Bypass de Juliaca: forado que devora millones

Fecha:

El bypass de la salida a Cusco surgió en 2012 en la gestión del fenecido alcalde David Mamani Paricahua. El proyecto preveía beneficiar a 307 mil 417 habitantes, pero lo que prometía progreso se convirtió en símbolo de ineficiencia y corrupción. Este in forme presenta una cronología que muestra cómo, tras 13 años, esta obra sigue siendo un elefante blanco. La gestión de Mamani inicialmente destinó S/ 7 millones para la obra, y luego se elevó a S/ 22 millones.

Su sucesor, Oswaldo Marín Quiro, incrementó su costo a S/ 39 millones; sin embargo, la obra quedó inconclusa, con estructuras abandonadas y zonas convertidas en botaderos. En agosto de 2021, el exalcalde David Sucacahua relanzó el bypass prometiendo concluirlo en ocho meses con S/ 13 millones. El plazo se cumplió sin resultados, y una vez más, el proyecto quedó inconcluso, sumando otra promesa incumplida.

PRIMERAS ANOMALÍAS

En octubre de 2022, la Contralo ría alertó sobre estructuras metálicas valorizadas en más de S/6 millones abandonadas en la vía pública. Además, evidenció la ausencia de algunos trabajadores, lo que advertía posibles pagos irregulares. El entonces regidor Eliot Alarcón alertó que se ignoró el expediente técnico modificado y que la estructura no soportaría más de 18 toneladas. Además, no se respetó el cronograma ni se reforzaron las bases antes de continuar con la obra.

Pese a estas deficiencias, la municipalidad desembolsó el 80 % del presupuesto asignado, a pesar de que el contrato estipulaba un pago en dos fases: 30 % al arribo del material metálico y el 70 % restante tras la culminación de los trabajos.

CONTRALORÍA

En junio de 2023, ya en la gestión del alcalde Óscar Cáceres Rodríguez, la Contraloría General reveló la ausencia de juntas asfálticas en los sardineles del cerco perimétrico metálico, lo que provocó fisuras en las zonas norte y sur del bypass. También se detectó falta de supervisión y dudas sobre la veracidad de las pruebas de control de calidad.

Asimismo, se halló trabajos de desencofrado no ejecutados en el tablero del puente, pese a haberse valorizado con un avance del 100 %. Esta omisión no solo representó un riesgo de accidentes, sino también la posible pérdida de materiales importantes. Como consecuencia, el bypass fue clausurado.

El proyecto, además de estar sobrevalorado, carecía de partidas esenciales como barandas, iluminación, señalización y áreas ver des, generando un déficit superior a los S/ 2 mil 543 millones para su conclusión. Ante estas evidencias, en noviembre del 2023 y abril del 2024, la Pro curaduría Municipal y la Fiscalía Anticorrupción de Puno, denunciaron al exalcalde David Sucacahua Yucra y varios exfuncionarios por el presunto delito de peculado doloso.

NUEVO REINICIO

El 18 de marzo de 2024, la municipalidad reanudó la obra, con un pre supuesto de más de S/1 millón, con la promesa de ser culminada en 120 días. Quedaban pendientes las áreas verdes, iluminación y señalización y otros componentes. Según el regidor Javier Chura Espirilla, la carpeta fiscal abierta por indicios de corrupción y los peritajes que evidencian graves deficiencias técnicas deberían ser atendidos con urgencia.

No obstante, casi un año después, los trabajos para corregir estos errores no han sido retomados. Chura indicó que el gerente de Infraestructura, Luis Aguilar Pomari, informó ante el Concejo Municipal que ningún residente de obra quiere asumir el proyecto debido a las múlti ples observaciones, ya que temen ser denunciados.

ESPERANZA

Ante las quejas de los vecinos, el gerente de Infraestructura, Luis Edgardo Aguilar Pomari, informó sobre la culminación del expediente técnico modificado final, elaborado con los saldos de obra que ascienden a cerca de S/1 millón. El funcionario sostuvo que con este monto se completarán los componentes pendientes, como las barandas, iluminación, mejoramiento de la plataforma, refacción de la losa, repintado y otros detalles.

Asimismo, se ejecutará una prueba de carga y una marcha blanca para evaluar la resistencia de la infraestructura. Para estos trabajos se utilizarán drones y, en coordinación con la Gerencia de Transportes, se habilitará el tránsito durante las pruebas. Una vez concluidas las acciones preparativas y las formalidades correspondientes, se prevé reiniciar los trabajos a finales de mayo. Según Aguilar Pomari, la culminación total del proyecto dependerá de los resultados de las pruebas de resistencia y otras evaluaciones.

CONTROVERSIAS

El gerente de Infraestructura indicó que otro motivo por el cual los residentes de obra renunciaban se relaciona con los reclamos de algunos vecinos que piden una plataforma peatonal. No obstante, según los profesionales esta modificación es técnicamente inviable. Aguilar explicó que el bypass fue diseñado para el tránsito de vehículos pesados; sin embargo, debido a las observaciones técnicas que presenta la obra, se limitará la carga permitida.

 AFECTACIONES  

Para el presidente del comité de gestión del bypass en la salida a Cusco, Cirilo Suni Puma, la molestia y desconfianza por parte de la población crece. La fecha de reinicio de la obra ha sido postergada tantas veces que ya no creen solo en palabras.

Esta obra inconclusa está afectan do a las familias que viven en ese sector, no solo porque su inoperatividad genera caos vehicular en una zona de alto tránsito, sino también porque, al estar abandonada, se ha convertido en un botadero de basura y guarida de malhechores.

RAZONES

Rubén Tamayo Mollinedo, consultor especialista en obras civiles, señala que uno de los factores por los que se truncan obras de gran envergadura es la corrupción. Asegura que hay profesionales capacitados, pero que son desplazados por allegados a las autoridades.

El experto hizo una comparación con Arequipa, donde en un periodo de ejecución menor al del bypass de Juliaca, se ejecutaron siete obras similares con cerca de S/ 30 millones. Sin embargo, en la Ciudad Calcetera se invirtió casi S/ 39 millones y la obra aún no se culmina. Tamayo explicó que desde la gestión de David Mamani se evidenciaba un desbalance presupuestal.

Considera que su sucesor, Oswaldo Marín, debió ordenar un peritaje técnico y financiero, pero, sobre estas anomalías decidió gastar S/ 17 millones adicionales. Otro aspecto fundamental para una correcta ejecución de obras, según Tamayo, tiene que ver con la formación de los responsables de proyectos en contrataciones del Estado. Asimismo, señala que la escala remunerativa debería ser más atractiva para los especialistas.

Compartir post:

Suscríbete

Populares

Más vistos
Más vistos

Celebración de Corpus Christi congregó a miles en el centro

La Iglesia en Arequipa vivió ayer con profunda devoción...

Arequipa: Hospital Honorio Delgado requiere S/ 180 millones

El Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza enfrenta una crisis...

Arequipa: Creaba imágenes sexuales de 50 mujeres

Marco Huaracha (37) suplantó la identidad de más de...

Puno: Loca carrera lo lleva a la muerte

Guzmán David Pelinco Quispe perdió la vida la noche...