Blog

Comando “fake news” afina las uñas en la región Puno

Escribe: Javier Calderón

Enero de 2023, el entonces premier Alberto Otárola, afirma que una turba de manifestantes había quemado vivo al policía, José Luis Soncco Quispe. provocándole la muerte. Tras más de dos años de investigación se determinó que, no fue así y por eso se condenó a 35 años de cárcel, al expolicía Erusbel Apaza Uturunco, verdadero responsable del crimen.

Desde el Ejecutivo se construyó toda una narrativa de desinformación para, criminalizar las protestas del pueblo juliaqueño, en este caso. La falsa noticia replicada por medios de comunicación aliados al gobierno de turno, dejaron en evidencia una vez más el impacto de las fake news. El fenómeno de la desinformación o difusión de noticias falsas no es nuevo. Se trata de una práctica de larga data.

Eso sí, su impacto es mayor por su rápida proliferación y alcance, debido a la inmediatez que alcanza la información a través, por ejemplo de las redes sociales. A nivel nacional y regional, se vive un momento especial en este sentido. La campaña electoral tiene en la difusión de fake news, un aditamento sin precedentes debido a la gran cantidad de desinformación y a las más variadas posibilidades que alcanza este mecanismo, con el advenimiento de la inteligencia artificial (IA).

CAMPAÑA DESINFORMATIVA

Eland Vera Vera, catedrático universitario de la escuela profesional de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) de Puno, le suma una característica a este vendaval que irá creciendo conforme se acerque el día de las elecciones.

“Lo que veo es que, así como se conforman los comandos de campaña habituales, también se está dando forma a los ‘comandos de fake news’, encargados de diseminar información falsa, con la finalidad de confundir a la población e intentar sacar réditos partidarios”, comenta el también decano del Colegio de Periodistas Consejo Departamental Puno.

En el caso de la región Puno, no hay muestras de contraposición a este vertiente, en algunos casos, pro caz. Los medios de comunicación regional son parte de esa audiencia que asiste a esta especie de estampida virtual de noticias falsas. “Por supuesto que hay un desafío en este sentido en nuestra región. A nivel nacional están las experiencias de Ojo Público y Convoca, que han implementando una sección de verificación para, de alguna u otra forma frenar la desinformación”, sostiene el especialista.

Hace algunos días, a propósito de la toma de local de la UNA Puno por un grupo de estudiantes, las redes sociales “explotaron” con noticias falsas o inexactas. Los también denominados bulos con el formato de Diario Los Andes, se hicieron virales en contados segundos. La intención, desvirtuar en algunos casos el actuar de los manifestantes universitarios y en otras, atribuir acciones al margen de la Ley al rector Paulino Machaca Ari.

“PROFESIONALES”

Abel Villalba Díaz, comunicador social y voceado candidato a la alcaldía del distrito de San Miguel (San Román), vive en carne propia el embate de las fake news. Desde su punto de vista, un aspecto que, confunde a las audiencias es la profesionalización de quienes están detrás de la elaboración de este tipo de noticias.

“Preocupa mucho, porque no existe ningún mecanismo de control. Los ‘troll’ abundan y han convertido el espacio virtual en algo así como una letrina, donde los insultos, las calumnias destacan sobre la información veraz e independiente”, sostiene. En su opinión, ahora mismo se está viviendo una crisis ante la cual, tanto periodistas como medios de comunicación, no han reaccionado.

“Se ha perdido la rigurosidad y se está cediendo a la inmediatez de tal manera que, se están replicando, muchas veces, hechos inexactos o falsos”, subraya. En abril de 2021, desde una cuenta de Facebook se difundió la noticia sobre el fallecimiento del entonces alcalde de San Román, David Sucacahua Yucra. La información fue “tomada” por una conocida periodista de la ciudad de Juliaca y en segundos copó las redes sociales.

El hijo tuvo que salir a desmentir esta información y el área de comunicaciones de la comuna sanromina, emitir un comunicado desmintiendo la noticia. Villalba Díaz avizora un panorama brutal de desinformación. “Estamos frente a la estupidización de la política. La información como tal no es más tomada en cuenta y sí, en cambio, atrocidades como las que protagonizan algunos personajes como el alcalde de Ate en Lima. Yo creo que las fake news con la IA, van a ser de la campaña un campo de batalla de mentiras”, agrega.

DISTORSIÓN

Hugo Supo Tipula, es comunicador y periodista a quien se le escucha a través de las ondas de La Decana Radio Juliaca. Desde su punto de vista, la difusión de noticias falsas constituye un peligro mayor al traer como consecuencia la distorsión de la opinión pública y consecuentemente tomar malas decisiones. “Yo creo que, el tema de la verificación de información debe incluirse en el periodismo.

Se trata de un gran desafío, considerando la responsabilidad social que asiste a los medios de comunicación”, comenta el aspirante a gobernar la región Puno. “El triunfo de las mafias es una posibilidad, ellos están dispuestos a todo y como no, utilizarán toda la maquinaria de desinformación para desprestigiar oponentes, insisto se trata de un reto para los periodistas”, sostiene.

CARACTERÍSTICAS

 Los bulos no provienen de una sola persona, se trata de todo un plan. Una de las “máscaras” utilizadas es el de las encuestas. Ante esta situación no existe legislación alguna y las políticas frente a este tipo de situaciones en el país es incipiente. En el ámbito de la región Puno, no existen fact-checkers o páginas de fact-checking.

Ninguna radioemisora y menos los canales de televisión o algunos de los medios impresos que circulan, han asumido esta tarea. Existen varios tratados al respecto. Dentro de ellos destaca una de las teorías acuñadas por el filósofo surcoreano, Byung Chul Han, relacionadas a la crisis de la verdad. En su libro “Infocracia: la digitalización y la crisis de la democracia” (Editorial Taurus 2022), destaca el artículo “La crisis de la verdad”.

Allí señala: “Las noticias falsas no son mentiras. Atacan a la propia facticidad. Desfactifican la realidad. Cuando Donald Trump afirma sin tapujos cualquier cosa que le convenga, no es el clásico mentiroso que tergiversa de manera deliberada las cosas. Más bien es indiferente a la verdad de los hechos. Quien es ciego ante los hechos y la realidad es un peligro mayor para la verdad que el mentiroso”.

Añade más adelante: “La crisis de la verdad es siempre una crisis de la sociedad. Sin la verdad, la sociedad se desintegra internamente. Entonces se mantiene unida solo por relaciones económicas externas e instrumentales. Las evaluaciones mutuas, por ejemplo, que se practican hoy en todas partes, destruyen las relaciones humanas al someterlas a una absoluta comercialización. Todos los valores humanos se han vuelto en la actualidad económicos y comerciales”.

ENTREVISTA: Salomón Coaquira: “Paulino Machaca no es nada del partido Cívico Obras”

El ingeniero Salomón Coaquira Gómez, “El Paisa”, coordinador regional del partido político Cívico Obras, ratifica sus pretensiones políticas, adelanta el perfil del candidato presidencial que se ganará los votos de Puno y lanza duras críticas a las actuales autoridades.

Entrevista: Giovanna Apaza

¿Cómo ve usted el escenario político de carácter nacional?

Bueno, ahorita, a nivel de la coyuntura nacional, a través de nuestra gobernante que es Dina Boluarte, estamos en una crisis política, social, económica, y más aún viendo de que hay cuarenta y tres partidos políticos en carrera y también algunos precandidatos ya como Martín Vizcarra, Antauro, están siendo sacados, ahora también de Belmont, ha sido ratificada la sentencia, estamos en un país donde no hay justicia, no hay democracia, y cada vez más el Perú se va de pique o de bajada.

Entre tantos precandidatos a la presidencia de la República, ¿quién sale más beneficiado según su óptica?

En esta coyuntura quieren direccionar siempre a la derecha, porque en la izquierda estamos un poco desunidos y no hay, no se visibiliza ahorita todavía en este momento a alguien, pero sí, lamentablemente desde el centralismo limeño van direccionando, para distintos candidatos, pero no se ve a la luz todavía, no veo yo a nadie.

¿Cómo cree usted que votará la mayoría de la población de nuestra región Puno?

Bueno, Puno siempre es una región contestataria, más creo que vota por un hombre como de esta zona, y van a buscar un candidato similar a Castillo, pero hasta ahora no se ve, entonces, de repente, más adelante, poco a poco… algún candidato tenga esas cualidades para poder representar al sur, porque en el sur también no, no se ve, estamos ahí, ahora apareció un nuevo paisano, Vicente Alanoca, pero todavía, no hay…una opinión mayoritaria en favor de él, no se ve…

Mire, a usted se le ha voceado como precandidato, ¿cuáles son sus intenciones políticas? ¿Aspira usted al gobierno regional, de pronto, o como senador o diputado?

Sí, bueno, primeramente, soy ingeniero civil, trabajo ya treinta años en distintas instituciones públicas y privadas, también siempre me ha gustado el tema social, ayudar a la gente, al pueblo, al barrio, y hemos estado bregando siempre por los intereses del pueblo, Y en eso yo me he sumado al partido Cívico Obras, y soy actualmente coordinador regional. Entonces, mi pretensión principal siempre ha sido ser gobernador regional, pero también a veces desde las bases…hay intereses de algunas personas, y optaron por invitar al doctor Paulino Machaca, pero él no es afiliado, no es nada del partido Cívico Obras, se ha estado voceando, tampoco desde el CEN no hubo nada formal, pero sí se trataba de ampliar el partido, sumar, no solo con el movimiento Viva los Pueblos, sino con otros, y desde un consenso, de repente, buscar otro candidato, para el Gobierno Regional, o en todo caso, desde las bases como militantes, siempre me han estado voceando. Todavía no hay algo formal, pero sí nos mantenemos como precandidatos, también me han propuesto para que yo vaya a diputado, senador, pero, como usted sabrá… en su momento se va a definir.

Claro, en todo caso, ingeniero, de ser usted candidato, ¿cuáles serían las novedades en su plan de trabajo?

Bueno, nosotros, en primer lugar, hemos visualizado que hay que implementar el tema de salud, el tema de salud en distintos capitales de provincias, en la región mismo, no tienen la implementación adecuada, menos tienen la infraestructura, tanto como personal especializado, y eso a nivel regional está mal. En pésimas condiciones., esto se ha visualizado cuando nos cayó la pandemia. Ahora, el otro tema relevante es el tema de educación, igual, estamos bajos, no hay infraestructu ra, no hay calidad educativa, y tampoco hay una currícula de acuerdo a nuestra región. Si el gobierno regional tiene autonomía política, económica, tenemos que implementar, una educación a este nivel de la región de Puno.

¿Considera usted que la población vota por las propuestas, o ve otros aspectos, como las dádivas?

Acá en la región de Puno, lamentablemente, no ven mucho las propuestas, más ven las dádivas, o sea, un candidato cuánto mueve, paga a la gente, pero también ver personas como en Juliaca, prácticamente, van por un sentimiento de una persona como uno mismo, no tanto, ni siquiera profesional, porque en Juliaca, la mayor parte han sido gente de, o sea, un señor a pie, entonces, creo que la población todavía no identifica a una propuesta que uno pueda dar como profesional, sino va más por el sentimiento, ¿No?

Ingeniero, ¿Cómo evalúa usted la gestión de nuestros congresistas?

Bueno, la verdad, hoy por hoy queremos nosotros leyes en favor del pueblo, pero ellos más se están representando a las empresas poderosas, aquellos que manejan el Perú, entonces, más creemos se va por un tema, algún negociado, algo así, porque no trabajan en favor del pueblo, porque ellos, sería bueno de ellos que en sus semanas de representación, vengan, a reunirse con las organizaciones sociales, visitando in situ lugares, y deben de que hay una propuesta, no, no hacen eso, entonces, ellos, generalmente, a su forma, a su criterio, hacen, los proyectos de ley, y aprueban a su parecer, más no hay un contacto con el pueblo, no solamente en el lugar de elecciones, hacen, ¿Por qué? Porque ellos también, gracias al dinero, la mayor parte compran cupos para participar en un partido X, y creo más por eso lo hacen, como que les ha costado su dinero, y ya pues no, no valoran el voto del pueblo, del pueblo que nos ha respaldado.

¿Cómo evalúa usted, la gestión del gobierno Regional Puno?

Igual, nosotros siempre hemos dicho de que un gobernador, o un alcalde, tenga que conocer gestión pública, y muchas veces la población todavía no estamos preparadas para elegir nuestros gobernantes, hoy por hoy se ve, que el gobierno regional no puede, ni siquiera gastar lo que le asignan, menos resolver los problemas, hasta ahora, yo no escucho una obra que haya iniciado y haya terminado, solamente está, creo, con las obras de arrastre que está terminando, y más aún lo está politizando algunas obras como el hospital. Manuel Núñez Butrón de Puno, yo no sé cuál es el criterio que ellos tienen para mover, porque usted sabrá, habrá visto en algunos videos a nivel, que ahora se difunde de que la ingeniería puede resolver muchas cosas. Se puede hacer infraestructuras en un lago, y el gobernador dice que no, y está moviendo el hospital que estaba en Jayllihuaya, yo creo que desde ese punto de vista hay un desconocimiento desde el gobernador y, consecuentemente, es una mala gestión.

Ingeniero, ¿Cree usted que la población de Puno, la región Puno, está conforme o no con la gestión de actual gobernador Richard Hancco en Puno?

No, no. más hay críticas, hay muchas obras que no pueden ni siquiera terminar, el caso de la avenida Circunvalación II, entonces, y así hay muchas obras que no puede resolver y por ahí hay un descontento y un rechazo a la gestión del actual gobernador.

Expedientes mal hechos y su millonario perjuicio en Arequipa

Arequipa enfrenta un problema crítico en la ejecución de su infraestructura pública: es la región con el mayor número de obras paralizadas del país, sumando alrededor de 146 proyectos detenidos. Buena parte de estas construcciones quedaron estancadas por fallas graves en su etapa de planificación, originadas por expedientes técnicos mal elaborados que, pese a intentos de corrección con nuevos documentos, siguen repitiendo los mismos errores por parte de las autoridades de Arequipa.

A nivel nacional, un reciente informe del Sistema Nacional de Obras Públicas (Infobras) y del Banco de Inversiones del MEF, publicado en marzo de 2025, revela que hay 2,572 obras públicas paralizadas en el Perú, por un valor total actualizado de S/ 43,163 millones. De ese universo, al menos 255 proyectos, valorados en más de S/ 2,528 millones, están paralizados específicamente por deficiencias técnicas en sus expedientes. Es un reflejo claro de cómo un documento mal hecho en el papel termina impactando directamente en los bolsillos de los ciudadanos.

PRECISIÓN

 En mayo, el gerente regional de Control de la Contraloría en Arequipa, Samuel Rivera Vásquez, fue claro: el 90 % de los problemas en las obras públicas de la región proviene de expedientes técnicos mal elaborados. La Contraloría ya califica este problema como “un cáncer” para los proyectos públicos, por los sobrecostos, ampliaciones de plazo y abandonos que provoca.

Aunque la norma impide que intervenga en su elaboración, Rivera recordó que la responsabilidad recae en las autoridades, quienes deben exigir revisiones exhaustivas antes de aprobarlos. El problema se agrava cuando, tras el estancamiento de una obra, se contratan nuevas empresas para elaborar expedientes de saldo. Muchas veces, estas firmas están vinculadas entre sí en la supervisión y ejecución, generando posibles conflictos de intereses.

Así ocurrió en los hospitales de Camaná y Maritza Campos, donde investigaciones periodísticas revelaron vínculos entre supervisoras y ejecutoras, además de errores y omisiones que aumentan los costos. Esta cadena de fallos sigue dejando obras inconclusas y perjuicios millonarios, sin que nadie asuma responsabilidades, perpetuando la impunidad.

SISTEMA PERNICIOSO

Para entender el trasfondo, Los Andes dialogó con los representantes de los colegios profesionales responsables de revisar expedientes: el decano del Colegio de Arquitectos, Juan Francisco Melgar Begazo, y el presidente del Capítulo de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros, Gustavo Omar Guillén Fernández.

Ambos coincidieron en que muchas veces prevalecen intereses personales o económicos sobre el rigor técnico, lo que deriva en contrataciones que priorizan el menor costo, sacrificando calidad. Melgar cuestionó que “al que cobra menos se le da la buena pro y luego aparecen adendas que triplican el costo”, un esquema que, según dijo, está directamente ligado a la corrupción. Criticó también las certificaciones exprés: “Ahora un abogado en 15 días certifica a cualquiera. Eso es parte de la corrupción.

Las únicas que deben certificar son las universidades”. Anunció que impulsará alianzas con universidades para frenar ese tráfico de documentos. Sobre las modalidades de contratación, destacó que antes los concursos públicos aseguraban calidad: “El Puente Consuelo nunca tuvo problemas porque fue por concurso”.

Frente a la cada vez más común modalidad llave en mano, señaló que “no puede ser que quien haga el expediente sea la misma constructora”. También lamentó la falta de transparencia: “Solo publican montos, no el contenido real del expediente”, y señaló la presión política que distorsiona los proyectos. Para Melgar, la clave es planificar bien: “Mejor pasémonos un año viendo qué necesita la ciudad y lancemos concursos serios.

Así tendríamos proyectos de calidad y no cosas entregadas a dedo”. Por su parte, Guillén explicó que un expediente técnico es la planificación integral de una obra, que incluye memoria, planos, costos y tiempos. Señaló que las fallas pueden deberse a múltiples causas, no solo al expediente.

“Un terreno sin sanear puede paralizar una obra meses”, dijo, y también apuntó a las presiones políticas que fuerzan obras sin respaldo técnico. Cuestionó además las contrataciones que buscan el menor precio: “Siempre ir a menos trae consecuencias. Antes se usaba un promedio, ahora se exige el 90 % para no bajar tanto”.

También criticó los términos de referencia mal elaborados y que no se convoque a los colegios profesionales: “Sería lo mejor que sea obligatorio. Nosotros estamos llanos a participar, pero hace tiempo no nos llaman”. Finalmente subrayó que las responsabilidades son compartidas: “No debería haber fallas porque hay proyectista, contratista, supervisión y la misma entidad”. Si falla toda esta cadena, algo está mal en el sistema.

SANCIONES

Sobre las sanciones, Rivera explicó que el colegio ha emitido amonestaciones y expulsiones, pero admitió que muchos tienen temor porque “los cargos no son eternos”. Sobre normas más duras que buscan sancionar a proyectistas, opinó: “Se ponen reglas radicales, pero el tramposo sabe el manejo administrativo y ter mina perjudicando al inocente”. El representante del Colegio de Ingenieros indicó que “podrían hacer que se piense mejor antes de hacer un proyecto o que se tome con la seriedad que merece”.

Desde el Colegio de Ingenieros, señaló que pueden sancionar con suspensiones o inhabilitaciones según su código de ética. Al ser consultados, ambos profesionales advierten que sanciones muy severas podrían desalentar a profesionales a asumir proyectos públicos por temor a castigos desproporcionados. Señalan que una solución está en exigir calidad desde el inicio y mejorar los Términos de Referencia (TDR) que emiten las entidades.

PROPUESTA

 Ante la magnitud del problema, ya se escuchan pedidos de sanciones más duras y rápidas, pues estos casos quedan muchas veces atrapados en trámites legales o administrativos que no avanzan con firmeza. La congresista Margot Palacios Huamán presentó el Proyecto de Ley 11474 para modificar el reglamento de contrataciones públicas y sancionar a consultores, supervisores y funcionarios responsables de expedientes mal elaborados.

Propone inhabilitar hasta por 5 años a los profesionales con fallas graves, impedir que las empresas involucradas contraten con el Estado hasta por 10 años si reinciden, y sancionar a funcionarios que aprueben sin advertir defectos.

Puno: “Autobombo” institucional se implementa en redes sociales

La obligación de poner “likes”, compartir y defender a muerte la gestión impuesta a todos los trabajadores de instituciones públicas es un secreto a voces así como también, la obligación de fingir ser ciudadanos para aplaudir a sus jefes en eventos públicos. Esta práctica ha formado una suerte de “burbuja” en la que las autoridades fingen respaldo que no tienen y un agradecimiento que, al final de cuentas, se lo dan a sí mismos.

“AUTOLIKES”

La comprobación es simple: se elige la última publicación en la página de la Municipalidad Provincial de Puno en la cual anuncian una inauguración. Se examina la publicación lanzada el jueves 26 de junio a las 4:43 de la tarde a través de la página de facebook de la Municipalidad Provincial de Puno. La publicación titulada “Inauguración de la obra Creación del Parque Infantil en la Urbanización Chanu Chanu” tiene 239 “likes” y 100 compartidos. ¿Cuántos de esos son de gente que realmente no está obligada? Examinando al azar 20 perfiles que dieron “like” se puede comprobar que 18 muestran tener nexos con el municipio o directamente, como trabajadores. Los otros dos no se pueden comprobar por estar restringidos.

“Excelente señor alcalde” comentan desde un perfil y cuando este se examina, la persona se identifica como trabajadora del municipio. “Felicitaciones señor alcalde” dice otro perfil y, al ingresar, también se observa que se trata de otro trabajador del municipio. El patrón se observa en todas y cada una de las publicaciones sobre acciones y eventos del municipio.

“AUTOLIKES” REGIONALES

El mismo resultado en la publicación sobre la entrega de dos CPR en Cambria y Muñani para el mejoramiento genético de alpacas. La publicación tiene 221 “likes” y 182 compartidos. De igual manera, se encuentran conocidos trabajadores del gobierno regional y si se examinan unos 20 perfiles, casi todos son trabajadores del gobierno regional.

Otra publicación titulada “ Puno, Ilave, Juliaca y Azángaro tendrán gas a domicilio con 302 reacciones y 245 compartidos. “Éxitos Dr. Richard Hancco”, dice uno de los contactos. Cuando se revisa el muero se encuentran que se trata de alguien que comparte constantemente publicaciones del gobierno regional.

“Gracias Dr. Richard así será si todo lo que se propone…” dice otra persona. Cuando se examina su perfil también se caen en cuenta de que trabaja en uno de los proyectos del proyecto regional.

SAN ROMÁN

El caso de la publicación del “Nuevo Proyecto de Remodelación del Mercado Santa Bárbara de Juliaca” es similar. Tiene 112 “compartidos” y 77 comentarios. Entre los comentarios se leen muchas críticas pero, de igual manera que se encuentra el “autobombo”. Entre los 89 “likes”, de igual manera, se encuentran varios conocidos trabajadores del municipio de San Román que aportan su grano de arena a la imagen de la municipalidad provincial de Puno.

“MANDACHITOS”

Fuentes del municipio indicaron que, regularmente, se les impone la tarea de asistir a inauguraciones, primeras piedras y otros eventos. La obligación incluye elaborar carteles agradeciendo al alcalde, al gestión.

El periodista Renzo Ramos, indicó que pudo comprobar que muchos de los supuestos “vecinos” que aplauden y agradecen en los eventos del municipio no son más que trabajadores del municipio que, incluso abandonan sus puestos de trabajo. Solo tuvo que preguntar a los “vecinos” de dónde venían y varios de ellos comenzaron a titubear y al final tuvieron que aceptar que no eran vecinos agradecidos.

AUDIENCIAS

 La otra práctica extendida en municipios y el gobierno regional es saturar las audiencias públicas con simpatizantes que se dedican a aplaudir las exposiciones e, incluso, abuchear a opositores. El exdefensor del pueblo en Puno Jacinto Ticona, indicó que, si bien, es engañosa, la práctica no es ilegal si es que se trata de trabajadores que acuden fuera del horario de trabajo pues, a final de las cuentas, también son ciudadanos.

Arequipa: Ascenso, violencia y caída de Christian Arce

La semana pasada, el expresidente del Perú, Martín Vizcarra, líder del partido político “Perú Primero”, le bajó el dedo al alcalde de Hunter, Christian Arce Machaca, quien hasta el 23 de junio se desempeñó como secretario regional de este partido en Arequipa, siendo uno de los hombres fuertes del partido en esta región.

Una denuncia de violencia familiar contra Arce habría motivado su cambio y en consecuencia su debacle. El 24 de junio, Perú Primero oficializó como coordinador regional de Arequipa a Sergio Dávila Vizcarra, excongresista de Arequipa, en lugar de Arce. El burgomaestre de Hunter había truncado su ascenso político tras una denuncia que provino de su propia pareja, la cual, para variar, Arce trató de negar.

HECHOS

El 9 de junio de 2025, el Décimo Juzgado de Familia de Arequipa, Subespecializado en Violencia contra la Mujer y los Integrantes del Grupo Familiar, emitió una resolución que dispuso medidas de protección en favor de la esposa de Christian Arce.

El 6 de junio de 2025, la pareja de Arce presentó una denuncia en contra de este en la comisaría Andrés Avelino Cáceres, relatando que el 24 de mayo, el varón la empujó y le apretó con violencia el pecho y brazo derecho, mientras ella sostenía a su bebé de cuatro meses, producto del amor de ambos.

Este hecho de violencia ocurrió luego de que ella lo confrontara tras hallar entre sus pertenencias de su mochila, cartas de amor de la que sería presuntamente su amante. Ella relató que la segunda agresión ocurrió el 29 de mayo de 2025 en horas de la mañana, porque Arce trató de impedir que ella, su esposa, asista al desfile escolar por aniversario del distrito.

En la denuncia, además se adjuntó capturas de pantalla de conversaciones WhatsApp que denotarían frases de menosprecio, como evidencia de la violencia psicológica ejercida hacia su esposa. El juzgado prohibió a Arce Machaca ejercer contra su esposa cualquier forma de violencia física, así como violencia psicológica, incluidos insultos, palabras soeces, humillaciones y amenazas. Además ordenó que Christian Arce Machaca asista a terapia psicológica individual.

LO NIEGA

Arce en lugar de hacer un mea culpa sobre la presunta agresión de su persona a su esposa, negó la agresión. Al ser consultado por la violencia ejercida contra su pareja, dijo que es falso que él haya agredido a una mujer.

“Cuando vemos vulnerados nuestros derechos, todos tenemos el derecho de denunciar, pero también es cierto, no todas las denuncias son verdaderas, por lo cual hay un proceso de investigación…”, expresó. Sobre la presunta infidelidad en la que se hace mención en la denuncia, dijo que habría que ver que todo se pruebe.

Al ser consultado sobre Katherine Gutiérrez, hermana de la gobernadora de Moquegua (militante de Perú Primero), con la cual se le relaciona en redes sociales, el alcalde dijo no conocerla. Todos estos entretelones habrían llegado en tiempo récord a los oídos de Martín Vizcarra, quien no habría dudado en quitarle la confianza por la delicada denuncia de violencia que ahora arrastra Arce.

Semanario Los Andes 30/06/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 29/06/2025

PUNO: Diario los Andes 29/06/2025

San Román: Discapacitados discriminados

Personas con discapacidad realizaron una marcha de sensibilización en Juliaca para exigir el respeto de sus derechos, especialmente por parte del transporte público.

La movilización recorrió las principales vías de la ciudad y finalizó en la Plaza de Armas, acompañada por la banda de la Policía Nacional. Margot Ruiz Apaza, responsable de OMAPED, afirmó que desde la municipalidad se impulsan acciones para generar conciencia, sobre todo entre los comerciantes que obstaculizan las veredas, impidiendo el tránsito seguro de las personas con discapacidad.

Uno de los reclamos centrales fue el incumplimiento del pasaje libre por parte de las empresas de transporte urbano, a pesar de que los usuarios cuentan con el carné amarillo que lo acredita. Esta omisión constituye una vulneración directa de sus derechos.

Un ciudadano con discapacidad visual expresó que se siente expuesto constantemente a accidentes por la imprudencia de los transportistas, que no respetan ni los cruces ni los paraderos. “Estoy vivo de milagro”, declaró.

Puno: Se hizo director usando documentos “bamba”

El funcionario Antenor Salazar Rimache, designado director de Archivo Regional habría presentado documentación falsa para acreditar cinco años de experiencia general y tres de experiencia específica para cargos de directores regionales.

De acuerdo a un informe de la Contraloría General de la República, Salazar presentó constancias que acreditaban su supuesto trabajo como Jefe de la Oficina de Archivo y Patrimonio en la Municipalidad Provincial de Huancané entre enero de 2019 y abril de 2022.

Sin embargo, tras requerimientos oficiales, el alcalde de Huancané respondió mediante oficio Nro.° 0 4 4 0 – 2 0 2 4 – M P H / A que, tras revisar archivos físicos y registros de la SUNAT, no existe evidencia de que Salazar haya laborado en esa institución, confirmando que la constancia de trabajo presentada no fue emitida por la municipalidad.

Además, mencionó al personal que ocupó ese cargo durante el periodo indicado, entre quienes no figura Salazar. Estos hallazgos apuntan a un posible delito contra la fe pública por uso de documento falso para acceder a un cargo público, afectando la transparencia y legalidad en la administración regional Salazar percibió sueldos por más de S/5,500 mensuales hasta el 1 de enero de 2023, fecha en que cesó en el cargo.

Las autoridades evalúan acciones legales para sancionar a los responsables de este presunto fraude.