Blog

Jorge Zúñiga: “Hospital debe estar en Jayllihuaya”

A sus 46 años, Jorge Antonio Zúñiga Pineda va por su tercer experiencia electoral. En el año 2018 postuló con Poder Andino y accedió al cargo de Consejero Regional por la provincia de Puno y en el año 2022 postuló para ser alcalde provincial de Puno quedando en un lugar expectante. Aunque se hizo conocido por su labor periodística se graduó como abogado en 2021 y, con esas credenciales, postula al cargo más importante de la provincia.

Está activo en la política ¿Qué activades políticas desarrollas en la actualidad?

El pasado 27 de abril nos reunimos los simpatizantes de Juntos por el Perú en la provincia de Puno y tratamos dos temas importantes para el desarrollo de nuestra región. El primero tiene que ver con exigir el reinicio inmediato de la construcción de los PTAR Titicaca, incluyendo la planta de tratamiento de aguas servidas de Puno. En segundo lugar, insistimos en que no puede haber desarrollo si no se considera a Puno como un eje eco nómico. En ese eje están el turismo, el comercio y, sobre todo, la transformación de nuestros productos. Esto debe articularse en un corredor económico que integre a Puno, Cusco, Arequipa e incluso Bolivia, porque vivimos en un mundo globalizado y necesitamos estar conectados. Por ello, demandamos contar con autopistas Puno–Desaguadero, Juliaca–Arequipa y Juliaca–Cusco. Son pedidos que ya veníamos impulsando desde antes, cuando ejercíamos funciones como consejeros, y que ahora seguimos promoviendo. A estas demandas se ha sumado una más, planteada por nuestros hermanos: se debe priorizar el asfaltado de la carretera Tiquillaca–Vilque–Mañazo Huataquita. La actual carpeta bicapa se deteriora muy rápido y eso perjudica seriamente al transporte.

¿Habla como candidato en estas próximas elecciones?

Candidato al gobierno local.

¿Qué salida le daría a la invasión de terrenos en la avenida Costanera Sur?

Desde el 2022, cuando participamos en el proceso electoral, señalamos que esos espacios deben ser de recreación pública. Podrían, eventualmente, destinarse a ferias para comerciantes en días específicos, pero, en esencia, son espacios de uso público. No pue den destinarse al beneficio privado, ya que tenemos la fortuna, como seres humanos que habitamos este planeta, de vivir en Puno, a orillas de un lago hermoso, una reserva de agua dulce. No debemos darle la espalda al lago con construcciones; al contrario, debemos vivir de cara a él, con áreas re creativas donde las familias puedan disfrutar. Por ello, asumo que esta debe ser la visión del actual gobierno local: defender todos los espacios públicos para el beneficio de la población y no de intereses particulares.

¿Está de acuerdo con que el hospital debe construirse en la avenida El Sol?

El actual alcalde no ha insistido, como autoridad local, y más aún sien do morador del centro poblado de Jayllihuaya… el consejero actual en funciones tampoco ha insistido en que se reinicie. Ya se había dejado un proyecto para la modificación del expediente técnico, con plataformas de concreto armado que pasaban por pilotes, lo que incrementaba el presupuesto, pero se podía ejecutar sin inconvenientes en Jayllihuaya. Alguien, seguramente, le ha hecho creer al actual gobernador que esa ubi cación no es buena y que es mejor hacer el centro en otro lugar. Pero antes de eso, lo han devuelto al PRONIS, es decir, han dicho que no tienen la capacidad para licitar este expediente técnico por la magnitud del presupuesto. Lo han devuelto al PRONIS, y ahora el gobierno nacional ha hecho un convenio estado-estado para su ejecución. Esto es una muestra de incapacidad, y lamento que el actual gobernador no haya tenido los asesores ni la fortaleza personal como gobernador para asumir esa responsabilidad y ejecutarlo en esas condiciones.

¿Qué visión de Puno tiene como eventual alcalde?

Tenemos que insistir, de todas maneras, en que no hay desarrollo si no se ve a Puno como un eje económico. En ese eje económico está el turismo, el comercio y, sobre todo, la transformación de los productos. Esto debe darse en un corredor que integre Puno, Cusco, Arequipa e incluso Bolivia, porque tenemos que vivir integrados en un mundo globalizado. Para ello, debemos contar con autopistas como Puno-Desaguadero, Juliaca-Arequipa y Juliaca-Cusco. Estos son pedidos que, como consejero, ya hacíamos antes y que ahora seguimos impulsando. Además, se ha sumado una de manda más de los hermanos: se debe priorizar el asfaltado de la carretera Ti quina-Vilque, porque con la carpeta de bicapa se forman huecos muy pronto, lo que no favorece al transporte.

¿A falta de gas habría otra alternativa para proveer de energía a la región? ¿Por ejemplo, la energía solar?

Hay autoridades elegidas en el 2022 que deberían darle esa mirada, porque, como usted recuerda, estos temas son contextuales. La energía solar es contextual y, sin embargo, en el ámbito privado ya se ha desarrollado muchísimo antes. Creo que es el siguiente paso después de las hidroeléctricas: el aprovechamiento de la energía solar, porque es amigable con la naturaleza, no es agresiva, aunque ocupa espacios extensos. Creo que contamos con esos espacios. Por ello, hago votos para que esto pueda ser una iniciativa de la actual gestión.

Si no lo es, asumimos lo que usted nos sugiere: con un movimiento lo podemos incluir. También haré la sugerencia al candidato regional.

¿Y dónde están los políticos arequipeños?

Cada vez están más cerca las elecciones municipales y regionales de 2025, y en lugar de estar debatiendo propuestas, escuchando ideas o analizando a fondo a los postulantes que quieren re presentar a Arequipa, reina el silencio. Pocas voces se alzan, casi nada se dice de los candidatos, como si la región no estuviera atravesando una de sus etapas más críticas en los últimos años.

Mientras tanto, los problemas se acumulan: crisis en el Gobierno Regional, en municipios provinciales, distritales, retrasos en proyectos clave, hospitales sin construir, y un hedor a corrupción en todas las entidades públicas.

REALIDAD

Autoridades como el actual gobernador Rohel Sánchez, que llegó al cargo con un discurso que ilusionó, han sido incapaces de superar la parálisis heredada. No solo no logra culminar las obras que recibió, sino que tampoco impulsa nuevas iniciativas de verdadero impacto.

Sobre los hospitales prometidos, como el de Camaná o el Maritza Cam pos Díaz, sus saldos de obras siguen en promesas. Y las redes de salud se han abandonado a su suerte, como si los problemas de salud fueran menos urgentes que la imagen institucional. Sánchez ha anunciado una serie de proyectos emblemáticos, pero muchos de ellos serán ejecutados por el Ejecutivo nacional, no por el Gobierno Regional.

Este detalle no es menor: expertos han advertido que trasladar la ejecución al Ejecutivo podría ser riesgoso, considerando el historial del gobierno central en cuanto a eficiencia y cumplimiento de plazos.

El Estado peruano no se caracteriza precisamente por ejecutar bien las obras públicas, y Arequipa podría convertirse nuevamente en una víctima del centralismo ineficaz En paralelo, desde la Municipalidad Provincial, el alcalde Víctor Hugo Rivera ha reducido su gestión a una administración municipal básica.

Su gobierno se ha limitado, en gran medida, a pequeñas mejoras de calles o señalizaciones, sin lanzar obras estructurales que transformen la ciudad o resuelvan problemas urgentes como el transporte, la inseguridad o el acceso al agua potable en zonas periféricas. Lo que debería ser una gestión metropolitana con visión a largo plazo ha terminado reducida a una gestión distrital.

No habría liderazgo ni capacidad de articulación con distritos clave como Cerro Colorado, Paucarpata, Yura o Socabaya. La ciudad se mantiene funcionando sin ninguna hoja de ruta clara. La falta de ambición de Rivera contrasta con las promesas de campaña que lo llevaron al sillón provincial, y su figura empieza a desdibujarse ante una población cansada de gestiones sin impacto.

Lo más alarmante es que, pese a este contexto desolador, los voceados al Gobierno Regional y a alcaldías siguen callados, sin propuestas, no marcan distancia con las gestiones actuales. Pareciera que, algunos incluso pa recen esperar que el desgaste de las autoridades en funciones les allane el camino, sin entender que Arequipa no necesita más oportunismos, sino carácter y visión.

VOCEADOS

Una de las figuras más reconocidas que podría tentar nuevamente el Gobierno Regional de Arequipa es Yamila Osorio Delgado, exgobernadora. A casi un año de las elecciones 2026, reapareció públicamente en un evento político organizado por el movimiento Arequipa Tradición y Futuro en Cerro Colorado, donde compartió escenario con figuras como el consejero César Huamantuma.

Aunque no confirmó una candidatura, su retorno fue interpretado como una señal de reactivación política. Sin embargo, enfrenta investigaciones por irregularidades en obras como la Variante de Uchumayo y la vía Vizcacha ni-Sibayo-Callalli, proyectos en donde hay indicios de corrupción.

Su panorama se agrava con la re ciente captura de su exbrazo derecho Marcelo Juan Bermejo Velásquez, im plicado en el caso ‘Los Correcaminos del Sur’, una red que cobraba cupos a transportistas informales. Uno de los que más se menciona en un futuro proceso electoral es Alfredo Zegarra, exalcalde de Arequipa, quien buscaría regresar a la política con miras al Gobierno Regional, aunque sin pronunciarse sobre los problemas urgentes de la región.

Renunció recientemente al partido Progresemos, tras solo siete meses, mientras se reunía con agrupaciones como Fuerza Arequipeña y Arequipa Avancemos. Su eventual postulación se ve ensombrecida por una reciente sentencia de seis años de prisión efectiva por colusión agravada. Aun así, ha vuelto a mostrarse activo en redes sociales, en un intento por mantenerse vigente.

Entre otros rostros que intentan re aparecer en la política regional figura Benigno Cornejo, tres veces exalcalde de Cerro Colorado y líder del Movimiento Regional Arequipa Avancemos.

Durante los últimos dos años, Cornejo ha permanecido en un notorio silencio. No ha emitido opinión ni asumido posición alguna ante la crisis institucional, los escándalos de corrupción o el estancamiento de obras en la región, en la que algunos de sus mili tantes en la actualidad son alcaldes en la ciudad. Javier Ísmodes reaparece con frecuencia en el debate político regional, aunque sin un rol activo constante.

Aseguró que, de haber sido gobernador, habría liderado la lucha contra la inseguridad, pero también afirmó que no tiene interés en postular nueva mente. Sin embargo, sus apariciones en eventos partidarios y entrevistas lo contradicen. Actualmente está afiliado al partido nacional Progresemos, lo que alimenta especulaciones sobre una posible candidatura.

También se habla del abogado Héctor Herrera afiliado de Somos Perú, conocido defensor de los antimineros del Valle de Tambo, quien sí ha criticado al GRA y al Ejecutivo con mayor firmeza desde hace varios meses.

Alfonso López Chau: “Tía María sin licencia social no va”

Durante su visita a la ciudad de Arequipa, el precandidato a la presidencia, Alfonso López-Chau, del partido Ahora Nación, afirmó que el país necesita una nueva Constitución que promueva la unidad nacional, fomente la inversión responsable y devuelva la esperanza al pueblo. Sobre el proyecto Tía María de Southern en el Valle de Tambo dijo que este se ejecutará solo si es que el pueblo lo aprueba.

Durante una entrevista a los medios de comunicación, el también exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) cuestionó el contenido de la actual Carta Magna y señaló que ha dejado de responder a las necesidades de la ciudadanía. “¿Esta Constitución promueve la unidad del país? Yo creo que no. ¿Promueve la productividad? Tampoco. Tenemos que sacarla, limpiarla y cambiarla”, declaró el aspirante presidencial, quien insistió en que el cambio constitucional debe ser decidido por la población.

“La voz la tiene el pueblo. Nuestro aliado principal es el pueblo”, remarcó. Según López-Chau, el objetivo de una nueva Carta Magna debe ser garantizar un modelo económico más equitativo, que promueva tanto la inversión privada y extranjera como el bienestar colectivo. En esa línea, afirmó que buscará obtener mayoría en el Congreso para activar los mecanismos constitucionales necesarios que permitan una consulta popular.

INSEGURIDAD

En un contexto marcado por el aumento de la delincuencia y la desconfianza ciudadana hacia la clase política, López-Chau afirmó que el Perú necesita una restauración profunda del Estado para recuperar su capacidad de garantizar seguridad, soberanía y orden. Sostuvo que la delincuencia actual ha penetrado al propio aparato estatal, lo cual –a su juicio– representa un riesgo aún mayor que el terrorismo de Sendero Luminoso.

“Esto es peor que Sendero. En ese entonces, el Estado, la sociedad y los partidos políticos estaban unidos. Hoy, la ilegalidad está dentro del Estado”, advirtió. Según el precandidato por el partido Ahora Nación, el primer paso para revertir esta situación es fortalecer las comisarías como núcleo de la seguridad ciudadana.

“Me han dicho que la comisaría es el centro más importante para combatir el crimen. Ahí empieza todo”, explicó, añadiendo que es necesario premiar a los buenos comisarios y policías, y modernizar los laboratorios policiales que llevan más de 20 años sin ser renovados. López-Chau recalcó que cree en un Estado con autoridad moral y fuerza institucional, capaz de ejercer legítimamente el control del territorio.

“El Estado tiene el monopolio de la violencia. Tiene que defender al país externamente, su soberanía, y combatir la delincuencia desde adentro”, manifestó. Frente a la crisis de credibilidad de los políticos, el exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería sostuvo que ya ha comenzado a actuar, señalando como ejemplo la implementación de una escuela de alto rendimiento para niños en Juliaca, Puno.

“Ahí están los futuros líderes. No solo aprenden matemáticas superiores, también valores y principios”, indicó. Además, reveló que renunció a más de 600 mil soles de ingresos por cargos universitarios como rector y docente, como una forma de predicar con el ejemplo. “No estoy calculando. Voy con todo. Cuando la moral del Estado baja, es porque no se predica con el ejemplo”, enfatizó.

TÍA MARÍA

Consultado sobre el proyecto minero Tía María, López Chau evitó fijar una posición tajante, pero insistió en que se debe respetar la decisión del pueblo. “Eso tiene que ver con el pueblo. Si no pasa la licencia, así quedará. Si cumple y el pueblo autoriza, irá.

El Estado debe actuar con su pueblo, no contra él”, expresó. Criticó también las formas de imposición del Gobierno central en proyectos extractivos y recordó que en zonas como Arequipa, los campamentos mineros resaltan frente a la pobreza extrema de las comunidades aledañas. “Si la ciudadanía está convencida de que esa minería no cumple estándares internacionales, entonces no debe imponerse”, señaló.

CASTILLO

En otro momento, fue consultado sobre si otorgaría el indulto al expresidente Pedro Castillo, encarcelado por el intento de golpe de Estado de diciembre de 2022. López-Chau criticó el proceso parlamentario que llevó a su vacancia. “Por principio liberal se exigía determinada votación para sancionar a Pedro Castillo y no se hizo. Eso fue una canallada, fue una vileza. Con eso le estoy contestando”, manifestó, dejando entrever una postura crítica, aunque no dio una respuesta directa sobre un eventual indulto.

Finalmente, López-Chau precisó que Ahora Nación es un partido de centro-izquierda y que están evaluando alianzas con agrupaciones como Primero La Gente, Defendamos el Perú, Trabajadores y Nuevo Perú. Según el cronograma del Jurado Nacional de Elecciones, el plazo para la inscripción de alianzas vence el 2 de agosto.

Sobre las candidaturas regionales y municipales en Arequipa, evitó confirmar nombres, indicando que serán definidos democráticamente dentro de su partido. “En Ahora Nación se eligen los cargos por militante un voto. Si aspiran por lo mismo, que compitan. Saldrá quien sea elegido”, declaró.

Puno: “Juntos y ASÍ” al partidor

Entrevista: Javier Calderón

En la cronología de la campaña electoral con miras a las Elecciones Regionales y Municipales 2026, el partido político Juntos por el Perú (JP) y el movimiento regional Acción Social por la Integración (ASI), son los primeros en salir del partidor, congregando militantes que, el último sábado se dieron cita en el parque José Carlos Mariátegui de la ciudad de Puno.

La finalidad de tamaño despliegue en la capital de la región altiplánica es la presentación de la precandidatura a la Presidencia de la República de Roberto Sánchez Palomino, líder de JP y la visibilización de candidatos, tanto al Gobierno Regional de Puno y cada una de las alcaldías provinciales y distritales.

El aspirante a sentarse en el Sillón de Pizarro los siguientes cinco años, es un personaje cercano al expresidente Pedro Castillo Terrones y admirador del exmandatario boliviano Evo Morales Ayma. Su ideario político se sintetiza en el cliché “Solo el pueblo, salva al pueblo”, una suerte de reivindicación de las “clases” más olvidadas en el país.

Sánchez tiene como “ficha” en la región Puno a Marcelino Tonconi Quispe, líder del movimiento regional ASI, quien en sus esporádicas apariciones en cambio, propulsa ideas ligadas básicamente a la construcción.

“Nosotros somos netamente constructores, ejecutores…”, le dijo a un periodista en la localidad de Cabanillas. Tonconi no reivindica ideología alguna, de allí que, cuando se le pregunta por José Carlos Mariátegui, prefiere escamotear el asedio periodístico para arengar ¡Esta es una marcha! Diario Los Andes conversó brevemente con el también exdecano del Colegio de Ingenieros Consejo Departamental Puno.

Señor Tonconi, ¿cuál es la gran promesa a la región Puno como candidato al Gobierno Regional de Puno?

Muchas gracias. Siempre nosotros vamos a apostar por el cambio y desarrollo en nuestras trece provincias y ciento diez distritos, hay una gran necesidad, para eso ya estamos coordinando.

Ese discurso se repite en cada campaña electoral…

No, no…necesitamos una reingeniería en el Gobierno Regional de Puno. Lo que queremos es obras de gran envergadura, obras que favorezcan a tres, cuatro, cinco provincias… obras que van a traer el desarrollo, proyectos productivos por los cuales siempre vamos a apostar.

¿Puede usted mencionar alguno de esos proyectos?

En eso estamos trabajando, para eso sirven estas convocatorias, porque desde los distritos y provincias, nuestros hermanos nos hacen llegar sus preocupaciones.

¿En los últimos años no han habido proyectos de impacto? ¿Eso es lo que quiere decir?

Lamentablemente se ha hecho muy poco, nosotros proponemos hacer obras más grandes, que beneficien a todos, eso es lo que no tenemos hasta el momento como región.

¿Y los hospitales?

Se tienen que terminar de construir, hay varios proyectos, pero hasta ahora no vemos que estén funcionando. Hay que plantear soluciones. Un proyecto que heredará de todas maneras es el del hospital Manuel Núñez Butrón.

¿Dónde debe construirse?

Hay dos propuestas de terrenos. Tenemos que dar una solución, se debe evaluar, en su momento analizaremos y daremos nuestra posición. Pero el compromiso es culminar y poner en funcionamiento este hospital lo más pronto posible.

¿Y el Materno Infantil?

De la misma forma, tenemos que concluir y ponerlo en funcionamiento, la población está esperando eso, no quiere justificaciones, quiere soluciones.

¿Cómo percibe el actual periodo de gobierno que lidera Richard Hancco?

Lamentablemente la actual gestión no ha cumplido las expectativas de la población. Falta un año y algunos meses y nada ha cambiado. El gobernador debe rodearse de buenos profesionales, se necesita gente con experiencia en gestión pública.

Usted tiene un proceso en su contra. ¿Qué tiene que decir al respecto?

Ese tema está en manos del Poder Judicial y del Ministerio Público, nosotros estaremos siempre colaborando con la justicia. Yo estoy con la conciencia tranquila.

Marcelino Tonconi Quispe se perfila como candidato al Gobierno Regional de Puno por segunda vez. En una primera participación, su contendor Richard Hancco Soncco se consolidó en las preferencias electorales y fue elegido gobernador.

DATO CANDIDATO.

Roberto Sánchez está “caminando” principalmente el sur del país.

LA INVESTIGACIÓN

Tonconi Quispe, según la Fiscalía, jugó un rol importante para que en el año 2015, el consorcio Innova gane una licitación por S/ 3 millones 194 mil 568. La tesis fiscal apunta a que Tonconi fue el responsable de concretar el cobro de una presunta coima por S/ 270 mil 726.

Este caso involucra al exalcalde de San Antón (Azángaro), Moisés Morocco Mamani, acusado de solicitar dinero a los representantes de Innova, Federico Zambrano Ñaupa (padre), e Igor Gaygoro Zambrano Quispe (hijo). Marcelino Tonconi, es señalado como el encargado de que la empresa que ofreció el dinero, gane la licitación.

En su condición de presidente del comité de licitación, pasó por alto varias exigencias de carácter técnico a la empresa. Gracias a ello se le adjudicó a Innova la obra “Mejoramiento vial del jirón Atahualpa y transversales del distrito de San Antón’’. Se le calificó con 83 puntos, como si cumpliera la mayoría de requisitos. Sin embargo, las pericias especializadas determinaron que solo le correspondía 43 puntos del total.

Semanario Los Andes 16/06/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 15/06/2025

PUNO: Diario los Andes 15/06/2025

Arequipa: Majeños protestan contra gestión del alcalde Jenry Huisa

Ciudadanos del distrito de Majes realizaron una protesta frente al local de la municipalidad distrital para expresar su rechazo a la gestión del alcalde Jenry Huisa, a quien acusan de presuntas irregularidades en la adquisición de materiales e insumos para obras públicas.

Los manifestantes, entre ellos dirigentes y vecinos, exigieron la renuncia del burgomaestre y denunciaron malos manejos por sobrecostos que han generado indignación en la población. Una de las principales acusaciones es la compra de 120 palmeras para el ornato de la avenida Colonizadores, las cuales habrían sido adquiridas a un precio de S/ 680 por unidad, costando unos S/ 72,960.

Sin embargo, según el regidor Elmer Taparaco, en viveros locales el mismo tipo de planta tiene un valor aproximado de S/ 120. Otro caso denunciado es el de los carretes de nylon, que habrían sido comprados, según el regidor Estanislao Calcina Calcina, a S/ 150 cada uno, pese a que en el mercado común pueden encontrarse por S/ 15.

También se cuestionó la adquisición de botellas de agua valorizadas en más de S/ 10 cada una, hecho que ha sido calificado como un evidente exceso. Los manifestantes aseguraron que esta movilización es solo el inicio de una serie de acciones más contundentes. Indicaron que ya se está organizando una marcha más numerosa y articulada para los próximos días, con el objetivo de exigir la intervención de la Contraloría y del Ministerio Público.

“No se trata de un capricho, se trata de justicia. El dinero del pueblo debe respetarse”, señalaron. Desde la municipalidad, el alcalde Huisa no emitió un pronunciamiento oficial durante la protesta, pero en declaraciones anteriores ha negado cualquier irregularidad junto a sus funcionarios.

Gobernador Regional Arequipa  Sánchez denunciado por proceso presuntamente amañado

En la Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa se presentó una denuncia en contra del gobernador regional de Arequipa, Rohel Sánchez y otros, por el presunto delito contra la administración pública en la modalidad de colusión y el delito de negociación incompatible.

También figuran en la denuncia Napoleón Eloy Vargaya Mamani, Darlyn Efraín Tolentino Salinas y José Fabian Enríquez Mamani, miembros del comité se selección para la elaboración del expediente técnico y ejecución del proyecto: Mejoramiento del servicio de transitabilidad en la vía AR-116 (desvío Cayma, Cabrerías, Pampas Cañahuas) en los distritos de Cayma y Yura de la provincia de Arequipa.

En la denuncia presentada por Jairo Mauricio Mendoza Martínez, señala que el referido comité dio como ganador al Consorcio Vial Yura para ejecutar la referida obra, el cual estaría encargado de proveer de maquinarias y personal para el proyecto, sin embargo, el consorcio habría presentado documentación inexacta y hasta falsa, sin que el comité lo observe.

IRREGULARIDADES

Una de las empresas del consorcio es Vivar Global Corporation E.I.R.L., la que debe alquilar tres camionetas Pick Up doble cabina 4×4, pero en el sistema de Registros de Propiedad Vehicular a nivel nacional y en la Sunarp no registra a su nombre ningún vehículo automotor.

Al igual, la empresa San Isidro-L S.R.L., que se comprometió a alquilar 12 camiones volquete de 15 metros cúbicos, 2 barredoras mecánicas de 84 pulgadas, 4 comprensoras neumáticas, una pavimentadora de asfalto, un cargador frontal, una motoniveladora, cuatro excavadoras, entre otras máquinas de línea amarilla que permitan ejecutar el proyecto vial, no tiene ningún registro de vehículo automotor en la Sunarp.

HAY MÁS

En la denuncia presentada en la Fiscalía hay más situaciones dudosas, el Consorcio habría presentado documentos presuntamente adulterados. Uno de ellos involucra al ingeniero especialista en topografía, trazo y diseño vial, Mirjam Eladio Nuñez Herrera.

Sin embargo, según la constancia que fue emitida a Núñez por el ingeniero Ciro Alegría Alvaro, la especialidad es en geología y geotecnia, prestaciones que distan de lo solicitado para el proyecto.

En el Sistema Electrónico de Contrataciones con el Estado se explica que la constancia fue brindada por un proyecto vial de transitabilidad urbana en la región de Áncash y el postor de la obra habría sido el “Consorcio Roads Assotec”, pero la constancia lo emite otra consultora. Algo similar se detectó en la certificación del especialista de calidad, Erik Javier Barzola Hinostroza.

Dicho documento se lo habría otorgado la compañía China Railway Tunnel Group sucursal en Perú como especialista en Calidad al laborar en la obra “Construcción de la Vía Evitamiento de la ciudad de Abancay” con fechas del 1 de septiembre de 2021 al 30 de mayo del 2022.

Sin embargo, en el portal de Infobras, la obra mencionada habría iniciado el 6 de febrero de 2021, no coincidiendo con las fechas de la obra. Otro documento cuestionable es el de Javier Estrella Paca, quien presentó un certificado de especialista en Impacto Ambiental, cuyo cargo no existe en las bases para el proyecto de selección. En la denuncia concluyen que estos documentos son falsificados.

Jairo Mauricio Mendoza Martínez además envió una carta a la representante de la Unidad Desconcentrada de Arequipa de la OSCE, Indira Gutiérrez Quispe, solicitando que se inicie las investigaciones correspondientes a los documentos que presentó el Consorcio Vial Yura. También reveló que a pesar que enviaron los documentos al Gobierno Regional de Arequipa, no se ha hecho nada para observar el proceso.

Gerentes del Gobierno Regional Arequipa no duran ni un año

La inestabilidad en las gerencias del Gobierno Regional de Arequipa (GRA) es una de las características de la gestión del gobernador Rohel Sánchez, en la cual los funcionarios no duran ni un año. En esta semana se han designado a nuevos gerentes y jefes en despachos como Trabajo, Promoción de la Inversión Privada e Imagen Institucional.

Uno de los últimos cambios realizados por la gestión de Recursos Humanos del GRA fue en la Gerencia Regional de Trabajo y Promoción del Empleo, donde se le retiró la confianza a Mary Ann Zúñiga Lluncor, y en su lugar se designó a Catherine Rodríguez Torreblanca, quien anteriormente ocupó este cargo.

En diciembre del año pasado, Zúñiga Lluncor, recién había asumido la gerencia. Otro cambio se dio en la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada, en la que se designó el 9 de junio a Viviana Valdivia Vizcarra en lugar de Catherine Rodríguez Torreblanca, quien en enero de este año recién había asumido las riendas de esta importante gerencia.

Otra funcionaria del GRA que fue despedida por estos días fue la jefa de la Oficina de Imagen Institucional, Olga Escudero Valer, quien figuraba como empleada de confianza de Sánchez. La funcionaria comenzó a trabajar en septiembre del 2024 en la Región, sin embargo, antes de cumplir el año ha sido reemplazada por Roberto Cuellar Rivadeneyra, conocido allegado del gobernador y quien ya estuvo a cargo de Imagen.

Hay que recordar que Escudero protagonizó situaciones polémicas como quitarle un cartel a un manifestante en una actividad pública sobre el gas natural. También fue acusada de levantarle la mano a un manifestante en una protesta en el Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) Sur. El Colegio de Periodistas y el Consejo Regional la tenían en la mira.