Blog
Arequipa: Investigan a policía por acuchillamiento
El suboficial Artur Gonzales Acrota quien presuntamente acuchilló a su colega Armando Rivas Samatelo (29) en una reunión que celebraran en el distrito de Mariano Melgar, es investigado por el delito de intento de homicidio culposo.
Según narró el agraviado, había acudido a la fiesta para recoger a una amiga y al encontrarse con el suboficial Artur Gonzales, este le comenzó a reclamar del por qué escondió su arma de fuego desencadenado el incidente.
Además, otra versión que manejaban desde el día de los hechos es que Armando Rivas estuvo en la fiesta, pero al burlarse de Artur Gonzales este molesto sacó un arma punzocortante e hirió por la espalda a su colega.
En medio de los presentes Artur sacó su arma fuego y amenazó a todos y huyó en un auto de placa V5U-154. El herido fue derivado hacia el hospital Honorio Delgado Espinoza, por los efectivos policiales de la sub Unidad de Acciones Tácticas (Suat). Además, el arma de fuego tipo pistola calibre 38 de propiedad del suboficial Artur Gonzales fue hallado en el inmueble
Juliaca: Responsables de la muerte de José Luis Soncco se delataron por sus chats en Whatsapp
Con el expolicía Erusbel Jhontan Apaza Uturunco en la cárcel, enfrentando una pena de 35 años de prisión preventiva, surge la pregunta de cómo dieron con él. La presencia de policías infiltrados entre la masa fue clave en la investigación. Dicha infiltración llegó incluso a los grupos de Whatsapp creados por los protestantes y, mediante ellos, a videos que delataron la actuación clave del expolicía.
“VENGANZA”
“No muere, no muere” gritaba un grupo de personas alrededor de un cuerpo destrozado. El 9 de enero el 2023. Los efectivos policiales habían ejecutado una masacre que se cobró la vida de 3 menores de edad y la de otros trabajadores, voluntarios y gente de bien. Apuntaron a la cabeza y a puntos vitales.
No hubo compasión. A cambio, un policía era objeto de la sed de venganza de los ciudadanos. Las pericias practicadas al cuerpo de José Luis Soncco Quispe son elocuentes: 6 heridas en la cabeza, una de ellas con fractura ósea. Al costado de su cuerpo, dos rocas: una de tres kilos y otra de seis impregnadas de sangre, daban cuenta de la forma del ataque. Sus piernas habían formado una forma de cuatro pues una de ellas estaba quebrada.
Cerca a la medianoche, decidieron quemarlo. Lo más probable, según los peritos, fue gasolina. No habían ni huellas y todos los participantes celebraron un pacto de silencio absoluto. ¿Cómo es que llegaron a dar con uno de los autores?
CHAT DE WHATSAPP
Los participantes fueron víctimas de su ánimo por organizarse Los investigadores de la Policía Nacional supieron de la existencia de un grupo llamado “HUELGA D JULIACA Y DE LUTO”. Todo indica que ese grupo estaba infiltrado por agentes policiales o coloboradores de estos (esposa de un efectivo). A las 11:30 de la noche de los hechos un tal “Pocohuaca” envió 9 videos de lo que le había sucedido al policía José Luis Soncco Quispe”.
Entonces, otro contacto de nombre “Salvador” le dice: “ Mrd, no envíes. Borra mrd. Aquí hay infiltrados”. Era tarde. La “fuente humana” había tomado cuenta de lo sucedido. Uno de los números que interviene en el chat grupal corresponde al de Erusbel a quien todos dicen ‘Chato’. “SOPLÓN” Otra pieza clave fue un “testigo protegido” quien narró que aquella noche, un tal “Chato” fue el protagonista.
El mencionado fue quien tumbó a Soncco con una roca. Cabe recordar que junto a Soncco se encontraba su compañero Ronald Villasante quien narró que, en la confusión fue auxiliado por una fémina quien, aparentemente era cónyuge o pareja de otro policía. En todo caso, ese “testigo protegido” identificó al “Chato”, como Erusbel Jhonatan Apaza Uturunco expolicía e inmerso en actividades sospechosas.
OVEJA NEGRA
Con su 1.60 metros de altura, no se entiende bien cómo es que Erusbel Jhonatan Apaza Uturunco entró a la policía; lo que estaba mas o menos claro es cómo salió. Tenía nada menos que 28 faltas funcionales: como abandonar el puesto, falta de celo en el servicio, uso de implementos para fines ajenos a la actividad policial y otros. Ni un curso, ni condecoración y felicitación y, en cambio, una denuncia por receptación puesto que había sido sorprendido a bordo de un auto robado.
Por si fuera poco una denuncia por violencia contra su pareja. Era pues, un infiltrado en la huelga; alguien que caminaba al filo de la ley que, esa noche tuvo oportunidad para una revancha con la institución a la que había pertenecido, al menos oficialmente.
EL ARMA
El 23 de marzo del 2023, a las 11 de la mañana, la policía ingresó en el domicilio de la pareja conformada por Erusbel y Yesenia Molina. De acuerdo al acta policial, encontraron a Erusbel tapándose con una frasada y, entre sus pertenencias hallaron parte de las armas de fuego, justamente las que desaparecieron en la noche del 9 de enero. Entonces, la policía tenía videos, al menos un testigo directo y el arma del policía en su poder, es decir, incriminado hasta el cuello.
MILAGRO
Con todo lo mencionado se puede aclarar lo sucedido la noche del 9 de enero. Los efectivos José Luis Soncco y su compañero Ronal Villasante Toque, en el afán de evitar a los piquetes de indignados manifestantes optaron por alejarse del centro de la ciudad y llegaron a la urbanización Tambopata.
En ese lugar quedaron atrapados y rodeados por una turba conformada por vecinos del lugar, entre ellos Erusbel Apaza. Los peritos no encontraron señas de que ellos hayan usado sus armas contra los manigestantes, más bien intentaron conversar con los protestantes. Ronald Villasante contó que, una vez rodeados, ambos intentaron conversar, pero cuando empezaron a llover, Ronald intengó sacar su arma y fue cuando una piedra le cayó en su frente.
Gritó “¡mamá!” y alguien lo ayudó una vez que perdió el conocimiento. Luego recobró el conocimiento dentro de una habitación. Su celular estaba descargado de manera que una joven que dijo que era enamorada de su colega le prestó su celular. Así pudo comunicarse con su mando y solicitar que lo rescaten.
Lamentablemente, la suerte de Soncco fue muy distinta, pues a primera hora encontraron su cuerpo quemado al igual que el vehículo.
DENUNCIA
Se debe reiterar que Erusbel no fue denunciado ni investigado por homicidio, sino por disturbio agravado y sustracción o arrebato de armas de fuego lo que bastó para imponerse 35 años de prisión, una pena incluso superior a la de varios homicidias.
¿Y LOS OTROS?
En tanto hay otros 17 casos quie aún no se aclaran. ¿Quén les disparó en la espalda, en la cabeza? ¿Quién ordenó abrir fuego y también generar resentimiento?
San Román: Víctimas del “Azangarazo” aún no encuentran justicia
El 24 de junio de 2011, la asonada conocida como el “Azangarazo” cobró la vida de seis ciudadanos y dejó más de 60 heridos a manos de las fuerzas del orden. Este conflicto social surgió contra la contaminación provocada por la minería ilegal e informal en la cuenca Ramis. La protesta fue organizada por dirigentes, autoridades y pobladores de varios distritos de Azángaro, quienes, desde junio de ese año, decidieron sitiar progresivamente la ciudad de Juliaca.
Esta fue elegida estratégicamente para dar mayor contundencia a su medida de lucha. Ese día murieron Antonio Campos Huaranca, Edwin Félix Yrpanoca Turpo, Raúl Cancapa Huaricallo, Petronila Coa Huanca y Gregorio Huamán Mamani. Javier Perlacio Limachi falleció días después en el Hospital Carlos Monge Medrano.
PROCESO
Según Torres Rodríguez, recién en 2015 el fiscal Ernesto Rojas Cayllahua formalizó la denuncia, luego de que su colega Nancy Vargas Arenas fuera cuestionada por dilatar el proceso, presuntamente para favorecer a uno de los implicados. En 2022 se presentó la acusación fiscal, y el 15 de julio de 2024 se iniciará la etapa de juicio oral.
La Segunda Fiscalía Penal Corporativa de San Román solicita 25 años de cárcel por los delitos de homicidio calificado y lesiones leves y graves. Los procesados son Herber Rosas Bejarano, exjefe de la Región Policial de Puno; Enrique Dávila Ordoñez, exjefe de la División Policial de Juliaca; y Óscar Espinoza Herrera, exjefe de la Dinoes y encargado del orden interno. Asimismo, figuran en la carpeta fiscal Víctor Apaza Taco y Helber Smith Tito Corimayhua.
TRABAS
El letrado lamentó que, a 14 años de los hechos y a solo un año del juicio oral, no haya un avance significativo en el proceso. Cuestionó, por ejemplo, que las audiencias solo duren tres minutos, a pesar de la complejidad del caso. Los deudos de las víctimas realizaron una vigilia en Juliaca y hoy se movilizarán
Marcha para defender el estadio Guillermo Briceño de Juliaca
El presidente del Círculo de Periodistas del Perú, filial Juliaca, Pedro Mamani Zela, señaló que se está convocando a una marcha de sacrificio por las presuntas anomalías en obras del estadio Guillermo Briceño Rosamedina.
Esta reacción surge ante la falta de respuesta del Gobierno Regional de Puno para entregar un informe técnico. El dirigente dijo que no se le pagó a la empresa Caral. Esta constructora ejecutó parte del techo de las tribunas oriente y occidente, la cual pretendería retirar por falta de pago.
“No vamos a permitir que se mueva una calamina”, dijo Mamani. El gerente regional, Óscar Macedo, indicó quele va entregar una carta notarial a la empresa para que retire el techo, para que el Gobierno Regional ejecute de nuevo ese trabajo.
Sin embargo, el gremio considera solo que complicará la situación. “Vamos a tener que hacer una marcha de sacrificio”, agregó, Pedro Mamani, y lamentó que la actual gestión se “lave las manos”.
El 30.6 % de menores en Puno trabaja según Enaho
Al cierre de 2024, el 30.6 % de la población entre 5 y 17 años del departamento de Puno estuvo involucrada en algún tipo de trabajo, dentro o fuera del hogar, lo que equivale a 114 mil 645 menores de edad, según estimaciones de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) consignadas por ComexPerú.
La tasa fue menor en 3.9 puntos porcentuales respecto con 2023 y significó una reducción de 11 mil 879 casos frente a dicho año. Con este resultado, Puno se ubicó entre los 16 departamentos donde el trabajo infantil disminuyó el año pasado. Pese a ello, este problema “sigue siendo una realidad extendida en el país”.
ANÁLISIS
“El trabajo infantil plantea una disyuntiva crítica: dedicar el tiempo a trabajar o invertirlo en estudiar. Esta decisión tiene consecuencias sobre la capacidad de las personas para insertarse en empleos adecuados. Como advierte el Banco Mundial, los ingresos perdidos por menor escolaridad superan, a largo plazo, cualquier ganancia temprana derivada del trabajo infantil”, refirió el gremio.
RESULTADOS NACIONALES
En 2024, el 22.6 % de la población entre 5 y 17 años estuvo involucrada en algún tipo de trabajo, dentro o fuera del hogar, lo que equivale a 1.8 millones de menores de edad. La cifra significó una reducción de 168 mil 099 casos en relación con 2023. En detalle, la tasa de trabajo infantil es mayor en zonas rurales, donde se alcanzó el 53.1 % el año pasado.
Esta situación afectó a 948 mil 378 menores de edad. En las zonas urbanas, por el contrario, la incidencia disminuyó al 13.9 %. Se evidencia que en el Perú la situación viene cambiando poco a poco
PUNO: Diario los Andes 24/06/2025
AREQUIPA: Diario los Andes 24/06/2025
Año Nuevo Andino
Escribe: Pío Chambi
Durante los últimos años cada 21 de junio asistí fervientemente a las celebraciones del Año Nuevo Andino, las primeras veces fue para chacotear, curiosear. Pero en esas festividades andinas asistían: fotógrafos, poetas, periodistas, investigadores, músicos, folcloristas, políticos y otros charlatanes.
Cada 21 de junio en la mayoría de las provincias y distritos del altiplano ascienden hasta el apu más alto de la localidad, para esperar los buenos días del sol sobre la tierra, la fecha es memorable por que es el “willca kuti” retorno del sol, coincidiendo con el solsticio del invierno, y también es el inicio de festividad agrícola, el ritual es en torno a la “Pachamama” madre Tierra y el “Inti” sol, si bien en las comunidades hay todo un ritual, liderado por el “yatiri” el sabio, que celebra sus ofrendas a la madre tierra, dicha ritualidad es el centro de la cosmovisión andina.
Estas festividades andinas generalmente son amenizadas por los sikuris, esos hombres del viento que ejecutan las notas mayores de la música, acompañada de preciosas bailarinas, vestidas con trajes ancestrales. En la capital del departamento Puno, casi todas las instituciones asisten al apu Huajsapata o Azoguini. En localidades como Juliaca se desarrolla en la explanada del cerro Huaynarroque, y así cada provincia celebra en su cerro tutelar, o el lugar sagrado que han consensuado en su tradición.
Las instituciones culturales, centros musicales, institutos de investigación y otros amantes de la cultura andina, han ido liderando y recobrando las celebraciones, cumpliendo una labor muy importante. Posterior a ello las municipalidades, UGEL, universidades, colegios, escuelas, han ido sumándose, engrandeciéndose las celebraciones por el Año Nuevo Andino.
Pero el año 2022 creo que fue decisivo, después del ritual a la Pachamama en Huajsapata, por primera vez se izó en la plaza mayor de Puno, la Wiphala, ya que meses antes se había publicado como ordenanza regional en el diario El Peruano, esta iniciativa fue impulsada desde todo los estamentos del Gobierno Regional de Puno de aquel entonces, fue un paseo de la Wiphala como símbolo de unidad y de integración de pueblos quechuas, aimaras y amazónicos.
Es una forma de reivindicar la racionalidad andina, de decir al sistema dominante o al discurso oficial, de que también existen propuestas de celebración alternativo, como voz de pueblos originarios, pese a que más de 500 años de la primera invasión europea, hay todavía culturas con voz de resistencia, y que cada año se ven incrementando más las celebraciones y se van recobrando las particularidades. Ojalá estos actos de identidad y reafirmación cultural, se siga impulsando, ¡feliz Año Nuevo Andino! .
Arequipa: Turismo religioso cobra fuerza en Chapi
El 14 de junio de este año, el arzobispo de Arequipa, Javier Del Río Alba, inauguró el ansiado y moderno santuario de la Virgen de Chapi que tiene una capacidad para albergar a un promedio de 4,500 personas en el templo principal y más de 30 mil personas en la explanada. Este recinto apunta a convertirse en un fuerte destino turístico religioso en Arequipa. La historia sobre la construcción del moderno templo data desde hace casi 25 años.
En el 2001, el terremoto en Arequipa dejó en grave estado la sencilla iglesia de sillar que albergaba la imagen de la Virgen de la Chapi, que para ese tiempo, pese a la inaccesibilidad hacia el lugar, miles de devotos llegaban en peregrinación cada primero de mayo, día de Patrona de Arequipa. Desde aquel año, autoridades religiosas y de la ciudad engendraron la idea de mejorar el santuario de la Virgen, proyecto que poco a poco se hizo cada vez más ambicioso y con una importante proyección de visitantes.
Javier Del Río, durante la “dedicación” del nuevo santuario de la Virgen, relató que en el año 2006 al asumir el cargo de arzobispo de Arequipa, también asumió el compromiso de continuar con el proyecto de construir el santuario de Chapi, una obra de millones de soles, que a decir de él, se lo encomendó al propio Dios.
“Desde el terremoto es que mis antecesores vinieron trabajando para que este templo sea una realidad. En determinado momento cuando estábamos viendo cómo construirlo, ustedes, los fieles, me hicieron ver que aquí se podía hacer algo más grande, un santuario de acuerdo a los lineamientos de la nueva evangelización”, expresó.
Si bien hace décadas, el camino hacia el antiguo santuario de la Mamita de Arequipa era una vía precaria no asfaltada y el acceso hasta el recinto se hacía –y se sigue haciendo- por senderos, todo comenzó a cambiar desde el año 2008 con el asfalto de los 60 kilómetros de carretera en promedio, de Arequipa hasta Chapi.
Los arequipeños y ciudadanos de otras regiones, inclusive del extranjero comenzaron a ver la oportunidad de visitar el santuario los fines de semana. Fue así como la feligresía de algún modo presionó al Arzobispado a hacer realidad el santuario lo más antes posible por el paulatino incrementó de visitas en la zona.
IMPACTO El nuevo Santuario es un complejo pastoral y cultural construido sobre 50,000 metros cuadrados, con diversas edificaciones. Tiene el templo principal, adosado al lado derecho está la capilla de la Virgen y al izquierdo el Baptisterio. Bordean a la nave principal, la capilla del Santísimo Sacramento, la capilla de la Sagrada Familia y los confesionarios.
El antiguo templo pasará a ser la capilla de la Reconciliación, y al otro extremo el museo del Niño Cimarrón, la santería y la cafetería. Al lado opuesto del templo se encuentra el pabellón de acogida a los peregrinos, que consta de siete salas con sus servicios. En zonas más reservadas del recinto irán la casa cural, el convento de religiosas y un albergue para peregrinos que deseen pernoctar o pasar algunos días en el santuario, esto último aún en proyecto.
Para el gerente regional de Comercio Exterior y Turismo, Jorge Meza, es indudable que esta obra dinamizará la economía local a través del incremento del turismo “religioso”. Los Andes conoció que tras la inauguración del santuario de la Virgen de Chapi, se incrementó el número de visitas que habitualmente recibe este recinto que está abierto a disposición de los devotos.