Blog

Arequipa: Visita obligatoria son la Mansión y el Molino

La ciudad de Arequipa alberga dos construcciones coloniales que perduran a pesar de los años, se trata del Molino de Sabandía y la Mansión del Fundador. A tan solo 8 kilómetros del centro histórico de Arequipa, en el apacible distrito de Sabandía, se encuentra uno de los tesoros coloniales más emblemáticos del sur peruano: el Molino de Sabandía. Construido en 1621, este antiguo molino de piedra es mucho más que una estructura histórica; es la historia del pasado agrícola de la región. El sistema hidráulico que data de la época colonial.

Un molino que conserva su mecanismo original de molienda, impulsado por el agua, permitiendo a los visitantes ver en funcionamiento un sistema que data del siglo XVll. Trigo y maíz eran los principales granos que se procesaban aquí durante siglos, marcando un hito en la historia productiva de la región.

Más allá de su valor patrimonial, el Molino de Sabandía ofrece un entorno natural ideal para el turismo de relajación y contacto con la naturaleza. Rodeado de campos verdes, acequias, fuentes y senderos, el lugar se ha convertido en una parada obligatoria para familias, parejas y amantes de la fotografía que buscan un respiro del ritmo urbano. Uno de los principales atractivos del recinto es su integración con la cultura andina viva: llamas, alpacas y otros animales de granja pueden observarse en el lugar, lo que lo convierte también en una experiencia educativa e interactiva para niños.

En ocasiones, se realizan demostraciones culturales y exhibiciones artesanales que complementan la visita con un toque local auténtico. Para quienes disfrutan de las caminatas y la fotografía, el molino cuenta con miradores que permiten capturar imágenes espectaculares de la arquitectura colonial en contraste con los valles y montañas del entorno arequipeño. Los pobladores de Sabandía recomienda visitar por la mañana o al atardecer, cuando la luz favorece las mejores postales.

El Molino de Sabandía está abierto al público todos los días de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. El costo de ingreso es accesible: alrededor de 10 soles para adultos y 5 soles para niños y adultos mayores. Puede accederse al sitio en taxi desde el centro de Arequipa (por un costo estimado entre 15 y 25 soles), mediante un tour guiado o por transporte público, aunque esta última opción requiere caminar algunos tramos.

La experiencia puede complementarse con una visita a la cercana Mansión del Fundador o un recorrido más amplio por el Distrito de Sabandía, conocido por su tranquilidad, vistas rurales y valor histórico. Una combinación perfecta de historia, arquitectura y naturaleza convierte al Molino de Sabandía en uno de los rincones más encantadores y fotogénicos de Arequipa. Ideal para quienes buscan explorar el pasado virreinal del Perú en un entorno natural y sereno.

MANSIÓN DEL FUNDADOR

A tan solo 20 minutos del centro histórico de Arequipa, en el poblado de Huasacache en el distrito de Hunter, se encuentra uno de los tesoros arquitectónicos más emblemáticos de la Ciudad Blanca: la Mansión del Fundador. Este monumento, construido en el siglo XVI, perteneció a Garcí Manuel de Carbajal, teniente gobernador y fundador de Arequipa.

Ubicada a orillas del río Socabaya, la casona se erige como un testimonio viviente del pasado colonial peruano.

Su estructura presenta elementos característicos de la arquitectura barroca, con jardines amplios, patios coloniales, salones decorados con lienzos europeos, esculturas religiosas, mobiliario antiguo y una capilla privada. A lo largo de su historia, la mansión ha resistido múltiples sismos que afectaron a la región – como los de 1582, 1604 y 2001, sufriendo severos daños estructurales.

No fue sino hasta 1981 que se realizó una restauración integral que permitió su reapertura al público como museo histórico. Actualmente, la Mansión del Fundador es considerada uno de los museos más importantes de la región. Entre sus salas más visitadas se encuentran el salón de la armadura, el comedor principal, la zona de la capilla y su patio central, todos decorados con reliquias coloniales que narran la historia de la fundación de Arequipa

Solo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Policía pueden sancionar a vehículos

Las municipalidades del país ya no podrán imponer multas por infracciones de tránsito ni ordenar el traslado al depósito municipal de vehículos mal estacionados, tras un reciente fallo del Tribunal Constitucional (TC) que establece que dichas competencias corres‑ ponden exclusivamente al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

La decisión, si bien se originó por una ordenanza de La Victoria, Lima, marca un precedente aplicable a todas las ciudades del Perú, incluida Arequipa. La resolución –contenida en el expediente 00014‑2021‑PI/TC– declara inconstitucional que los gobiernos locales sancionen a con‑ ductores por faltas como el mal estacionamiento (falta G40), ya que estas están tipificadas dentro del Reglamento Nacional de Tránsito, cuya interpretación y aplicación son competencia exclusiva del MTC.

¿QUÉ DICE LA MPA?

Desde la Municipalidad Pro‑ vincial de Arequipa (MPA) expli‑ caron que el fallo del TC no im‑ pide la participación municipal en los operativos de tránsito, siempre que se respete el rol de la Policía Nacional. Indicaron que la sentencia del TC dice que los gobiernos locales no pueden crear infracciones ni sanciones. Pero quien levanta la pa‑ peleta y dispone el internamiento del vehículo es la PNP.

La Municipalidad puede y seguirá proveyendo las grúas para esos operativos. Así, la participación municipal se mantiene en calidad de apoyo logístico, principalmente en el tras‑ lado de vehículos mediante grúas, pero sin poder imponer sanciones directamente ni ordenar depósitos por iniciativa propia. La Policía Nacional sigue siendo la autoridad responsable de determinar la infracción y aplicar la medida correspondiente.

ATRIBUCIÓN

Las municipalidades aún pue‑ den ejecutar tareas como señalización vial, campañas educativas, colocación de semáforos y coordinación operativa con la Policía Nacional. También pueden participar en el diseño de planes de movilidad urbana y ordenamiento territorial, siempre que no infrinjan el marco normativo nacional.

La sentencia del Tribunal Constitucional redefine los límites del poder sancionador municipal en materia de tránsito. Aunque las municipalidades no pueden imponer papeletas ni ordenar depósitos por su cuenta, sí pueden seguir colaborando con las autoridades competentes. En el caso de Arequipa, la MPA ha ratificado su compro‑ miso con el respeto a la ley y su participación activa, aunque subordinada, en los operativos de fiscalización.

Arequipa: Construcción del IREN Sur está en suspenso

Con ocho votos a favor y tres en contra, el Consejo Regional de Arequipa dio luz verde al pedido de transferencia de un terreno de más de 90 mil metros cuadrados ubicado en Umapalca, Sabandía, para que el Gobierno Regional construya allí el nuevo IREN Sur. El predio, sin embargo, pertenece a la Municipalidad Provincial de Arequipa.

El alcalde Víctor Hugo Rivera señaló que para concretar esa cesión se necesita mucho más que voluntad política. “No es solo enviar una carta. Se requiere sustento técnico, legal y económico, además de la aprobación del Concejo Municipal”, declaró. El terreno en cuestión forma parte de un proyecto vial de la comuna que incluye la construcción de una pista y el puente Umapalca, expediente que ya fue remitido al Ministerio de Vivienda para su evaluación.

Si se concreta la cesión para el hospital, esa obra vial quedaría en riesgo, ya que la norma prohíbe ejecutar dos proyectos distintos sobre una misma área. A esto se suma una relación tensa entre ambas autoridades.

A inicios del año pasado, Rivera buscó sin éxito el respaldo del gobernador Rohel Sánchez para declarar en emergencia la ciudad por el avance de la criminalidad. La negativa del Ejecutivo regional a siquiera reunirse con el alcalde posiblemente habría dejado secuelas. Hoy, con la discusión sobre Umapalca sobre la mesa, la desconfianza vuelve a marcar distancia entre ambos despachos.

PRIMER PASO

Al respecto, la consejera regional Natividad Taco informó que el expediente técnico para la construcción del nuevo Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN) Sur en el terreno de Umapalca debe ser presentado ante la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) a más tardar el 12 de junio.

Para ello, se requiere contar con dos acuerdos fundamentales: el del Consejo Regional y el de la Municipalidad Provincial de Arequipa (MPA), entidad que deberá aprobar la transferencia del terreno mediante sesión de concejo. “Nosotros como consejo ya hemos autorizado el inicio del pedido de transferencia.

El resto de acciones corresponde al Ejecutivo Regional y a la municipalidad. Espero que cumplan con los compromisos asumidos”, señaló Taco. La consejera indicó que, según lo comunicado por el gobernador regional y su equipo técnico, ya se habrían sostenido reuniones previas con autoridades provinciales para coordinar la cesión del terreno, que actualmente también forma parte del proyecto vial del alcalde Víctor Hugo Rivera.

Consultada sobre la posibilidad de que el alcalde acceda a la transferencia, Taco evitó pronunciarse: “Habría que preguntarle al alcalde. Nosotros solo autorizamos el inicio del trámite. El resto ya no es competencia del Consejo”.

En relación a la elección de Umapalca como ubicación del nuevo IREN Sur, señaló que fue una propuesta del Ejecutivo Regional, que llegó acompañada del expediente correspondiente. “Está dentro de la provincia de Arequipa, en Sabandía. No es La Joya ni Yura. Es un terreno que permitirá ampliar la capacidad hospitalaria y también brindar espacio a los familiares de los pacientes”, sostuvo.

INCERTIDUMBRE

Aunque el Consejo Regional ya dio el primer paso, la cesión del terreno para el nuevo IREN Sur todavía no tiene fecha definida para ser debatida en el concejo municipal. Así lo confirmó el regidor provincial José Suárez, quien explicó que el expediente técnico aún no ha sido formalmente ingresado al despacho del alcalde, paso inicial para activar la cadena de trámites internos.

“El documento debe pasar por el alcalde, y de ahí a las áreas técnicas como Asesoría Legal, Desarrollo Urbano y Catastro. Todo depende de la naturaleza del bien”, señaló. Aunque estos trámites suelen demorar entre 24 y 48 horas, el edil precisó que el proceso legal puede extenderse hasta por 30 días.

En este caso, el plazo vence el 12 de junio, pero no hay certeza de que se cumpla. Finalmente, recordó que incluso si el concejo aprueba la cesión, todavía faltaría una etapa más: la inscripción del acuerdo en Registros Públicos. “Ese trámite es largo y no tiene un plazo exacto”, advirtió.

Caso Puno: Cuando la prensa incomoda

Hace algunos días, el gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco, demostró una vez más que la tolerancia no es una de sus cualidades. La primera autoridad de la región, ataviado de cierta paranoia la emprendió contra Jhon Carlos Flores Vargas, periodista de este medio de comunicación. “…usted… no encuentra otra cosa, para escribir tonterías…”, le dijo en una última entrevista que se puede ver en la cuenta de Facebook de Diario Los Andes el pasado 2 de junio. Segundos antes había cuestionado la línea editorial de este matutino calificándola como “totalmente tendenciosa y dedicada a mal informar a la población…”.

La reacción del gobernador se repite, especialmente cuando se trata de noticias reñidas – seguramente desde su punto de vista – con la buena imagen de su periodo de gobierno. Semanas atrás, también se había referido a Diario Los Andes como un meme, a raíz de una publicación.

Lo dicho por Hancco Sancco, hace sentido con la colección de artículos que en su momento publicara el periodista César Hildebrandt bajo el nombre de “Una piedra en el zapato” (Tierra Nueva 2011). El también director del semanario Hildebrandt en sus Trece, sostiene que una de las cualidades del buen periodismo es incomodar.

Que no se interprete esto último como un ejercicio difamatorio o calumniador. Todo lo contrario. Se trata de una dinámica cuya característica principal es la rigurosidad al momento de contar una noticia, difundir esa información que, en algunos casos, los gobernantes de turno desearían no se publicara. Los matices para contar una historia vienen a ser una impronta personal, un estilo.

En el periodismo, se busca llamar la atención de diferentes formas para hacer atractiva una noticia, recurriendo a un titular creativo o una foto impactante. La libertad de prensa es un derecho fundamental y en una democracia tan endeble como la peruana, reivindicarla, no solo es responsabilidad de los comunicadores o medios de comunicación, sino también de quienes asumen cargos públicos.

SE REPITE…

Esta historia no es nueva y en Puno se repite más de lo que uno cree. Veamos. Liubomir Fernández Fernández, periodista de La República, ha sido denunciado por Enrique Calmet Choque, quien dice ser propietario de unos terrenos ubicados en el barrio Huáscar de la ciudad de Puno. Asegura haber sido difamado, mellado en su honra. En sendos informes periodísticos, el corresponsal del referido medio de comunicación reveló la forma cómo opera el abogado y empresario inmobiliario.

“Este señor cree que con denunciarme va a amedrentar al periodismo”, sostiene Fernández. Calmet ha sido descubierto y eso le incomoda en demasía. Sus actividades con tinte ilícito lo han puesto en evidencia dentro de la sociedad puneña, entonces, inconsciente o consciente, atenta contra la libertad de expresión.

No es el único. Kevin Moncada Xespe, editor del Diario Sin Fronte – ras, también carga una denuncia de parte del mismo Calmet. En este caso pide una millonaria reparación civil y se le suspenda del ejercicio periodístico.

“Queda claro, que ante el colapso de la institucionalidad estatal, llena de personajes delincuenciales y mafiosos, la prensa emerge como baluarte de la defensa de los derechos ciudadanos y el imperio de la ley, pero viene soportando un asedio sistemático y peligroso. Como decano del Colegio de Periodistas de Puno, expreso mi público repudio contra el accionar delincuencial de servidores del Estado y sujetos grises que asedian al periodismo.

Mi solidaridad y respaldo incondicional a los colegas periodistas que, en esta hora trágica y de derrumbe moral, hacen de nuestra profesión una herramienta de dignidad al servicio de nuestro golpeado pueblo”, sostiene Eland Vera Vera, decano del Colegio de Periodistas Consejo Departamental Puno.

En el caso de Enrique Calmet Choque la situación se torna grave, pues en un determinado momento tuvo la osadía de irrumpir en las cabinas de radio Pachamama, exigiendo se le entreviste sin que nadie lo había invitado, una actitud que, fue reprochada por la comunidad en general.

EN JULIACA

 En abril pasado, una vez más la libertad de prensa fue atacada. Esta vez los protagonistas serían servidores del Estado, en este caso efectivos de la Policía. José Luis Yupanqui Borda, de Radio Exitosa; Kinge Viza Mamani de Panamericana Televisión, Aydee Humpire Carita del Diario Sin Fronteras y Luis Gómez de Fama Televisión, fueron impedidos de filmar y realizar fotografías en la sede del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) hasta donde habían sido trasladados un grupo de policías involucrados en el asalto a una vivienda en la salida a Lampa.

A través de un comunicado, la Red de Periodistas y Comunicadores Juliaca, cuestionaron esta actitud recordando lo que dice la Constitución Política del Perú en su artículo 2, inciso 4. “Toda persona tiene derecho a: las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley.

El Estado promueve el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en todo el país. Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común”. Pese a lo ocurrido y los reclamos de organizaciones como la mencionada, desde la Región Policial Puno no hubo ninguna respuesta.

REACCIONES

Frente a estos hechos que no son aislados, la presidenta de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), Zuliana Lainez Otero, lideró un plantón en defensa de la libertad de expresión. “Rechazamos contundentemente el abuso de autoridad de los agentes policiales, el último viernes 23 de abril, para nosotros es inaceptable que haya este tipo de atentados directos contra la libertad de prensa, no se puede perturbar el ejercicio periodístico”, declaró Lainez Otero.

Es ley en elecciones de Puno: el que la sigue la consigue

Si se revisan los resultados de las últimas elecciones, se cae en cuenta que, con excepciones notables, nadie gana una elección al primer intento y, en algunos casos, les resulta a la quinta o la sexta. Esto porque los “fracasos” son, en realidad, oportunidades para aprender a organizar un aparato político, apuntalar mejor la economía de la campaña.

La analista política Giovanna Peñaflor destacó la fragmentación del sistema político peruano, donde los partidos no representan efectivamente a los ciudadanos, lo que podría obligar a los políticos de Puno a realizar múltiples intentos electorales para construir una base sólida de apoyo, dado que los partidos locales y nacionales carecen de cohesión.

ANÁLISIS DE CASOS

El actual gobernador regional, Richard Hancco, consiguió el éxito al segundo intento. Javier Ponce es un ejemplo de perseverancia, pues intentó ser alcalde tres ve ces (2010, 2014 y 2018) antes de lograrlo al cuarto intento (2022). Aunque, eso sí, logró ser regidor provincial al primer intento el año 2006 con Restauración Nacional.

Oscar Cáceres intentó ser alcalde en las elecciones del 2006, 2010, 2014 y 2018 hasta que “se le hizo” en el año 2022, es decir que logró su cometido político al quinto intento, en general militando por las organizaciones políticas Poder Andino y Moral y Desarrollo.

El electo alcalde de Azángaro el año 2022 fue Salvador Apaza Flores quien logró su cometido en el segundo intento; el alcalde de El Collao, Richard Ururi, lo intendó tres veces y la tercera fue la vencida; el alcalde de Lampa, Heráclides Ojeda, lo hizo al segundo intento consecutivo; el alcalde de Chucuito – Juli, Víctor Anchapuri, postuló tres veces consecutivas hasta que tuvo éxito en el 2022.

El alcalde de Carabaya, Edmundo Alejandrino Cáceres Guerra, postuló de manera ininterrumpida desde el año 2002 cuando se lanzó para ser regidor. Lo mismo en el Partido Aprista Peruano en el año 2006. Posteriormente postuló para ser alcalde distrital de Corani en el año 2010 y logró su cometido, pero no pudo repetir plato en el año 2014.

Posteriormente fue electo alcalde de Corani y luego alcalde provincial de Carabaya. Walter Aduviri intentó dos veces ser gobernador regional, Juan Luque intentó ser presidente regional (o gobernador) cuatro veces y tuvo una postulación al cargo de alcalde.

Luis Butrón Castillo es un caso particular, pues participó en 7 elecciones. Sus dos primeros intentos para ser alcalde provincial fracasaron. Posteriormente logró un triunfo elecLa analista Paola Ugáz opinó que la división de clases impulsó el apoyo a Castillo en Puno, lo que podría facilitar el éxito de candidatos locales con mensajes similares en menos intentos, aunque la polarización también toma su rol.

DATO CAMPAÑAS ELECTORALES.

Las campañas se hen vuelto mucho más costosas. total en las elecciones para la alcaldía y se desempeñó como alcalde entre los años 2007 y 2014. Tras esto, postuló para presidente regional en el año 2014, luego apuntó a ser alcalde en las elecciones del año 2018.

DOBLE FILO

El político Hugo Supo observó que, en general, aquellas personas que postulan muchas veces buscarán compensar su inversión de los intentos anteriores, por lo cual llamó a no votar por aquellos candidatos que postularon muchas veces. De hecho, el virtual candidato al gobierno regional ya hizo un intento que no fue exitoso.

Por otro lado, observando candidaturas, se nota una mejor organización, desenvolvimiento y hasta logística en los segundos intentos.

EL LEGENDARIO

Un político que hizo suyo el refrán “El que la sigue la consigue”, fue, como no, Alberto Eugenio Quintanilla Chacón, quien participó en 9 procesos elec torales entre los años 1985 y 2016. Los dos primeros fueron positivos pues, en el año 1985 pudo ser diputado en su primer intento. En su segundo intento también logró el cargo de diputado, pero dejó de serlo por el golpe de Estado fujimorista.

Tras ese revés, postultó para congresista el año 1995 y no tuvo éxito; lo mismo cuando quiso ser presidente regional en el 2002 y segundo vicepresidente en el año 2006. Ese mismo año, el 2006, intentó ser presidente regional y no lo logró; de la misma manera los años 2010 y 2014 que fueron intentos infructuosos; en medio hasta bailó tobas para que su imagen se haga más simpática, aunque tampoco le resultó. A pesar de eso, no renunció y, con susto de exclusión, logró ser congresista el año 2016 por el Frente Amplio por la Justicia y Libertad. Tras su éxito electoral optó por el perfil bajo.

“YA LE TOCA”

En la misma línea de Hugo Supo se puede recordar que, el elector andino suele guiarse por cierto sentido de justicia y salta el “pobrecito, ya le toca ser autoridad” que origina el voto de reivindicación para un político que “ya sufrió” muchas veces antes.

Supo opina que este tipo de voto no es adecuado y, por lo contrario, abre la posibilidad para que candidatos que se la “quieren cobrar” accedan a cargos importantes de elección popular y se preocupen más en recuperar lo “invertido” que en sus gestiones para el gobierno de su periodo.

Gobernador de Arequipa Rohel Sánchez con la peor ejecución en el sur

A pesar de ser una de las regiones más importantes del sur del país, Arequipa se ubica entre las últimas en ejecución presupuestal durante el primer semestre del año. Según el portal de Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), hasta el 6 de junio, el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) de Rohel Sánchez ha ejecutado el 26.9 % de su Presupuesto Institucional para proyectos, lo que la coloca por debajo del promedio nacional de los gobiernos regionales, que es de 30.8 % y de casi todo el sur del país, superando solo a la región de Apurímac.

En contraste, la región Ica ha logrado comprometer el 42.2 % de su presupuesto total, con más de S/ 112 millones ejecutados de los S/ 266 millones asignados. El gobernador Jorge Carlos Hurtado Herrera encabeza una administración que ha superado ampliamente el desempeño de Arequipa, pese a contar con un presupuesto considerablemente menor.

La región Madre de Dios, con Luis Otsuka Salazar como autoridad regional, muestra un avance similar. Con un presupuesto que apenas supera los S/ 200 millones, ya ha ejecutado S/ 82.5 millones, lo que representa un 41.2 % del total. A pesar de sus limitaciones logísticas y geográficas, el nivel de inversión pública es mayor que en Arequipa.

Moquegua también destaca. La gestión de Gilia Gutiérrez Ayala ha logrado ejecutar el 39.6 % del presupuesto asignado. Con S/ 96.4 millones comprometidos de un total de S/ 243 millones, la región supera por más de 12 puntos porcentuales el rendimiento de Arequipa. En Ayacucho, el gobernador Wilfredo Oscorima Núñez reporta una ejecución de 38.9 %. La región ha invertido más de S/ 326 millones de un total que supera los S/ 837 millones.

Esta cifra refleja un ritmo de gasto superior, incluso cuando se administra un monto mayor al de Arequipa. Tacna, por su parte, alcanza un 38 % de avance en su presupuesto regional. Luis Torres Robledo lidera una administración que ha devengado S/ 117 millones de los S/ 308 millones programados.

Aunque el presupuesto total es inferior, la ejecución es significativamente más alta que en el caso arequipeño. La región Puno, bajo la dirección de Richard Hancco Soncco, presenta un avance del 29.9 %, con más de S/ 236 millones invertidos de un total cercano a los S/ 792 millones. Si bien no se aleja mucho del porcentaje de Arequipa, también supera su nivel de ejecución.

En Cusco, el gobernador Werner Salcedo Álvarez ha logrado un 28.4 % de ejecución, con S/ 270 millones comprometidos de un presupuesto de S/ 954 millones. La diferencia es menor, pero el ritmo de ejecución también es más favorable que en Arequipa. Solo Apurímac registra una ejecución menor. La región, administrada por Percy Godoy Medina, ha alcanzado apenas un 24.5 %, con S/ 100 millones ejecutados de los S/ 411 millones asignados.

Es la única que se ubica por debajo de Arequipa en el sur del país. En comparación con estas regiones, Arequipa, que debería contar con mayores capacidades técnicas y un presupuesto más amplio, aún no logra despegar en términos de ejecución. Los fondos disponibles continúan sin trasladarse en su totalidad a obras públicas concretas.

Las necesidades de mejora en hospitales, mantenimiento vial, y ampliación de servicios educativos, especialmente en provincias como Caylloma o Castilla o La Unión, siguen sin atenderse plenamente, mientras otras regiones del sur avanzan con mayor eficiencia.

GESTIÓN REGIONAL

La gestión del gobernador Rohel Sánchez en el Gobierno Regional de Arequipa (GRA) sigue acumulando cuestionamientos, no solo por su escasa capacidad de ejecución, sino también por las decisiones administrativas que ha tomado. El 2025 será un año sin obras de gran envergadura para Arequipa, lo que confirma una preocupante parálisis en sectores clave como infraestructura, salud y educación.

Durante la primera audiencia pública de rendición de cuentas de este año fiscal, realizada en la plaza principal de Cabanaconde, el gobernador reconoció abiertamente que no se culminará ninguna obra emblemática en 2025. La única promesa reiterada fue la culminación del puente Arequipa–La Joya y de la vía La Nueva Molina para agosto, ambas arrastrando demoras y complicaciones en la ejecución. Este panorama refleja una gestión que, a casi dos años de iniciada, no ha sido capaz de consolidar ni una obra de impacto.

Sánchez ha responsabilizado a los recortes presupuestales, S/ 101 millones menos en presupuesto ordinario y S/ 103 millones de canon minero para 2025, aunque los problemas van más allá del dinero. La falta de planificación, la rotación constante de funcionarios y las malas decisiones en contrataciones han mermado la posibilidad de avances sostenidos.

Una de las controversias más graves estalló cuando se adjudicaron dos proyectos viales por más de S/ 264 millones a consorcios vinculados con la empresa venezolana Inversiones Dímika C.A., la cual acumula denuncias por presuntas irregularidades y uso de documentos falsos. Se trataba de la vía Huambo–Majes, valorizada en S/ 178 millones, y de la vía Jachaña–Caylloma, por S/ 86 millones.

Ambos contratos fueron cancelados y continúan en un proceso de licitación incierto. A esto se suma el inusual dinamismo en el cambio de autoridades: más de 200 rotaciones en gerencias, subgerencias y jefaturas, especialmente en áreas neurálgicas como Infraestructura, Planeamiento y Salud. La inestabilidad ha afectado directamente la conducción técnica de los proyectos y ha impedido establecer equipos sólidos para sostener las metas trazadas.

Cuando se le critica por la falta de obras emblemáticas, Rohel Sánchez responde que su periodo se extiende hasta 2026 y pide ser juzgado recién en diciembre de ese año, asegurando que “todo está encaminado” y que los presupuestos de 2025 y 2026 ya se encuentran comprometidos. Sin embargo, los hechos no respaldan ese optimismo.

OBRAS DE SALUD SIN FECHA

Uno de los principales compromisos del GRA fue concluir los hospitales Maritza Campos y Camaná. El primero tiene un avance del 58.3 % y un presupuesto proyectado de S/ 150 millones, pero en 2025 solo se ejecutarán S/ 15 millones. El segundo está en peor situación: solo hay S/ 1.4 millones garantizados, pese a requerir más de S/ 20 millones.

Ambos proyectos se encuentran detenidos y dependen de la aprobación de sus respectivos expedientes de saldo de obra y adiciones de presupuestos. Los centros de salud de Chala y Cotahuasi, también paralizados, cuentan con asignaciones de S/ 4.5 y S/ 4.3 millones respectivamente, pero sus avances son mínimos y se proyecta recién su culminación en 2026. La recuperación del sistema de salud regional sigue postergada.

Del nuevo Hospital Goyeneche, adjudicado por S/ 540 millones vía Gobierno a Gobierno, no hay información clara sobre su avance. El megaproyecto del IREN Sur sigue entrampado por la falta de derechos sobre el terreno en Umapalca (Sabandía), tema que depende exclusivamente de la Municipalidad de Arequipa.

Moviendo el tablero electoral 2026

Tras el intento fallido del Congreso para restablecer la reelección inmediata de gobernadores, vicegobernadores y alcaldes, la población en referéndum deberá dar su veredicto final, como lo establece el artículo 206 de la Constitución Política del Perú. La iniciativa impulsada por Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), solo alcanzó los 77 votos de los 87 requeridos. La reforma constitucional busca modificar los artículos 191 y 194 de la Carta Magna.

Rospigliosi sostiene que la reelección es limitada a un solo periodo adicional y permite evaluar políticamente a las autoridades. La prohibición de la reelección inmediata de los gobernadores regionales y alcaldes inició en el año 2015, durante la gestión del expresidente Ollanta Humala. Desde entonces, el Congreso ha buscado cuatro veces para ponerla en vigencia de nuevo.

Koki Noriega, presidente de la Asociación Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), pidió al Congreso reconsiderar la reelección, apelando al mismo criterio aplicado para los congresistas. Criticó la postergación de la norma hasta 2027, alegando que busca evitar competencia, y advirtió que un referéndum generaría costos innecesarios.

NO ES EL MOMENTO

Jacinto Ticona Huamán, exjefe de la Oficina Defensorial de Puno, afirmó que la reelección de gobernadores y alcaldes, eliminada en 2015, no es conveniente en la coyuntura actual. Un factor clave es que la gente ha perdido la confianza en las autoridades. Sostiene que, de 100 alcaldes que quieran reelegirse, solo dos o tres podrían tener respaldo.

Ticona destacó que la población aspira a nuevos cuadros, nueva gente, nuevas caras en la política. Considera que quienes ya fueron autoridades y buscan volver al cargo, deberían hacerlo más adelante. Como ejemplo negativo, citó al fenecido exalcalde de Juliaca, David Mamani Paricahua, cuyo caso vinculó a corrupción.

Añadió que si el Congreso no alcanza los votos necesarios y decide llevar la propuesta a referéndum, sería en vano. “El pueblo lo va a rechazar”, advirtió. Asimismo, considera que existen cálculos políticos apresurados por parte de los congresistas, pero advierte que esto no revertirá su descrédito. También alertó sobre el riesgo al principio de neutralidad electoral y el posible uso indebido de fondos públicos. “Si desean reelegirse, que lo hagan en otro momento y con sus recursos”, enfatizó.

ANTIDEMOCRACIA

Edgar Vilca Cruz, especialista en temas electorales, considera que las reelecciones son prácticas antidemocráticas que reflejan vocaciones dictatoriales y vulneran la alternancia. Comenta que muchas autoridades comienzan con obras, pero luego terminan siendo un fracaso debido a la corrupción y la falta de desarrollo para sus localidades.

Como experiencias negativas recordó la del popular “Papacho” en Yunguyo, reelecto tres veces, o Jesús Quispe en Cabanillas, con 12 años en el cargo. También cita al “Caballo Meza” en Melgar, Francisco Aracayo en Huancané y Luis Butrón en Puno.

Como casos positivos, mencionó al exalcalde de Cusco, Daniel Estrada, quien tuvo dos periodos con obras destacadas como la creación del patronato por el turismo y el ordenamiento de la ciudad. En Puno, se resalta a Jaime Ardiles Franco, quien luego fue elegido diputado.

“ROBA, PERO HACE OBRAS”

La frase “roba, pero hace obras” se popularizó durante la gestión de Luis Cáceres Velásquez en Juliaca. Aunque hubo cuestionamientos por corrupción, la población valoraba obras como el mercado Centro Comercial y otros. “Ese pensamiento no ha cambiado mucho, es parte de nuestra cultura política débil”, señala Vilca.

El especialista critica el actual modelo electoral basado en dádivas y emociones, sin educación cívica ni propuestas sólidas. Las campañas, asegura, son arcaicas, sin proyectos regionales ni ideología. “Los precandidatos están en los mercados los domingos, en una campaña deprimente”, afirma.

MIRANDO EL 2026

Para las elecciones de 2026, Vilca propone que los candidatos presenten a su equipo técnico. De este modo, la población podría elegir con mejor criterio y evitar que gerentes y funcionarios que no estén a la altura del cargo o tengan antecedentes cuestionables sean elegidos.

En cuanto al perfil de los candidatos, el especialista señala que la mayoría carece de formación ideológica, principios democráticos y planes de gobierno. “Son aventureros oportunistas que quieren ser autoridades con dinero, pero no atan ni desatan”, afirmó.

INTERÉS PARTIDARIO

Para Jaime Antezana Rivera, analista político y especialista en criminalidad, la insistencia de algunos congresistas en permitir la reelección de gobernadores y alcaldes responde al in terés de fortalecer su presencia partidaria en cargos de elección popular.

“Creo que eso está muy claro. Alianza Para el Progreso y Somos Perú, principalmente, buscan la reelección de sus alcaldes y gobernadores regionales”, sostiene. Esto, según el experto, busca dar sostenibilidad a sus partidos para seguir copando el aparato estatal. Otro gesto que revela este interés, según Antezana, es el cambio aprobado en el porcentaje del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun). “Ha subido del 2% al 4%”, precisó el analista.

E FROTAN LAS MANOS

Partidos políticos como Somos Perú, Ahora Nación y Alianza Para el Progre so tienen en la región Puno, autoridades afiliadas que no han escondido su entusiasmo por la reelección. Sin embargo y como ya lo han dado a conocer algunos expertos, es poco probable que la iniciativa legislativa del fujimorismo se apruebe en el referéndum.

Conozca las reglas para asegurar neutralidad de funcionarios

En un esfuerzo por asegurar la imparcialidad del Estado durante el proceso electoral de 2026, el Gobierno promulgó el Decreto Supremo Nº 054-2025-PCM, mediante el cual establece una serie de disposiciones que buscan garantizar la neutralidad de los funcionarios públicos durante el periodo electoral.

El decreto responde al mandato constitucional que exige que los servidores públicos actúen al servicio de la Nación sin favorecer a ninguna agrupación política. La medida cobra especial relevancia tras la convocatoria oficial a Elecciones Generales del 12 de abril de 2026, mediante el Decreto Supremo Nº 039-2025-PCM, que contempla la elección del presidente de la República, vicepresidentes, senadores, diputados y representantes al Parlamento Andino.

NORMA

El Decreto Supremo impone el respeto a principios como neutralidad, discreción, legalidad, equidad, igualdad, transparencia e integridad pública. Todos los funcionarios, directivos y servidores del Estado, sin distinción de régimen laboral o contractual, están obligados a cumplir la norma. Se prohíbe expresamente realizar actos de proselitismo político durante la jornada laboral, usar bienes públicos con fines electorales, así como permitir o facilitar el uso de infraestructuras del Estado para eventos partidarios.

Además, se veta cualquier tipo de opinión política que emitan funcionarios de confianza a través de medios de comunicación o redes sociales, incluso fuera del horario laboral.

PROHIBICIONES

Las principales restricciones son que no se podrá utilizar la imagen, nombre o cargo de un funcionario en campañas publicitarias financiadas con recursos del Estado.

Asimismo está prohibido difundir propaganda electoral dentro de las instituciones públicas. También se sancionará el condicionamiento de servicios públicos a la afinidad política de los ciudadanos. Finalmente los funcionarios que postulen a cargos públicos deberán abstenerse de participar en inauguraciones de obras o reparto de bienes desde 90 días antes del sufragio.

CANAL DE DENUNCIAS

Cualquier ciudadano podrá reportar infracciones a través de la Plataforma Digital Única de Denuncias del Ciudadano (https://denuncias. servicios.gob.pe), de forma anónima o reservada. Las entidades están obligadas a investigar estos casos, adoptar medidas de protección para los denunciantes y, en caso corresponda, derivarlos a los Jurados Electorales Especiales.

ALCANCE

 El decreto también se extiende al Congreso, al Poder Judicial y a los Organismos Constitucionales Autónomos, que deberán emitir disposiciones internas para asegurar el cumplimiento del deber de neutralidad.

MEDIDA CLAVE

La promulgación de esta norma se da en un contexto de creciente desconfianza ciudadana hacia las instituciones del Estado. El Gobierno busca, con estas disposiciones, no solo prevenir el uso indebido de recursos públicos, sino también reforzar la integridad institucional en un proceso electoral clave para la democracia peruana.

Los nervios le ganan a Richard Hancco

Escribe: Oscar Pareja Castro

Arequipa no es la única región en donde el gobernador regional, Rohel Sánchez, se ha ensañado con la prensa, llamándolos “extorsionadores” y “chantajistas” sin mayores evidencias, inclusive querellando a algunos periodistas, demandándolos con miles de soles y pidiendo su prisión, en un claro acto de amedrentamiento para silenciarlos.

Ahora, la máxima autoridad de Puno se suma a esta lista, arremetiendo contra Los Andes y especialmente contra uno de sus periodistas. Resulta gracioso como patético escuchar al gobernador regional de Puno, Richard Hancco Soncco, dedicar tiempo y esfuerzo en referirse a este medio de comunicación públicamente para desprestigiarlo –sin mayor sustento-, tras publicaciones de Los Andes que resultan incómodas para la actual gestión regional.

Sin embargo, Hancco ha querido ir más lejos, y sin argumentos ha comenzado a arremeter contra nuestro periodista Jhon Carlos Flores Vargas, tratando de menospreciar públicamente el trabajo que realiza sobre el Gobierno Regional de Puno, lo cual, desde esta columna lo rechazamos rotundamente y respaldamos su labor como hombre de prensa.

Por ejemplo, lo llamativo como contradictorio es que la autoridad, en una de las tantas declaraciones contra Flores Vargas, en lugar de responder sobre la presunta contratación a dedo de una funcionaria en la Dirección Regional de Educación, aseguró que el periodista “miente descaradamente”. Si esto último fuese cierto –no solo en este caso, sino en otros más-, el gobernador con todo derecho habría exigido la corrección de la información difundida, cosa que no sucedió.

Las informaciones de Los Andes relacionadas a la gestión de Hancco están sustentadas, pese a que este falsamente se haya referido sobre el envío de una carta notarial a Flores. La autoridad aprovechando los micrófonos de otros medios de comunicación pretende deslegitimar las denuncias que se generan desde Los Andes en lugar de responder a los cuestionamientos que se ciernen sobre su gobierno que por cierto camina en los últimos lugares en ejecución en el sur.

Desde esta columna, reiteramos el compromiso de Los Andes con la sociedad y su incansable búsqueda de la verdad, respaldamos el trabajo que cada uno de los periodistas de este medio de comunicación desarrolla con profesionalismo y ética, y rechazamos todo tipo de amedrentamiento a la labor periodística, venga de donde venga.

Esta situación de nerviosismo del gobernador y de ataques desorientados sobre nuestro periodista, debe llamar poderosamente la atención de las autoridades como del Ministerio Público y la Contraloría –a la que también atacó- y saber que hay detrás de las respuestas de Hancco. Es necesario decir que, no permitiremos más ataques de quienes se creen “los todopoderosos” tan solo por ostentar temporalmente una pizca de poder, y acudiremos a las autoridades pertinentes para hacer valer nuestros derechos.

Semanario Los Andes 09/06/2025