Blog

Cambio obligatorio de placas vehiculares inicia en Junio

A partir de junio del 2025, los propietarios de vehículos con placas antiguas deberán iniciar el trámite de renovación, según lo dispuesto por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

La medida busca reforzar la seguridad vial mediante el uso de placas con mayores elementos de seguridad que eviten su adulteración o clonación. Esta disposición se basa en el Decreto Supremo N° 017-2008-MTC, que establece un cronograma gradual de renovación hasta el año 2027, según el último dígito de la placa.

¿QUIÉNES DEBEN REALIZAR EL CAMBIO?

De acuerdo con Yushara Sacsa, especialista de la Dirección de Po líticas y Normas en Transporte Vial del MTC, son aproximadamente 770 mil los vehículos que deberán hacer este cambio a nivel nacional. De ese total, al menos 36 mil se encuentran en Arequipa, siendo Lima la ciudad con el mayor número de unidades involucradas.

El cambio aplica exclusivamente para aquellos vehículos que fue ron inscritos por última vez en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) hasta diciembre del 2009, ya que los ve hículos registrados desde enero del 2010 ya cuentan con la nueva placa.

¿CÓMO SABER SI CORRES PONDE CAMBIO DE PLACA?

Para saber si corresponde realizar el cambio, los propietarios deben verificar si su vehículo lleva la placa antigua, que contiene las letras “PE” seguidas de seis dígitos. Este tipo de placa es común en vehículos de categoría M-1 y en otros que no tienen clasificación en la tarjeta de identificación vehicular, ya que antes del año 2001 no existía esa categorización.

Si este es el caso, el cambio es obligatorio y puede realizarse incluso antes del cronograma establecido. En cambio, si la placa tiene la palabra “PERÚ”, la bandera nacional en la parte superior derecha y un holograma en el lado izquierdo, no es necesario hacer ningún trámite adicional. Esto es común en vehículos que pasaron por procesos de compraventa o cambio de titularidad desde enero del 2010 hasta mayo del 2025.

 ¿QUÉ PASOS SEGUIR?

El trámite comienza en la oficina de la Sunarp correspondiente. Ahí se debe solicitar y llenar el formulario de solicitud para cambio voluntario de placa. El costo de este trámite es de 25.60 soles. En caso de que quien realice el trámite no sea el titular, debe presentar una carta poder legalizada. Luego de recibir la nueva tarjeta vehicular, el ciudadano debe acudir a la Asocia ción Automotriz del Perú (AAP) de su localidad.

En Arequipa, esta enti dad se ubica en la calle Moral 118. El cambio de placa tiene un costo adicional de 160 soles y el nuevo juego se entrega en un plazo de cinco días hábiles.

SANCIONES

Aunque es posible adelantar el trámite, no cumplir con la fecha correspondiente implica una sanción. La infracción M-23 del Reglamento Nacional de Tránsito contempla una multa de 618 soles, equivalente al 12 % de una Unidad Impositiva Tributaria (UIT), para quienes circulen con placas antiguas fuera del plazo permitido. Ante ello, se recomienda a los propietarios de vehículos revisar sus placas con anticipación y programar el trámite con tiempo, a fin de evitar aglomeraciones, retrasos o sanciones innecesarias.

CRONOGRAMA El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha establecido un cronograma detallado para que los propietarios de vehículos realicen el cambio obligatorio de placas antiguas, según el último dígito de su matrícula. Este proceso se desarrollará de manera progresiva desde junio de 2025 hasta noviembre de 2027. Los vehículos cuyas placas terminan en “0” deberán iniciar el trámite entre los meses de junio, julio y agosto de 2025. Luego, aquellos cuyas placas finalicen en “1” tendrán asignados los meses de septiembre, octubre y noviembre del mismo año.

A partir de diciembre de 2025 hasta febrero de 2026, será el turno de los vehículos con placas terminadas en “2”. El grupo con placas que acaban en “3” podrá realizar el cambio entre marzo, abril y mayo del 2026. Continuando con el cronograma, las matrículas terminadas en “4” deberán renovarse entre junio y agosto del 2026; mientras que las que finalizan en “5” están programadas para hacerlo entre septiembre y noviembre de ese mismo año. Los vehículos con placas que terminan en “6” tendrán plazo entre diciembre del 2026 y febrero del 2027, y los que finalizan en “7” deberán cumplir con el trámite entre marzo y mayo del 2027.

Finalmente, los vehículos con placas terminadas en “8” podrán hacer el cambio entre junio y agosto del 2027, y el proceso culminará con los que acaban en “9”, quienes tendrán como plazo los meses de septiembre, octubre y noviembre del mismo año. La renovación de placas vehicula res no solo responde a una obligación legal, sino también a una necesidad de modernización y seguridad en el sistema de transporte.

El cronograma ya está en marcha y los propietarios deben estar atentos a sus fechas correspondientes para evitar sanciones y cumplir con un proceso que apunta a una mayor transparencia y control. La información está disponible, el procedimiento es accesible y los plazos son amplios: ahora, el compro miso recae en los conductores.

Bypass de Juliaca: forado que devora millones

El bypass de la salida a Cusco surgió en 2012 en la gestión del fenecido alcalde David Mamani Paricahua. El proyecto preveía beneficiar a 307 mil 417 habitantes, pero lo que prometía progreso se convirtió en símbolo de ineficiencia y corrupción. Este in forme presenta una cronología que muestra cómo, tras 13 años, esta obra sigue siendo un elefante blanco. La gestión de Mamani inicialmente destinó S/ 7 millones para la obra, y luego se elevó a S/ 22 millones.

Su sucesor, Oswaldo Marín Quiro, incrementó su costo a S/ 39 millones; sin embargo, la obra quedó inconclusa, con estructuras abandonadas y zonas convertidas en botaderos. En agosto de 2021, el exalcalde David Sucacahua relanzó el bypass prometiendo concluirlo en ocho meses con S/ 13 millones. El plazo se cumplió sin resultados, y una vez más, el proyecto quedó inconcluso, sumando otra promesa incumplida.

PRIMERAS ANOMALÍAS

En octubre de 2022, la Contralo ría alertó sobre estructuras metálicas valorizadas en más de S/6 millones abandonadas en la vía pública. Además, evidenció la ausencia de algunos trabajadores, lo que advertía posibles pagos irregulares. El entonces regidor Eliot Alarcón alertó que se ignoró el expediente técnico modificado y que la estructura no soportaría más de 18 toneladas. Además, no se respetó el cronograma ni se reforzaron las bases antes de continuar con la obra.

Pese a estas deficiencias, la municipalidad desembolsó el 80 % del presupuesto asignado, a pesar de que el contrato estipulaba un pago en dos fases: 30 % al arribo del material metálico y el 70 % restante tras la culminación de los trabajos.

CONTRALORÍA

En junio de 2023, ya en la gestión del alcalde Óscar Cáceres Rodríguez, la Contraloría General reveló la ausencia de juntas asfálticas en los sardineles del cerco perimétrico metálico, lo que provocó fisuras en las zonas norte y sur del bypass. También se detectó falta de supervisión y dudas sobre la veracidad de las pruebas de control de calidad.

Asimismo, se halló trabajos de desencofrado no ejecutados en el tablero del puente, pese a haberse valorizado con un avance del 100 %. Esta omisión no solo representó un riesgo de accidentes, sino también la posible pérdida de materiales importantes. Como consecuencia, el bypass fue clausurado.

El proyecto, además de estar sobrevalorado, carecía de partidas esenciales como barandas, iluminación, señalización y áreas ver des, generando un déficit superior a los S/ 2 mil 543 millones para su conclusión. Ante estas evidencias, en noviembre del 2023 y abril del 2024, la Pro curaduría Municipal y la Fiscalía Anticorrupción de Puno, denunciaron al exalcalde David Sucacahua Yucra y varios exfuncionarios por el presunto delito de peculado doloso.

NUEVO REINICIO

El 18 de marzo de 2024, la municipalidad reanudó la obra, con un pre supuesto de más de S/1 millón, con la promesa de ser culminada en 120 días. Quedaban pendientes las áreas verdes, iluminación y señalización y otros componentes. Según el regidor Javier Chura Espirilla, la carpeta fiscal abierta por indicios de corrupción y los peritajes que evidencian graves deficiencias técnicas deberían ser atendidos con urgencia.

No obstante, casi un año después, los trabajos para corregir estos errores no han sido retomados. Chura indicó que el gerente de Infraestructura, Luis Aguilar Pomari, informó ante el Concejo Municipal que ningún residente de obra quiere asumir el proyecto debido a las múlti ples observaciones, ya que temen ser denunciados.

ESPERANZA

Ante las quejas de los vecinos, el gerente de Infraestructura, Luis Edgardo Aguilar Pomari, informó sobre la culminación del expediente técnico modificado final, elaborado con los saldos de obra que ascienden a cerca de S/1 millón. El funcionario sostuvo que con este monto se completarán los componentes pendientes, como las barandas, iluminación, mejoramiento de la plataforma, refacción de la losa, repintado y otros detalles.

Asimismo, se ejecutará una prueba de carga y una marcha blanca para evaluar la resistencia de la infraestructura. Para estos trabajos se utilizarán drones y, en coordinación con la Gerencia de Transportes, se habilitará el tránsito durante las pruebas. Una vez concluidas las acciones preparativas y las formalidades correspondientes, se prevé reiniciar los trabajos a finales de mayo. Según Aguilar Pomari, la culminación total del proyecto dependerá de los resultados de las pruebas de resistencia y otras evaluaciones.

CONTROVERSIAS

El gerente de Infraestructura indicó que otro motivo por el cual los residentes de obra renunciaban se relaciona con los reclamos de algunos vecinos que piden una plataforma peatonal. No obstante, según los profesionales esta modificación es técnicamente inviable. Aguilar explicó que el bypass fue diseñado para el tránsito de vehículos pesados; sin embargo, debido a las observaciones técnicas que presenta la obra, se limitará la carga permitida.

 AFECTACIONES  

Para el presidente del comité de gestión del bypass en la salida a Cusco, Cirilo Suni Puma, la molestia y desconfianza por parte de la población crece. La fecha de reinicio de la obra ha sido postergada tantas veces que ya no creen solo en palabras.

Esta obra inconclusa está afectan do a las familias que viven en ese sector, no solo porque su inoperatividad genera caos vehicular en una zona de alto tránsito, sino también porque, al estar abandonada, se ha convertido en un botadero de basura y guarida de malhechores.

RAZONES

Rubén Tamayo Mollinedo, consultor especialista en obras civiles, señala que uno de los factores por los que se truncan obras de gran envergadura es la corrupción. Asegura que hay profesionales capacitados, pero que son desplazados por allegados a las autoridades.

El experto hizo una comparación con Arequipa, donde en un periodo de ejecución menor al del bypass de Juliaca, se ejecutaron siete obras similares con cerca de S/ 30 millones. Sin embargo, en la Ciudad Calcetera se invirtió casi S/ 39 millones y la obra aún no se culmina. Tamayo explicó que desde la gestión de David Mamani se evidenciaba un desbalance presupuestal.

Considera que su sucesor, Oswaldo Marín, debió ordenar un peritaje técnico y financiero, pero, sobre estas anomalías decidió gastar S/ 17 millones adicionales. Otro aspecto fundamental para una correcta ejecución de obras, según Tamayo, tiene que ver con la formación de los responsables de proyectos en contrataciones del Estado. Asimismo, señala que la escala remunerativa debería ser más atractiva para los especialistas.

Trafa colosal en obra del Coliseo Salcedo de Puno: presupuesto se dispara a 145 millones de soles

Escribe: Jhon Carlos Flores

Desde que la obra de Mejoramiento del Servicio Deportivo Cultural y Recreacional en la Capital de la Región Puno, más conocida como el Coliseo del Club del Pueblo en Salcedo, fue declarado viable, su presupuesto aumentó en S/ 100 millones (sí, leyó bien) S/ 100 millones. En el año 2016 se estimó su presupuesto en S/ 28 millones; al iniciar la gestión de Richard Hancco el presupuesto se estimaba en S/ 53 millones; a inicios del año 2024 el presupuesto llegó a los S/ 76 millones y, hasta marzo del año 2025 el presupuesto se disparó a la friolera de S/ 145 millones 861 mil.

Por eso: más de S/ 100 millones desde su concepción. Lo más preocupante es que su avance físico se estimaba en 60 % en marzo, cuando correspondía 81 %. No sería sorpresa de que, al acabar la actual gestión del gobierno regional, el presupuesto arañe los S/ 200 millones considerando su ritmo de crecimiento.

ASOMAN GASTOS

En el año 2023 la Contraloría General de la República advirtió de un incremento de sueldos en proyectos de inversión con la nueva escala de remuneraciones y salarios expedida por el gobierno regional el 31 de octubre de ese año.

Por ejemplo, un guardián pasó a recibir S/ 2 mil 800; un peón S/ 2 mil 400 y un residente de obra III, S/ 9 mil 400. En los pasillos del gobierno regional se habla de mochasueldos o cupos para aquellos que tienen un puesto de trabajo, dicho no confirmado pero llamativo si se considera el incremento de sueldos decretado por la actual gestión para aquellos que laboran en proyectos. 2

AFECTOS POR DOQUIER

Desde el 2023, Los Andes advirtió de la existencia de los llamados “afectos a obras” en la obra del coliseo. Ya en el 2025 se siguen encontrando los mismos. Entre octubre del 2024 y enero de 2025 se han detectado, con nombre y apellido.

Por ejemplo, Zulema Nely Choque Acho tiene un memorando para asumir el puesto de especialista en contratos en la sede central, pero su sueldo sale del presupuesto para el Coliseo con el respectivo incremento mencionado anteriormente. Yony Rojas, Jhanet Abado, Boris Béjar, Miriam Dany Ñaupa Quispe, Daniel Callata Vilca, se desempeñan en sede central, o al menos hay documentos que lo indican, pero el presupuesto para sus sueldos salen del proyecto.

Entonces se tiene un incremento de sueldo y una planilla más grande que el número de trabajadores que efectivamente laboran en la obra y a esto se suman las ampliaciones.

12 AMPLIACIONES

Desde la primera ampliación de plazo dado el 2019 y la última, dada en el 2025 se han dado 12 en total, con lo cual el plazo de ejecución ha sumado un total de 2 mil 321 días. En las ampliaciones 11 y 12, la Contraloría no encontró ninguna justificación a no ser el retraso en la ejecución por responsabilidad del mismo gobierno regional.

Con todo, el plazo para la culminación del coliseo se ha postergado hasta el 31 de diciembre del año 2025, pero nada está garantizado. Mientras tanto, los “afectos” siguen recibiendo sueldos incrementados por la misma gestión y, en la obra, existe personal insuficiente laborando a paso de tortuga tal como consta en supervisiones de la Contraloría General de la República. De hecho, esta institución calculó el ritmo de trabajo en un 1.01 % por cada mes.

¿ALQUILER DE MÁS?

Los Andes tuvo acceso a una orden de servicio para el pago de S/ 99 mil a favor de la empresa ARPEYCO por e alquiler de un minicargador para dicho proyecto, además de la contratación de un operador (como si el proyecto no tuviera operarios en planilla). El plazo del alquiler corría desde diciembre del año 2024 por un plazo de 270 días.

Para julio del año 2024 el gobernador regional entregó nada menos que 8 minicargadoras para que sean usadas en obras del gobierno regional. Por supuesto que se puede argumentar que estas fueron destinadas a otras obras, pero si los minicargadores adquiridos hubieran sido destinados al proyecto de Salcedo, el costo de traslado era cero, puesto que las maquinarias fueron entregadas en Salcedo, a metros de la obra.

TRIPLE SUELDO

Todo lo que ocurre se explica en parte porque el supervisor de obra entre julio y diciembre del año 2023 laboró hasta en tres proyectos al mismo tiempo. Se trata de Guido Calsín Apaza, quien se desempeñaba como supervisor III del proyecto en cuestión, pero también se desempeñaba en la obra del Auditorio Magno de la Universidad Nacional del Altiplano, como supervisor en el mes de julio de 2023.

Por si fuera poco también laboraba para el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento en el proyecto de las PTAR Titicaca mediante locación de servicios efectuados en agosto del año 2023. A pesar de todas estas irregularidades advertidas por la Contraloría mediante documentos enviados al gobernador regional, Guido Calsín continuó laborando como supervisor de la obra hasta abril del año 2025.

DRENAJE DE RECURSOS

Si se pinta el panorama completo, se tienen a varios trabajadores con sueldos incrementados por la misma gestión, mientras, por otro lado, se lanzan advertencias, aún no confirmadas, de cobro de cupos mensuales por cada puesto de trabajo.

Todo en un proyecto que avanza a ritmo de 1 % por mes. Entonces, no habría interés por culminar la obra, sino todo lo contrario, mientras se drenan recursos en grandes cantidades por cada mes en que la obra no culmina. Huele a trafa de dimensiones colosales.

DATO: El Gobernador explicó que parte del retraso se debió a la demolición de gradas mal diseñadas y demás a la dificultad de conseguir contratista para la construcción del techo, pero vistos los datos, estas explicaciones no bastan.

Gestión del gobernador de Arequipa Rohel Sánchez no hace nada por activar Uzuña

Se cumplen casi 15 años desde que la represa San José de Uzuña fue inaugurada con bombos y platillos por parte del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), pero hasta hoy no puede ser usada legal ni plenamente por los agricultores de la cuenca sur oriental de Arequipa.

En lugar de llevar agua y prosperidad al campo, el embalse se ha convertido en un caso paradigmático de desidia institucional, falta de planificación y desconocimiento de los derechos comunales.

A lo largo de distintas gestiones regionales, varios gobernadores intentaron destrabar el proyecto, sin embargo, la administración de Rohel Sánchez ha sido la excepción y parece haber optado por dar un paso al costado, dejando para la siguiente autoridad la recuperación de esta importante represa.

Los Andes intentó obtener alguna explicación sobre los avances por parte de la gerencia de Agricultura del GRA, a cargo de Helard Nina Pachauri, sin obtener respuesta alguna.

REPRESA

 La represa construida a más de 3,223 metros sobre el nivel del mar, en el distrito de Polobaya, fue anunciada como una solución al déficit hídrico de la vertiente oriental de la cuenca del río Chili. El proyecto se inició en 2007 y fue inaugurado en 2010, con una inversión financiada por el GRA, con recursos del canon y recursos ordinarios.

El objetivo era ambicioso: beneficiar a más de 3,000 hectáreas de cultivo y asegurar agua para cerca de 1,000 agricultores, en su mayoría pertenecientes a comunidades campesinas. El costo final del proyecto ascendió a S/ 21,536,509, monto aprobado por el GRA mediante la Resolución Nº 093-2015-GRA/GGR, correspondiente a su liquidación técnico-financiera. El financiamiento provino principalmente del presupuesto regional, aunque fue complementado con aportes del sector privado.

La minera Cerro Verde participó en el cofinanciamiento como parte de un esquema de responsabilidad social. La propia Julia Torreblanca, vicepresidenta de Asuntos Corporativos de la empresa, ha destacado públicamente que Cerro Verde colaboró con las represas de Pillones, Bamputañe y esta última San José de Uzuña.

 La infraestructura se encuentra ubicada entre los cerros Yanaorco, Paltaorco y Humpuco, en la confluencia de los ríos Totorani y Hospicio, que forman el río Polobaya, en el sector de Pampa de Ccoragache, distrito de Polobaya. Puede captar hasta 9.7 millones de metros cúbicos (m³) de agua. No obstante, por deficiencias técnicas no resueltas, actualmente solo se almacena alrededor de 7 millones de m³. A esto se suma el deterioro de su compuerta principal, la cual hoy no puede ser regulada.

La represa debía beneficiar directamente a los distritos de Polobaya, Quequeña y Yarabamba, tres jurisdicciones que enfrentan una histórica escasez hídrica y cuya economía depende casi exclusivamente de la agricultura de altura. Sin embargo, el agua sigue sin llegar de forma programada a los campos, condenando a los productores al abandono y al rezago productivo.

“ELEFANTE BLANCO”

La obra se ejecutó en la gestión del expresidente regional Juan Manuel Guillén, sin embargo, nadie advirtió que la construcción se hizo sobre unas 80 hectáreas de terreno “privado” de la comunidad de Polobaya. Esto impidió que el Estado administre formalmente la infraestructura desde el día de su inauguración.

El último intento por procurar el verdadero funcionamiento de la represa, data del 20 de septiembre de 2022, durante la gestión regional de Kimmerlee Gutiérrez, cuando se aprobó el Acuerdo Regional Nº 085-2022, que declaraba de necesidad pública el saneamiento físico-legal del predio y encargaba al Ejecutivo su ejecución urgente.

Sin embargo, el 21 de septiembre de 2023, el Primer Juzgado Constitucional de Arequipa, a cargo de la jueza Karina Apaza del Carpio, declaró fundada la acción de amparo interpuesta por la comunidad campesina de Polobaya y ordenó anular dicho acuerdo.

Según la sentencia, el GRA vulneró el derecho a la consulta previa, propiedad comunal, identidad étnica y autonomía de la comunidad, al aprobar el acuerdo sin participación de los afectados. Además, se suspendieron todos los procedimientos administrativos vinculados al saneamiento. La gestión del gobernador Rohel Sánchez, fiel a su estilo, se desentiende del destrabe de este importante proyecto agrario.

ABANDONO

Al respecto, el alcalde de Polobaya, Wenceslao Cabana, señaló que las negociaciones solo se avanzaron con Kimmerlee Gutiérrez y quedó estancado con Rohel Sánchez. Esta inacción ha dejado en el abandono a miles de agricultores de la cuenca. Giraldo Coaguila Coaguila, presidente de la Junta de Usuarios del Chili no Regulado, explica: “Nosotros estamos de acuerdo en dialogar, pero hay pretensiones de la comunidad que necesitan análisis técnicos. Mientras tanto, a nosotros no nos dan el agua que solicitamos para la represa”. La inestabilidad del gobierno de Rohel también los afecta.

“No se dialogó formalmente con la comunidad. Hubo intentos de arreglo, pero cada cambio de gerente o autoridad regional reinicia el conflicto”. Esto también sucede al buscar nuevos proyectos. La crisis hídrica hace que de las 8,000 hectáreas de terrenos, solo se cubra 2,500.

“Si no hay agua, ¿cómo vamos a regar? Hablamos de cultivos como el ajo y la cebolla, que ya casi no se siembran. Los agricultores venden sus tierras o migran para sobrevivir”, agrega Coaguila. Asimismo, la infraestructura enfrenta problemas críticos. “La compuerta está malograda desde hace años.

No se puede almacenar ni liberar agua correctamente. Lo que hacemos es sifonear el agua por encima”, detalla. Además, el trasvase del río Poroto, que alimenta la presa, no funciona. El olvido va más allá, pues también el GRA se olvida de los regantes afectando los cultivos. ”El gobierno regional no prioriza la agricultura. Nos piden proyectos, pero no hay presupuesto. Para obras de riego, nos dicen: ‘ya se acabó el dinero’”, señala.

Puno: La “polidelincuencia” vuelve a mostrar la cara

Un escándalo más, sí importa. Cinco efectivos de la Policía Nacional del Perú han sido detenidos el fin de semana por estar involucrados en el robo de S/ 200 mil, en la región Cusco. Todos los involucrados en los delitos de robo agravado, falsedad genérica, marcaje y reglaje, peculado de uso y omisión de funciones, trabajan en distintas áreas de esta institución, cuya imagen está literalmente por los suelos.

La Fiscalía Provincial Penal Corporativa de San Román junto a la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Wanchaq – Cusco, como parte de una serie de diligencias iniciales, lograron que, desde el Juzgado de Investigación Preparatoria, se dicte detención preliminar contra Rony Gutiérrez Dávalos y Maykol Luis Gutiérrez Dávalos.

Ambos venían laborando en el Área de Investigación Criminal (Areincri) en la ciudad de Juliaca. La misma disposición alcanza a Josby Verónica Cahuana Quispe, Geidy Yuliza Luza Villarruel y Gino Fernando Ortega Mamani de la Sección de Inteligencia (Secint) de la Policía, quienes también venían prestando servicio en la Ciudad de los Vientos.

Adicionalmente se ha dispuesto a incautación de dos vehículos con placas ALM-082 y AFT-605, unidades que los efectivos, presuntamente utilizaban para cometer sus fechorías. Las investigaciones continuarán en las siguientes horas para determinar responsabilidades.

DELINCUENTES

Desde hace algunas semanas, agentes policiales de la División de Investigación de Delitos de Alta Complejidad (Diviac), les venían siguiendo los pasos hasta que, cerca a las 8:00 horas del día sábado 24 de mayo procedieron a intervenir a los involucrados en el Complejo Policial N° 2 de la ciudad de Juliaca.

Fuentes policiales refieren que los sospechosos, el pasado 29 de abril, se trasladaron hasta la Ciudad Imperial con la finalidad de concretar un plan que previamente urdieron. Los cinco son acusados de ser protagonistas del robo de S/ 200 mil. Todos ellos fueron trasladados al Cusco para continuar con las diligencias de Ley.

“POLIDELINCUENTES”

En abril pasado, siete agentes de la Policía, pertenecientes al escuadrón Verde-Terna de la División Policial Juliaca, fueron detenidos tras ser identificados como presuntos autores de un asalto a mano armada ocurrido en la salida a Lampa de la Ciudad Calcetera.

El asalto fue grabado por vecinos y difundido en redes sociales. Las imágenes permitieron a agentes especializados de la Policía identificar a los malos efectivos. Los detenidos son Víctor José Liñan Esquerre, Israel Josué Díaz del Olmo Vizcarra, Arnold Diego Quispe Rivas, Luis Antonio Chucos Salvador, Jaider Lee Tacca Chambi, Michael James Ventura Javier y Jhon Yeison Mancilla Quispe.

Días después se dispuso prisión preventiva contra los involucrados. Prácticamente en paralelo, otros cinco policías fueron detenidos tras ser denunciados por arranchar mercadería ilegal a unos comerciantes. Ellos también son procesados en prisión.

Luis Adco: “San Miguel debe aspirar a ser una metrópoli”

Luis Adco Ito, exalcalde del centro poblado Santa María de Ayabacas y directivo de la Asociación de Municipalidades de Centros Poblados de la región Puno, reflexiona sobre el desarrollo de este novísimo distrito

Diario Los Andes conversó esta semana con Luis Adco Ito, exalcalde del centro poblado de Santa María de Ayabacas, a propósito del momento que viene atravesando el distrito de San Miguel.

San Miguel es un distrito que recién fue creado, ¿considera que ha habido un buen inicio?

Mire, podemos caer de repente en ese cliché que dice, San Miguel es nuevo. No, San Miguel es tan antiguo como Juliaca. Siempre ha estado aquí y tiene sus años, aunque institucionalmente hablando sí es nueva, porque tiene una institución municipal que, paralelamente con el nombre, cumplimos ocho años. Lamentamos las gestiones, tanto la predecesora y la actual, no han puesto bien los cimientos.

¿Qué trae consigo esta situación?

Los presupuestos no se están manejando debidamente, no se hacen gastos oportunamente, en inversión y gastos corrientes. Lo que quiero decir es que de todo el presupuesto, más del 70 % se va en gastos corrientes y solamente el 30 % se invierte en obras. Y de este 30 % no se logra tangibilizar o visibilizar obras orgánicas. Hay una preocupación, esperemos, que en el tiempo esta situación pueda revertirse, porque la población tiene grandes necesidades en infraestructura vial, urbana, equipamiento urbano y, más que todo, en salud y educación, que son importantes dentro de la política de cierre de brechas.

Entonces para usted no ha habido un buen inicio en el distrito

Definitivamente. Ahí faltó documentar las herramientas de gestión. Son documentos importantes que la municipalidad debe tener. No tenemos un plan de desarrollo urbano que, por lo menos como instrumento, nos ayude a visionar de acá a unos años cómo quisiéramos que sea el distrito de San Miguel. Las grandes capitales proyectan sus vías troncales, proyectan líneas, metros, vías expresas, centros comerciales, malls. En fin, generando no solamente calidad de vida.

¿Cuál debe ser la visión de desarrollo del distrito de San Miguel?

Yo creo que lo más importante es plantear el Plan de Desarrollo Urbano Concertado y generar espacios donde se pueda contribuir con el ciudadano, implementando la infraestructura urbana que carece. Por ejemplo, no tenemos hasta ahora proyectos de envergadura, pese a tener grandes avenidas. Tenemos las avenidas Virreyes, Emancipación, Horacio Ceballos Gámez, República Peruana y otras transversales. No se le ha dado la importancia en el aspecto de transporte.

¿Cuál debe ser el pilar de desarrollo del distrito de San Miguel?

 Hay que pensar que San Miguel debe ser una urbe que aspire a convertirse en una metrópoli. Aspirar a ser una ciudad sostenible. Ver el equilibrio en el aspecto ecológico, ambiental, en seguridad y muchas cosas. Hay mucho que trabajar. A veces resulta ser un eslogan de Gobierno, pero al final no se interviene en estos aspectos y prácticamente en nada.

¿Y el tema de saneamiento?

Ahora, cuando se habla de proyectos de mejoramiento de vías o en el aspecto de transitabilidad, se tiene que ver también el tema del drenaje. Nuestro distrito también ya tiene que ir viendo su propio relleno sanitario. Tiene que pensar en una PTAR. Son aspectos que de repente no se ha tomado en cuenta y están c r e a n d o pues una bomba de tiempo.

 ¿Qué invoca a la ciudadanía de San Miguel?

Hay que tomar un poco de conciencia de lo que pasa en nuestro distrito, informarnos sobre los aspectos presupuestales que maneja nuestra municipalidad, dónde se están invirtiendo y se pueda transparentar también estos recursos que son parte del pueblo, porque al final nosotros tributamos, aportamos, contribuimos y eso tiene que revertirse en el desarrollo de nuestro distrito.

Martín Vizcarra: “mesa de diálogo para Tía María”

Martín Vizcarra, líder de Perú Primero, pese a que no puede ser candidato presidencial, visitó Arequipa y Los Andes lo abordó luego de un mitin. Al expresidente del Perú que participó en un forzado baño de popularidad en Apipa se le preguntó qué haría por Arequipa en un eventual gobierno de su partido y qué temas deben agendarse.

A continuación la breve entrevista al paso.

¿Qué obras haría por Arequipa en un eventual gobierno?

Por ejemplo, tenemos el campo social y productivo. En el social terminar los proyectos que nosotros financiamos, tenemos un centro hospitalario como el Maritza Campos, Cotahuasi… estaban financiados para terminar al 100 % y tienen el 80 %, 90 % (de ejecución) y están paralizados. Estas obras de servicios públicos inmediatamente hay que reactivarlas. Pero, el proyecto productivo para generar puestos de trabajo es la segunda etapa de Majes, que por desidia de las anteriores gestiones regionales de Arequipa no se sacó adelante este proyecto.

¿Por culpa de la firma de la adenda 13?

Sí por eso… Adenda que era apoyada por Sergio Dávila (candidato al Congreso por Arequipa por Perú Primero) Está bien, pero miren, con esa adenda 13 el proyecto estaría en ejecución… (Vizcarra desconoce que la adenda 13 fue aprobada).

¿Quién es el culpable?

El Gobierno Regional de Arequipa (de Rohel Sánchez)… los gobiernos regionales que han sucedido, no solamente el actual…

El proyecto Majes está en arbitraje internacional, esto va demorar más de una década, ¿cómo puede prometer Majes II?

Ese proyecto se puede hacer en cinco años si es que hay voluntad, es decisión política, es importante no solo para Arequipa, sino para el Perú.

El actual ministro de Agricultura, Ángel Manero, asegura que este proyecto, a pesar del arbitraje, lo puede sacar adelante al siguiente año.

Eso es imposible, para el siguiente año ni siquiera va sacar el proceso de licitación y todavía tiene todo el proceso constructivo…

Por otro lado, usted tiene procesos de investigación sobre presunta corrupción… Y los estoy afrontando… ¿Qué garantía hay en que, en pleno gobierno, en caso sea electo, lo sentencien?

La garantía de que todos quienes han trabajado a mi lado, como gobernador, de ministro, de presidente, no hay ni uno solo de ellos que diga que Martín Vizcarra ha obrado mal…

El proyecto Tía María, ¿va o no va?

Yo le enfocaría como el proyecto Quellaveco en Moquegua, tenemos que aclarar todas las dudas, eso significa que tenga licencia social; crear una mesa de diálogo donde estén los agricultores del Valle de Tambo, donde estén los profesionales de la Cámara de Comercio, Frente de Defensa de Tambo, y discutan; si procede que se emita la licencia social.

¿Y por qué no hizo eso en su gobierno?

Porque yo estaba en un gobierno de dos años y medio, y en ese tiempo no se ha podido hacer la gestión, tuvimos el tema de la pandemia y esto amerita un tiempo con plazos, un programa para que se lleve adelante.

Señor Vizcarra, en su gobierno no se ha hecho nada por Arequipa.

¿Cómo que no se ha hecho nada? El presupuesto para que haga la carretera Arequipa-Yura, presupuesto del puente Peruarbo (le soplan), tema de hospitales he dado presupuesto (declaraciones sin claridad), durante la gestión… (su portátil grita e interrumpe y la entrevista por ende se acaba).

Semanario Los Andes 26/05/2025

PUNO: Diario los Andes 25/05/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 25/05/2025