo que eso sea inevitable, hay bastante tela por cortar, yo creo va a seguir abriéndose paso a una candidatura del campo popular.
En el lado de la izquierda siempre se habla de un divisionismo, ¿Cómo clasificaría a los sectores de izquierda?
Por el lado de la izquierda, también hay una serie de partidos, y candidatos que están desde el cerronismo de Perú Libre, hay cierta dificultad para hablarle a la gente, en general a la gente hablarle de derecha o izquierda, ya no le interesa mucho, menos del centro, creo que hay sinergia más de pueblo, pero la izquierda tiene su desafío, de sumar la dispersión, de candidatos caudillistas, no tienen un escenario fácil.
Hay varios precandidatos de Puno a la presidencia como Vicente Alanoca, Yonhy Lescano, hubo la intención de Salas, Aduviri, ¿cómo se percibe en Lima?
El caso de Puno, sí hay varios precandidatos a la presidencia, tomando las reglas de juego actuales, no olvidemos que los candidatos tienen que estar inscritos un año antes en su partido, o sea en realidad, ni Salas, ni Aduviri pueden ser candidatos a la presidencia, hubo esa intención efectivamente, Alanoca, Lescano, si son parte de los anunciados, por lo menos como precandidatos, me parece bien, ahora en Lima la verdad no se escucha mucho, Lescano es más conocido porque ha sido congresista, el otro candidato no es conocido, tiene el desafío de abrirse camino, de hacerse conocer en una sociedad muy diversa, muy racista también, entonces tiene un desafío difícil, es un buen momento para voltear la mirada hacia otras regiones.
Así como pinta el escenario, ¿la aspiración de la Asamblea Constituyente aún es lejano?
Creo que hay una desconfianza, un gran malestar, mucha rabia por todo lo que hemos vivido estos años, y me parecería sí podría encaminarse hacia una Asamblea Constituyente, no tiene porque ser un horizonte lejano, lo que hay que hacer, es acercar esa demanda a las necesidades de la gente, yo creo que este es el gran desafío que tienen los partidos políticos que levantan esa bandera, hacer que la Asamblea Constituyente no sea vista como algo lejano, abstracto, que no sirve para nada, como lo pinta la derecha, sino que puede ser una oportunidad para salir de la crisis, para poner nuevas reglas de juego, para dejar esta eterna inestabilidad, ingobernabilidad, este copamiento de las mafias, esta exclusión permanente de los sectores populares, como para darle un nuevo aire al país, yo creo que si la Asamblea Constituyente, puede estar más cerca, si se hace ese esfuerzo de ponerla en agenda, hablándole a la gente, también como parte de las necesidades concretas.
Un mensaje al pueblo de Puno.
Saludar al pueblo de Puno, todo el respeto, cariño, dieron una gran lección de democracia popular, de defensa de la voluntad popular estos últimos años, demostraron que tienen derecho a elegir y ser elegidos, a poner los candidatos que ellos decidan, creo que siguen dando ejemplo de ser un pueblo valiente, trabajador, creo que junto a todos los pueblos del Perú, debe retomar las riendas de los destinos del país, eso es lo que permanente y sistemáticamente se ha negado, lo vimos en el golpe del 7 de diciembre, lo seguimos viendo como se cierra las puertas a candidaturas populares, yo creo que hay que seguir dando la pelea. El escenario sigue abierto.