Blog

Náyeli Dávalos: ¿Testigo silenciada o víctima de cuchillo?

Escribe: Jhon Carlos Flores

Nayeli Dávalos Ticlio, madre de un niño de dos años y enfermera conocida por su participación en el rescate de víctimas de la tragedia de Real Plaza de Trujillo, fue ultimada de cinco tiros en la cabeza. Su cuerpo fue quemado y su paradero fue desconocido por cuatro meses.

Esa horrible muerte ha conmocionado al país y ha dado que hablar sobre un posible “silenciamiento” a lo que pudo ver en el rescate de cuerpos de la tragedia del Real Plaza, como también ha traído especulaciones sobre un posible crimen pasional que involucra a un varón de la minería ilegal. ¿Qué indicios indican que fue un silenciamiento? ¿Qué indicios apuntan en otra dirección?

 ÚLTIMA VEZ

Nayeli era una recién egresada a cargo de un niño de dos años. Por eso a su familia no le parecía extraño que se dirija a una “entrevista de trabajo” el día 23 de febrero del 2025 al óvalo Mochica en la ciudad de Trujillo. Exactamente a las 11:30 de la mañana fue la última vez que estuvo conectada a redes sociales.

En adelante no se supo absolutamente nada de ella, hasta el 19 de junio. Desde ese día, su hijo pregunta por ella y sus familiares no saben cómo explicar la terrible situación. La denuncia sobre su desaparición fue interpuesta a los pocos días. Los parientes de la asistenta médica peruana se encontraban desesperados y suplicaban para que la policía incremente los esfuerzos para encontrarla. Entonces empezaron a surgir las posibles explicaciones a su ausencia.

¿SILENCIADA?

 Su desaparición, exactamente dos días después de la tragedia del Real Plaza, junto a todas las dudas sobre la veracidad del real número de víctimas mortales en el hecho, dio pie a que se especule sobre un posible “silenciamiento”, por haber visto, y quizá registrado un número mayor de víctimas.

El exalcalde provincial de Trujillo, Arturo Fernández Bazán, aseguró que la cifra real de fallecidos no era 6, sino 22, de los cuales 12 eran niños pues, como se recuerda, la parte más pesada del techo cayó justo en la zona de juegos para menores. Esto sumado a videos grabados de supuesto traslado clandestino de cuerpos, testimonios de gente que asegura haber visto más cuerpos y otros, dan un móvil posible para el secuestro y asesinato de la joven enfermera.

SECUESTRADORES

De acuerdo a información policial, se tenían videos y datos sobre el día de la desaparición de la enfermera. Según indicaron fuentes policiales, Jazmín Pierina Ramírez Pérez, alias ‘La Chata’ fue clave en el secuestro porque tenía cercanía con la enfermera y había sido el nexo para esa “entrevista de trabajo”.

La captura de Ramírez junto a otros tres sospechosos, terminó con la confesión sobre la ubicación del cuerpo de la enfermera, indican fuentes policiales. ¿Para qué secuestrarla? es la pregunta que, de momento, no está respondida. El medio de comunicación Radio Ke Buena Virú, a partir del testimonio de los familiares de Nayeli, ha revelado que el joven Jorge Luis Sotelo Baca era la pareja y padre del hijo de Nayeli.

En la web de desaparecidos, se encuentra una nota de alerta por su desaparición dada un 10 de septiembre del año 2023. Solo indican que se dirigió al distrito de Pataz para traba jar y nunca más se supo de él. Los familiares de la enfermera no descartaron que su desaparición y el de la enfermera estén conectados de alguna manera.

CUERPO

La forma en la que Nayeli fue ultimada puede indicar mucho de la real motivación del asesinato. Este viernes 20, tras la captura y el interrogatorio de los sospechosos, los efectivos policiales dieron con el cuerpo de la joven en un descampado. Se encontraron cinco casquillos en las cercanías, lo que sugiere que fue ejecutada pocos días después de ser secuestrada. Se confirmó al menos dos impactos de bala en su cráneo.

Otro indicio es que, sus asesinos quemaron el cuerpo, de manera que, en cuatro meses, solo quedaron huesos y pocas evidencias que recoger, con lo cual se colige que había una misión expresa para eliminar a la joven. Esto último, tampoco descarta el móvil del “silenciamiento”.

MÓVIL PASIONAL

Además de esa versión, se ha dicho que la joven estaba vinculada con un empresario de la pequeña minería y que el secuestro fue parte de una represalia. Por otra parte, también se difundieron versiones sobre un “ex” que no aceptó dejarla y recurrió al crimen para no soltarla.

La Policía Nacional informó también de la captura de quienes serían presuntos integrantes de la banda delictiva ‘Los Secuestradores de La Esperanza’, responsables del secuestro y asesinato de la joven. Junto a ellos se detuvo a un hombre de confianza de alias ‘Cuchillo’.

SECUESTRADORES

Hasta el cierre de edición, se espera la audiencia de prisión preventiva para ‘Los Secuestradores de la Esperanza’, organización que fue intervenida el 19 de junio con la detención de Jazmín Pierina Ramírez Pérez (23), quien iba en un vehículo junto a Julián Reyes Chávez, Exequiel Lezama Ríos y María Toribio Pérez Ventura.

El más perjudicado en todo esto es el pequeño que aún se debe estar preguntando por la vuelta de su madre. Los trujillanos aún no descartan que su eliminación hay tenido que ver con lo sucedido en el Real Plaza de Trujillo, el secuestro no descarta esa posibilidad.

Cómo hacerse millonario: Sospechoso caso de exfuncionario del GORE Puno

Informe: Los Andes

Ericson Cáceres Calderón no escatima en gastos cuando se trata de darse algunos “gustitos”. Su último capricho y el de su pareja, Noelia Arroyo Quispe, un BMW X6 de casi medio millón de soles. ¿Quién es él? ¿Porqué debería llamar la atención su ostentosa vida? ¿A quién le importa lo que haga con su dinero? y… ¿Cuál es el secreto de su “éxito”?

TRAMPOLÍN A LA FAMA

El 6 de enero de 2023, el ingeniero economista de profesión, logró uno de sus más caros anhelos, trabajar en el Gobierno Regional (GORE) de Puno. El gobernador Richard Hancco Soncco le dio su confianza y a través de la resolución N° 055-2023 fue designado director de Estudios de PreInversión. Pero, no fue su habilidad en el trabajo lo que rápidamente empezó a llamar la atención de quienes trabajaban con él en aquella dependencia gubernamental.

Al poco tiempo, el 9 de marzo de ese mismo año, Gleny Magaly Arroyo Quispe fue contratada como asistente administrativo en el proyecto “Mejoramiento de la carretera Azángaro-San José-Potoni, provincia de Azángaro”.

En realidad su incorporación fue como asistenta de Cáceres Calderón. La excesiva confianza y algunos privilegios a los que tenía acceso, no pasaron desapercibidos. En junio de 2023, una denuncia pública permitió saber que, Cáceres Calderón es cuñado de su subordinada de entonces, pues, es pareja de su hermana Noelia Margareth, con quien ha procreado un hijo.

A pesar del escándalo y las primeras planas de algunos medios de comunicación, él continuó en funciones. “Cuando se reunía con su gente de confianza solía bromear y cantaba ‘Envidia, me tienen envidia’ del Grupo 5”, cuenta una fuente de la misma entidad.

Su estadía en la entidad se prolongó hasta el 31 de enero de este año, cuando a través de la resolución N° 022-2025 firmada por el gerente general del GORE, Óscar Macedo Cárdenas, finalmente fue cesado en el cargo. “Su salida se venía venir. Varias denuncias en su contra se fueron acumulando y esto molestó mucho al gobernador quien finalmente tomó la decisión de cambiarlo”, refiere un trabajador del GORE.

VIDA DE LUJOS

Después de su cambio no se supo más de él hasta hace algunas semanas, cuando una noche, por inmediaciones de la avenida Simón Bolívar, un hermoso BMW blanco llamó la atención de un servidor público que regresaba a su casa, en un vehículo de servicio público. Su sorpresa fue mayor al distinguir como conductor del moderno auto a quien había visto tantas veces por los pasillos del GORE Puno.

“Dudé por un momento, pero luego me fijé bien y confirmé que sí era el ingeniero Ericson”, comenta el testigo quien prefiere permanecer en el anonimato. Una fotografía a la placa del lujoso coche disiparía cualquier duda. En los registros de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), la unidad figura a nombre del exfuncionario del GORE y su cónyuge. Se trata de un vehículo color blanco mineral metalizado marca BMW modelo X6 del año 2023.

¡QUÉ LUJO!

 Cáceres Calderón se jacta de poseer uno de los mejores autos en Puno. No se ve todos los días una máquina como la que posee. El costo de un “ejemplar” de estos bordea los US$ 125 mil, unos S/ 462 mil. ¡Casi medio millón de soles! Nuestra fuente se pregunta: ¿Cómo es que alguien con un sueldo de aproximadamente S/ 6 mil, puede comprarse un vehículo tan caro? “Ni aún ahorrando su sueldo entero cada mes durante dos años”, comenta.

Haciendo un cálculo sencillo y otorgándole el beneficio de la duda, en los prácticamente dos años que trabajó en el GORE Puno, “ahorrando” su sueldo líquido, Cáceres Calderón habría podido juntar S/ 144 mil. Un monto nada despreciable, pero insuficiente para adquirir un BMW de esa gama.

Existe la posibilidad de que haya obtenido el “poderoso” carro al crédito, sin embargo, no se pudo corroborar esta información, puesto que, pese a la insistencia, nunca contestó a nuestro llamado. Durante su permanencia en el cargo como director de Estudios de Pre Inversión, hubo acusaciones sobre cobro de cupos por puestos de trabajo, entre otras denuncias que, en ningún caso tuvieron asidero, debido a la pasividad con la que actúan los consejeros regionales.

“El señor Ucharico y la señorita Bautista tendrían que investigar y denunciar todos los actos de corrupción que existen en el GORE Puno, pero no lo hacen. Hay en realidad un cogobierno con el Ejecutivo”, comenta una vez más nuestra fuente. Cáceres Calderón, pese a las acusaciones en su contra, nunca fue citado al pleno del Consejo Regional de Puno cuando estuvo ejerciendo funciones.

Por eso ahora pasea por la Ciudad Lacustre, luciendo el fruto de su trabajo, aunque, por el momento, guarda el secreto de su vertiginoso crecimiento económico, habilidad que ha sabido preservar mientras laboró en el GORE Puno.

Anahí Durand: “Elecciones no están siendo transparentes”

Entrevista: Giovanna Apaza

La exministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables del Perú, Anahí Durand Guevara, en entrevista con Los Andes, desarrolla sus argumentos que pone en cuestión la transparencia de las elecciones generales del 2026, pero confía que el pueblo peruano dará a pie a un candidato de representación popular

¿Cómo observa el panorama previo a las elecciones nacionales?

El panorama, se observa con mucha preocupación, no estamos viviendo un momento democrático, ha habido una usurpación, ha habido un operativo golpista que ha terminado con el presidente legítimo en la cárcel, y con una coalición gobernando, donde Dina Boluarte es la títere, la pieza que utilizan los partidos que perdieron las elecciones, especialmente el fujimorismo y Alianza para el Progreso, hay que verlo con mucha preocupación, porque no hay un contexto democrático, se ha masacrado gente, se ha roto el equilibrio de poderes, se han inhabilitado candidatos, el Jurado está impidiendo a muchos partidos de participar de las elecciones, hay que estar atentos a lo que puede pasar.

¿Considera que las elecciones no sean totalmente transparentes?

Creo que las elecciones no están siendo transparentes, las elecciones no son solo el día que va a las urnas, no solo van a hacer el 11 de abril, es todo el contexto que se genera previamente, y lo que estamos viendo estos últimos tiempos, es que están generando un contexto preocupante, donde desde el Congreso y desde las mafias que quedan del Ministerio Público, y el mismo Ejecutivo, se está operando para direccionar los resultados electorales, yo creo que esta inhabilitación de candidatos, al margen que uno esté o no de acuerdo con ellos, ya es preocupante, Vizcarra, Antauro, Sagasti, ahora probablemente a Mirtha Vásquez, la posible condena política a Pedro Castillo, Aníbal Torres, a Betzy Chávez, es muestra de eso, de como que se quiere cerrar el escenario para que gane una fuerza acorde a los grupos que hoy gobiernan con este gobierno usurpador. Yo sí creo que no se van a tratar de elecciones limpias.

¿Se puede confiar en las instituciones electorales?

La actitud del presidente del Jurado, también es preocupante, él pone por delante todos los tecnicismos antes del derecho de participar, lo vimos con los tres partidos que quedaron fuera, incluyendo a Adelante Pueblo Unido, si creo, no van a ser elecciones, ya no están siendo elecciones totalmente transparentes, con garantías democráticas, se requiere por eso de mucha vigilancia ciudadana, también de movilización ciudadana, para presionar por un mejor contexto.

El partido APU no participará de las elecciones nacionales, sin embargo, mostrará su apoyo a algún partido. ¿Qué perfil debe tener esa candidatura?

Efectivamente no vamos a poder participar en las elecciones generales, pero sí hemos definido, ser parte de un bloque unitario del campo popular, que recoja las banderas que levantó el pueblo durante las protestas, en esa línea reivindicamos el gobierno del presidente Castillo, hemos estado tratando de impulsar un bloque castillista, en el cual podamos también participar como invitados, estamos en ese proceso, siguiendo la posibilidad de participar en las elecciones regionales, pero sí vamos a participar.

Hay muchos candidatos que de alguna manera tienen representación, pero están siendo inhabilitados. ¿Considera que el pueblo apelará al voto resignación?

Sí, lamentablemente, el hecho de que la población no pueda elegir entre sus candidatos, porque están inhabilitados, sancionados, enjuiciados, si lleva un poco a nuevamente a elegir al mal menor, yo creo a eso apunta justamente los grupos de poder, la derecha, el fujimorismo, a que el pueblo se resigne y vote por lo que hay, si es una posibilidad, es muy grande.

Así como se están dando las condiciones electorales, ¿se le abre camino a la derecha para ganar estas elecciones?

Yo creo que la derecha, los grupos de poder, el fujimorismo, los partidos que ahora están gobernando con Dina Boluarte, si están generando, están empeñando en generar un nuevo escenario para que ganen ellos, por eso las inhabilitaciones, por eso están tratando de maniobrar desde el Jurado Nacional de Elecciones, el escenario ideal, para ellos, es que dos candidatos de derecha estén en segunda vuelta, obviamente Keiko y López Aliaga, ahora esos son sus deseos, sus ideas, yo creo que el pueblo peruano da sorpresas, se organiza, no creo que eso sea inevitable, hay bastante tela por cortar, yo creo va a seguir abriéndose paso a una candidatura del campo popular.

En el lado de la izquierda siempre se habla de un divisionismo, ¿Cómo clasificaría a los sectores de izquierda?

Por el lado de la izquierda, también hay una serie de partidos, y candidatos que están desde el cerronismo de Perú Libre, hay cierta dificultad para hablarle a la gente, en general a la gente hablarle de derecha o izquierda, ya no le interesa mucho, menos del centro, creo que hay sinergia más de pueblo, pero la izquierda tiene su desafío, de sumar la dispersión, de candidatos caudillistas, no tienen un escenario fácil.

Hay varios precandidatos de Puno a la presidencia como Vicente Alanoca, Yonhy Lescano, hubo la intención de Salas, Aduviri, ¿cómo se percibe en Lima?

El caso de Puno, sí hay varios precandidatos a la presidencia, tomando las reglas de juego actuales, no olvidemos que los candidatos tienen que estar inscritos un año antes en su partido, o sea en realidad, ni Salas, ni Aduviri pueden ser candidatos a la presidencia, hubo esa intención efectivamente, Alanoca, Lescano, si son parte de los anunciados, por lo menos como precandidatos, me parece bien, ahora en Lima la verdad no se escucha mucho, Lescano es más conocido porque ha sido congresista, el otro candidato no es conocido, tiene el desafío de abrirse camino, de hacerse conocer en una sociedad muy diversa, muy racista también, entonces tiene un desafío difícil, es un buen momento para voltear la mirada hacia otras regiones.

Así como pinta el escenario, ¿la aspiración de la Asamblea Constituyente aún es lejano?

Creo que hay una desconfianza, un gran malestar, mucha rabia por todo lo que hemos vivido estos años, y me parecería sí podría encaminarse hacia una Asamblea Constituyente, no tiene porque ser un horizonte lejano, lo que hay que hacer, es acercar esa demanda a las necesidades de la gente, yo creo que este es el gran desafío que tienen los partidos políticos que levantan esa bandera, hacer que la Asamblea Constituyente no sea vista como algo lejano, abstracto, que no sirve para nada, como lo pinta la derecha, sino que puede ser una oportunidad para salir de la crisis, para poner nuevas reglas de juego, para dejar esta eterna inestabilidad, ingobernabilidad, este copamiento de las mafias, esta exclusión permanente de los sectores populares, como para darle un nuevo aire al país, yo creo que si la Asamblea Constituyente, puede estar más cerca, si se hace ese esfuerzo de ponerla en agenda, hablándole a la gente, también como parte de las necesidades concretas.

Un mensaje al pueblo de Puno.

Saludar al pueblo de Puno, todo el respeto, cariño, dieron una gran lección de democracia popular, de defensa de la voluntad popular estos últimos años, demostraron que tienen derecho a elegir y ser elegidos, a poner los candidatos que ellos decidan, creo que siguen dando ejemplo de ser un pueblo valiente, trabajador, creo que junto a todos los pueblos del Perú, debe retomar las riendas de los destinos del país, eso es lo que permanente y sistemáticamente se ha negado, lo vimos en el golpe del 7 de diciembre, lo seguimos viendo como se cierra las puertas a candidaturas populares, yo creo que hay que seguir dando la pelea. El escenario sigue abierto.

Las renuncias y afiliaciones a partidos políticos de los alcaldes de Arequipa

Escribe: Jean Carlo Frisancho

El pasado 16 de junio de 2025 venció el plazo legal establecido por el Jurado Nacional de Elecciones para que las autoridades y ciudadanos interesados en postular a las Elecciones Regionales y Municipales de 2026 puedan renunciar a sus partidos políticos, con el fin de postular como invitados en otras organizaciones.

Esta fecha clave ha marcado un punto de inflexión en el ajedrez político arequipeño, impulsando una oleada de movimientos, afiliaciones estratégicas y renuncias silenciosas entre los actuales alcaldes provinciales y distritales que querrían repetir el plato. Desde inicios del 2022, pero con mayor intensidad durante el año 2024 y los primeros meses del 2025, se ha producido un reacomodo partidario de proporciones considerables en la región Arequipa.

A través del Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del JNE, se han identificado más de 25 autoridades municipales que realizaron modificaciones en su filiación, algunas con fines claramente estratégicos, otras motivadas por desencuentros internos o por la posible desaparición legal de sus movimientos. Acontinuación el movimiento político de las actualidades autoridades.

PROGRESEMOS

Desde su inscripción oficial el 3 de julio de 2024, el partido Progresemos se consolidó rápidamente como el principal receptor de autoridades municipales en Arequipa. En pocos meses, varios alcaldes en ejercicio se afiliaron a esta organización, que parecía convertirse en un nuevo refugio para políticos con aspiraciones de continuidad.

La estrategia centrada en captar figuras con poder territorial parecía pensada para impulsar a su líder nacional, Hernando de Soto, quien fue proclamado precandidato presidencial el mismo día de la inscripción del partido.

El 7 de octubre de 2024 marcó el inicio visible de esta ola. Ese día se afilió Renzo Pastor Alatrista, alcalde provincial de Castilla, acompañado por Germán Torres Chambi de Miraflores, de Ángel Linares Portilla de Characato y Wenceslao Cabana Vilca de Polobaya. Poco después, el 12 de febrero de 2025, se sumó también Tito Zegarra Lajo, alcalde de Mollebaya. La narrativa de expansión parecía sólida.

Sin embargo, la adhesión inicial no se tradujo en una lealtad sostenida. En mayo de 2025, comenzaron las primeras renuncias. Manuel Vera Paredes, alcalde de Cerro Colorado, se retiró el 28; Óscar Ayala Arenas, de Mariano Melgar, el 23; y Manuel Aco Linares, de Yarabamba, el 27. A ellos se sumó Alfonso Mamani Quispe, alcalde provincial de Caylloma, quien dejó el partido el 4 de junio de 2025.

Todas las renuncias se dieron en días cercanos a la renuncia de su fi gura más emblemática: Hernando de Soto. El economista dejó el partido el 29 de mayo de 2025, denunciando el incumplimiento de compromisos internos y la inclusión en el padrón de personas con antecedentes judiciales.

AHORA NACIÓN

El partido Ahora Nación (AN), cuya figura más visible es el rector de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Alfonso López-Chau, fue inscrito oficialmente el 24 de julio de 2024 y no tardó en captar autoridades municipales. Su aparición en el escenario político estuvo marcada por una rápida expansión, impulsada por la candi datura presidencial de López-Chau para las elecciones generales de 2026.

El 7 de octubre de 2024 se consolidó como una fecha clave para la agrupación. Ese día, Jaime Isaías Mamani Álvarez, alcalde provincial de Camaná, formalizó su afiliación. También lo hicieron Mirtha Ruelas Casilla, alcaldesa de Yura, y Jenry Federico Huisa Calapuja, alcalde de Majes. No obstante, tampoco ha logrado mantener una base estable de autoridades locales.

El 21 de marzo de 2025, Juan Carlos Linares Cama, alcalde de Cayma, renunció al par tido, apenas cinco meses después de haberse afiliado. Más ambigua es la situación de Renzo Salas Herrera, alcalde de Sachaca, cuyo nombre apareció en el padrón de afiliados el 7 de octubre, pero nunca se logró oficializar su vínculo político. Incluso presentó una solicitud de exclusión, tramitada el 9 de enero de 2025.

PERÚ PRIMERO

El partido Perú Primero, fundado por el expresidente Martín Vizcarra tras su inhabilitación por 10 años para ejercer cargos públicos, se presentó como una vía de regreso al poder. Vizcarra intentó capitalizar su liderazgo tras el cierre de el Congreso en 2019, y aunque buscó volver como candidato presidencial, su postulación fue finalmente rechazada. El proyecto terminó convirtiéndose en un callejón político, sin salida clara para su fundador ni para quienes apostaron por su bandera.

Christian Arce Machaca, alcalde de Jacobo Hunter, fue uno de los primeros en sumarse, el 24 de septiembre de 2024. Luego, el 7 de octubre, también se afiliaron Nelson Delgado Dueñas, alcalde de Tiabaya, y Hardin Abril Velarde, de Uchumayo. Las adhesiones se dieron de manera casi coordinada, como si el partido ofreciera una ventana de oportunidad para posicionarse en medio del ruido político.

Pero, ese impulso inicial no bastó. El 30 de abril de 2025, Fredy Zegarra Black, alcalde de José Luis Bustamante y Rivero, renunció en silencio al partido. APP Alianza para el Progreso, partido tradicional con presencia nacional y vinculado al gobierno regional de La Libertad que lidera César Acuña, captó a tres alcaldes en el último año.

El caso más conocido es el de Víctor Hugo Rivera Chávez, alcalde provincial de Arequipa, quien formalizó su afiliación el 25 de junio de 2024. También se afiliaron Alfredo Benavente Godoy, alcalde de Alto Selva Alegre, y Andrés Vilca Añari, de Pocsi. Ambos ingresaron al partido el 7 de octubre de 2024, pero lo abandonaron entre mayo y junio.

OTROS

Además de los partidos ya mencionados. El alcalde de Caravelí, Roberto Soto Riveros, se afilió al partido Fe en el Perú el 7 de octubre de 2024. Sergio Bolliger Marroquín, alcalde de Yanahuara, se unió a Renovación Popular el 20 de mayo del mismo año.

Algunos optaron por abandonar sus partidos sin afiliarse a una nueva organización, Esmelin Pacheco Mena, de Santa Isabel de Siguas, renunció a Yo Arequipa el 10 de septiembre de 2024. Richard Hitler Ale Cruz, alcalde provincial de Islay, presentó su renuncia el 11 de julio. En Condesuyos, Edwar Jhon Urday Torres dejó Arequipa, Tradición y Futuro el 29 de mayo. Fredy Lope Bautista, de Santa Rita de Siguas, se desvinculó del movimiento Arequipa Avancemos el 2 de octubre.

Rector de la UNA Puno Paulino Machaca niega que está en campaña pero sus actos …

Escribe: Jhon Carlos Flores

A sus 54 años, Paulino Machaca aún “toca su balón”. Se le ha visto anotar en canchas de fútbol, pero donde quiere ser estrella es en el escenario político. Tuvo un intento discreto y poco auspicioso en el año 1995 cuando postuló, sin éxito, para regidor del municipio distrital de Samán.

Era joven e inexperto, pero hoy, es poderoso y guarda la experiencia del intenso trajín político al interior de la Universidad Nacional del Altiplano (UNA). El rectorado es su lanzadera política, ahí se le ven poses de candidato.

Los baños de popularidad son frecuentes. Gracias al programa de extensión universitaria se promocionó en provincias y, las grandes construcciones de edificios y estadios le sirven de carta de presentación como un líder eficiente.

El Movimiento Regional Vivan Los Pueblos es su casa política. A pesar de que “oficializó” su candidatura en varios eventos proselitistas, prefiere desentenderse a la hora de las entrevistas y mostrarse como el rector preocupado por el alumnado y aún ahora, al menos en público, no reconoce su ambición para llegar al máximo cargo dentro de la región de Puno.

Este 19 de junio participó de una entrega de equipos a un puñado de escuelas profesionales donde se le veía más como un candidato que como un rector; sin embargo, se cuidó mucho de no hablar como un candidato e, insistió en apegarse al guión del rector preocupado por los alumnos. Sus declaraciones vertidas en un orden distinto a la entrevista original lo terminarán de perfilar a continuación:

¿Cuándo va a oficializar su candidatura?

Estoy trabajando por la universidad, por la juventud y por el progreso.

¿Entonces aún no lo hará?

Todavía no. Seguramente en su momento se determinará.

¿Cuál es el perfil ideal del próximo gobernador regional?

Considero que un líder debe ser, en primer lugar, puneño, con una vocación de servicio y compromiso con la región. Además, debe impulsar proyectos de gran envergadura con visión de futuro, que reflejen las necesidades de Puno. Debe estar conectado con la identidad de los pueblos originarios quechuas, aimaras y uros, fortaleciendo nuestra riqueza cultural y regional. (“Casualmente” la imagen que él proyecta).

¿Richard Hancco coincide con el perfil?

Respetamos la gestión del Gobierno Regional y, como universidad, siempre apoyamos a nuestros egresados, especialmente a uno de la universidad. En ese sentido, promovemos el diálogo y presentamos proyectos y expedientes técnicos para contribuir al desarrollo de Puno, con el objetivo de convertirlo en una región próspera y emblemática. Queremos que Puno no solo sea reconocido por su espíritu trabajador y luchador, sino también por obras sostenibles que mejoren la calidad de vida. Estamos comprometidos en respaldar a los gobiernos en esta tarea.

¿Usted cree que con las obras que está ejecutando en la ciudad universitaria le da una lección de gestión al gobernador regional y al alcalde de Puno?

Nosotros reafirmamos nuestro compromiso con la juventud, con los estudiantes y con los docentes de la universidad, especialmente con la Universidad Nacional del Altiplano. Como exalumno de esta universidad…

Están realizando trabajos en el terreno contiguo a la ciudad universitaria ¿Qué fin se le dará al terreno?

Este proyecto, ubicado en la parte baja del lago Titicaca, está destinado a la ampliación de la universidad, específicamente para la construcción de laboratorios para las escuelas profesionales. Actualmente, el terreno se utiliza para actividades de gestión ambiental y como almacén de materiales de construcción para las obras en curso de la Universidad Nacional del Altiplano. Además, se está construyendo un pabellón para la Escuela de Ciencias de la Comunicación, el cual ya presenta un avance significativo…

Quizá haya gente que considere que la ciudad de Puno ha perdido un parque… ¿qué decirles?

No estoy al tanto de ese parque; probablemente sea resultado de la negligencia de las autoridades que no han viabilizado ese proyecto. Como universidad, nuestra función principal es formar profesionales de excelencia y promover la investigación científica. Por ello, hemos establecido convenios con instituciones como la Universidad de Utah en Estados Unidos…

Ahora, para la construcción de cualquier obra, se necesitan los vistos buenos, por ejemplo, del municipio. ¿Cuál es la relación con esa institución?

“La Universidad Nacional del Altiplano se destaca por realizar obras emblemáticas, siempre en cumplimiento del marco normativo, no solo de la Ley Universitaria y la Constitución Política del Perú, sino también de la Directiva 017 de la Contraloría General de la República. Por ello, lleva a cabo proyectos sostenibles, no solo iniciando obras, sino asegurando su correcta culminación y liquidación.

La pregunta era por la relación con el municipio…

Muéstrennos una obra de impacto; no vemos ninguna obra significativa por parte de la municipalidad. Las obras de gran envergadura no son solo pequeños proyectos; no creo que un municipio distrital supere aún a la municipalidad de la capital de la región en este aspecto. En ese sentido, desde la universidad hemos ofrecido nuestro apoyo a la municipalidad, en primer lugar, para que cuente con un plan de desarrollo urbano actualizado, ya que el actual está desfasado

Semanario Los Andes 23/06/2025

AREQUIPA: Diario los Andes 22/06/2025

PUNO: Diario los Andes 22/06/2025

Arequipa: EsSalud debe S/ 2 millones al Hospital Municipal

El Seguro Social de Salud (EsSalud) adeuda 2 millones 100 mil soles al Hospital Municipal de Arequipa por la atención de pacientes asegurados. Dicha deuda es de hace dos meses y medio en que los encargados de EsSalud dejaron de pagar el servicio médico para los pacientes del hospital.

La deuda en su totalidad es del mes de mayo y abril, explicó el director del Hospital Municipal de Arequipa, Gustavo Rondón Fudinaga, quien manifestó que la deuda pone en peligro la atención médica para salud de los adultos mayores que en su mayoria provienen de provincias como Caylloma y Cotahuasi.

Según el médico, los encargados de EsSalud no hacen el pago oportuno debido a que los recursos no son desembolsados por EsSalud central en Lima y a la demora se suma la autorización del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe). Respecto a la falta de pago, el médico también responsabilizó a la central.

“En el fondo te diría que depende de los desembolsos de Lima”, acotó Rondón y recalcó que la deuda frena el crecimiento del hospital geriátrico en servicios, equipos médicos y el sostenimiento del hospital. El personal del nosocomio atiende al 95 % de pacientes asegurados y al 5 % de pacientes particulares.

Según Rondón, al día atiende de 1,200 a 1,500 pacientes adultos mayores y no tiene filas diarias, solo una vez al mes, y tiene una cobertura de 75 mil pacientes. Los recursos particulares han generador que puedan tener un manejo económico por mientras. En el nosocomio atiende 22 especialidades.

“Tenemos laboratorio, banco de sangre, cuatro salas quirúrgicas. Tenemos hospitalización individual y colectiva, salas quirúrgicas y hospitalización”, expresó el médico.

Deben hasta por la luz en la Federación Regional de Folklore de Puno

Alexander Quispe Huaracha, presidente de la Federación Regional de Folklore y Cultura de Puno, informó que, tras la primera asamblea realizada este año, se identificaron serias irregularidades administrativas heredadas de la gestión anterior.

Entre los principales problemas detectados, destacó que la federación mantiene deudas pendientes con EMSA Puno por el uso del servicio de Hidroyet, así como una deuda con Electro Puno por consumo de energía eléctrica, la cual asciende a 13 mil soles.

Durante el proceso de entrega de bienes, también se constató que el vehículo institucional adquirido hace apenas un año presenta fallas mecánicas. Una revisión técnica determinó que la unidad se encuentra en estado “regular para abajo” y necesita reparaciones.

Quispe Huaracha manifestó desconocer el uso que se le dio al vehículo y anunció que se solicitará un informe detallado para esclarecer su actual estado. En cuanto a la transferencia administrativa, señaló que aún no se ha completado la entrega de los documentos contables.